INTRODUCCIÓN
En los últimos años la variación de las condiciones climáticas va acompañada por un aumento progresivo y sostenido de la temperatura y humedad relativa del ambiente, donde nuestro país y en particular el Departamento de Concepción no está exento de estos fenómenos, teniendo en cuenta que las estimaciones de incrementos de la temperatura superficial global son de un rango de 1.5 a 4.5ºC (2).
Los factores ambientales que afectan al ganado corresponden a una compleja interacción de la temperatura del aire, humedad relativa, radiación, velocidad del viento, régimen de lluvia, presión atmosférica, etc. (2).
Estos factores están relacionados con una disminución estacional de la eficiencia reproductiva del ganado vacuno (11). Teniendo en cuenta que a consecuencia de la exposición a elevadas temperaturas ambiental y humedad ambiental los animales sufren el llamado “Estrés Térmico o Calórico” (13).
Existen muchas definiciones de estrés pero en sus publicaciones Bosma, J. (10) (14) (20) todos coinciden en que el organismo animal responde frente a una situación adversa o de amenaza con una serie de cambios fisiológicos y de conducta que constituyen la denominada respuesta de estrés. Las situaciones adversas o de amenaza que ponen en marcha dicha respuesta se denominan factores estresantes y pueden ser de tipo físico o psíquico.
Por este motivo se propone que el término estrés, sólo deba utilizarse cuando se observen efectos nocivos para el individuo. Sobre esta base se ha definido el estrés como "un efecto medioambiental sobre el individuo que desborda sus sistemas de control y reduce su eficacia". Igualmente se define como "una incapacidad prolongada para dominar una fuente de peligro potencial, que lleva a la activación de sistemas de emergencia frente al peligro más allá de su rango de máxima eficacia". En este momento los mecanismos homeostáticos son insuficientes y la capacidad de predecir y/o controlar los efectos del medio son insuficientes o no existen. Llegaríamos a un estado o situación pato -fisiológica para el individuo.
Los efectos principales de la alta temperatura ambiental sobre el animal es el estrés calórico; tiene un efecto en la reproducción que se manifiesta mediante varios mecanismos fisiológicos e incluyen efectos negativos en la duración y expresión del estro, desarrollo embrionario temprano, crecimiento fetal, flujo sanguíneo uterino, relaciones hormonales. (13) (6).
Los ambientes extremos afectan negativamente al organismo animal repercutiendo en la expresión del potencial productivo. Los efectos del clima sobre los animales están mediados por cambios metabólicos, fisiológicos y de comportamiento, y son más o menos acentuados en función de factores como: raza, edad, nivel productivo y características individuales (17).
Los factores ambientales que afectan al ganado corresponden a una compleja interacción de la temperatura del aire, humedad relativa, radiación, velocidad del viento, régimen de lluvia, presión atmosférica, etc. (2).
La variable más estudiada y utilizada como indicador del estrés, teniendo en cuenta el rango de temperatura ambiente efectiva de confort para el ganado. Por lo que el promedio de temperatura ambiente es generalmente considerado como la principal medida térmica utilizada para estimar confort el animal. (2).
El otro factor es la humedad relativa (HR) considerada como un factor potencial de estrés, ya que aumenta las condiciones adversas de las altas temperaturas. Los principales efectos de la humedad están asociados con una reducción de la efectividad en la disipación de calor por sudoración y respiración; teniendo en cuenta que la tasa de evaporación depende de la gradiente de presión de vapor que existe entre el animal y el medio ambiente (2).
Por esta razón el índice que da cuenta de ambos factores, temperatura y humedad, fue desarrollado para usar en humanos por Thom en 1959 y extendido luego al ganado por Berry y col en 1964, por lo que THI, ha llegado a ser un estándar en el manejo del ganado especialmente en el productor de leche, existiendo a la fecha tablas y rangos que permiten predecir eventuales riesgos de estrés.
Este trabajo ha establecido la siguiente hipótesis: La temperatura ambiental y la humedad relativa del ambiente elevada de manera permanente sobre el ganado productor de leche generan estrés térmico según el índice de temperatura y humedad (THI). Y como objetivo general la de Monitorear los factores ambientales causantes del estrés térmico en el ganado bovino productor de leche de la granja didáctica de la Facultad de Ciencias Veterinarias Filial Concepción.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se trabajó con planillas del año 2016 y 2017donde se registró la temperatura y humedad ambiental diariamente en la División Producción Ganado de Leche, de la granja didáctica de la Facultad de Ciencias Veterinarias – U.N.A. Filial Concepción, ubicada en el kilómetro 5 de la ruta V Bernardino Caballero.
En el presente trabajo se realizó una revisión de las planillas de control ambiental, donde se registró diariamente la temperatura ambiental y la humedad relativa del ambiente.
Para la medición de los datos ambientales se utilizó un termo higrómetro digital con sensor externo y los datos obtenidos permitieron establecer los promedios mensuales y de manera a evaluar los efectos producidos por factores ambientales combinados se utilizo el llamado índice de temperatura-humedad (THI). Este índice posee una escala de riesgo donde: THI<74 es normal, 74< = >79 es alerta; 79< = >84 es peligro y un THI >84 es de emergencia. Para determinar el índice se utilizó la siguiente formula: THI= 0,8 x Tº + [(HR/100) x (Tº - 14,3)] + 46,4 =
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la tabla Nº 1, se puede apreciar que los factores ambientales combinados como ser la temperatura y humedad relativa del ambiente se presentó en altos niveles durante las mayor parte de los meses del año 2016, lo que permite identificar que el índice de temperatura y humedad (THI) se mantuvo en un rango de 62,31 a 89,17; durante los 6 meses del 2016 el THI fue superior a 74 ≤, desde un estado de alerta a emergencia, lo cual indica que los animales de la granja didáctica estuvo bajo los efectos de los factores de riesgos del estrés térmico.


En la tabla Nº 2. Se puede apreciar que la temperatura ambiental y la humedad relativa del ambiente se presentó en altos niveles durante los meses del año 2017; teniendo en cuenta la evaluación por medio del índice de temperatura y humedad (THI) demuestra que el rango de THI fue de 75 a 101,4; o sea, desde un estado de alerta a emergencia, demostrando así que los animales permanecieron durante todo los meses del año 2017 bajo los efectos de los factores de riesgos del estrés térmico.
En la tabla Nº 3, se puede apreciar comparativamente la distribución de los valores de los factores de riesgos del índice de temperatura y humedad ambiental registrado durante los meses del año 2016 y 2017, en la división de producción bovina de leche de la granja didáctica de la F.C.V.
CONCLUSIÓN
El objetivo de este trabajo fue la de monitorear los factores ambientales que afectan a la ganado productor de leche, al mismo tiempo analizar el comportamiento de la temperatura ambiental y la humedad relativa del ambiente como principales causantes del estrés térmico por alta temperatura y alta humedad. Tras haber cumplido con el objetivo general y teniendo presente la perspectiva del aumento de la crisis global con relación al efecto invernadero que va incrementando la temperatura ambiental es importante elaborar planes adecuados de manera a paliar estos efectos.
Y diseñar protocolos que permita un manejo racional de los recursos naturales, así ayudar a reducir los efectos negativos de la alta temperatura ambiental; al mismo tiempo establecer un sistema de cruzamientos para obtener ejemplares de animales más resistente al clima y más adaptado a la zona, de esa manera poder explotar las características y cualidades genética; lograr que sean más productivos y económicamente más rentable.