Importancia de la higiene en la guachera
Mantener una buena higiene en la guachera es muy importante para disminuir los riesgos de entrada y diseminación de enfermedades que afecten la salud de los terneros.
¿Qué cosas limpiamos, cada cuánto y con qué?
Resulta fundamental limpiar y desinfectar:
- Diariamente:
- Mamadera
- de preparación del sustituto lácteo o tanques para calentar o pasteurizar y distribuir la leche.
- Luego de su uso:
- Utensilios utilizados para asistir partos y para la atención del ternero recién nacido.
- Sonda o mamadera inmediatamente después de calostrar el ternero.
- Jeringas (se recomienda utilizar jeringas y agujas descartables, de lo contra-rio limpiarlas y desinfectarlas)
- Jaulas o estacas, entre la crianza de un ternero y otro.
- Capas protectoras del frio, al cambiarla de un ternero a otro.
- Protocolo recomendado de lavado:
1. Enjuagar con agua tibia (40-45°C) para quitar la suciedad superficial (ej. resto de alimentos, barro, tierra).
2. Dejar en remojo dentro de un recipiente que contenga agua caliente (60-80°C) y un detergente alcalino, durante 5-10 minutos.
3. Pasar una esponja o cepillo para quitar la suciedad que pueda quedar adherida.
4. Enjuagar con abundante agua tibia para eliminar bien el detergente.
5. Dejar escurrir boca abajo sobre una superficie limpia hasta que se seque comple-tamente (evitar apilar recipientes mojados o húmedos).
Algunos protocolos de limpieza pueden incluir, luego de la limpieza y enjuage, una desinfección con agua y lavandina o desinfectante comercial.
Además de mantener la higiene de los utensilios, es importante desinfectar el es-pacio donde se alojan los terneros, tanto la superficie de la cama como las estacas, jaulas, corrales o galpones, cada vez que salen de la guachera un ternero o un grupo de terneros.
Se recomienda esparcir cal en polvo sobre las diarreas para evitar la diseminación de enfermedades, esto provoca el secado y desinfección de la materia fecal, y evita que el guachero pise o el ternero se eche sobre las mismas.
Hay que tener la precaución de no tirar cal sobre el cuerpo del ternero ni desparramar exageradamente sobre la superficie (el ternero debe tener una amplia superficie libre de cal para echarse), ya que puede producirle daños importantes en su piel.
Asimismo, los lugares asignados para la guachera deben ser rotados, desinfectados y permanecer un tiempo sin terneros (por lo menos 4-6 meses).
Bioseguridad en la guachera
La bioseguridad es un conjunto de medidas y prácticas de manejo que tienen como objetivo evitar la entrada y diseminación de enfermedades en la guachera.
Las principales medidas a considerar son:
- Evitar, en lo posible, el ingreso de personas y vehículos externos a la guachera.
- Desinfectarse siempre las botas antes de ingresar a la crianza y al salir.
- Utilizar ropa de trabajo y guantes limpios.
- Separar los terneros enfermos de los sanos y suministrarles último la comida a los enfermos.
- Los terneros muertos deben retirarse de inmediato del lugar. Desinfectar muy bien la zona y, en lo posible, dejar pasar un tiempo antes de criar otro ternero en ese mismo lugar.
- No debe haber perros, gatos, gallinas u otros animales sueltos junto con los ter-neros.
- Controlar moscas, roedores y pájaros.
- Mantener el terreno limpio, desinfectado, con el pasto cortado y sin basura.
- Arrojar la basura en contenedores con tapa, debidamente identificados.

- No dejar terneros sueltos
- Elaborar y respetar protocolos de prácticas de manejo.
- Llevar registros de los tratamientos veterinarios aplicados a cada ternero.
Capítulo del libro: “Crianza artificial de terneros. Guía de buenas prácticas para operarios lecheros”
Nicolás Sambuceti, Georgina Frossasco, Fernando Orías, Mónica Moretto, José Giraudo y José María Raviolo
ISBN 978-987-688-432-7
La crianza artificial de terneros en nuestro país y en nuestra provincia presenta algunos problemas que son transversales a todos los sistemas lecheros. Esta actividad, además de contar con tecnologías de insumos y de procesos para su eficiente funcionamiento, debe disponer de personal idóneo, altamente calificado y que sea capaz de tomar decisiones que se basen en la comprensión de las tareas que se realizan.
El presente trabajo es el resultado de una labor conjunta entre docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto y otras instituciones, realizado con el fin de facilitar una guía de buenas prácticas a productores, técnicos y operarios de los sistemas lecheros. En este sentido, el material se presenta como una herramienta, cuyo objetivo es el de ayudar a mejorar la eficiencia de las crianzas artificiales de terneros y, con ello, la de cada establecimiento, lo que mejorará la red económica tejida alrededor de la producción lechera en la provincia y la región.