Explorar

Anunciar en Engormix

Conceptos generales de selección de oocitos bovinos a nivel de campo

Publicado: 24 de junio de 2024
Por: María de los Ángeles Cortés Escobar, David Leonardo Gómez López, Juan Felipe Martínez Rocha. Agrosavia.

Oocito: el gameto de la vaca

El  oocito  es  la  célula  germinal  femenina  que  contribuye  con  la  mitad  del  genoma  embrionario. Se ubica al interior del folículo del ovario y está envuelto por células de la granulosa, en una unión conocida como complejo cúmulo-ovocitario (cco) (figura 1) .
Figura 1. Representación ilustrada del complejo cúmulo-ovocitario (cco) con sus partes anatómicas. Fuente: Elaboración propia
Figura 1. Representación ilustrada del complejo cúmulo-ovocitario (cco) con sus partes anatómicas. Fuente: Elaboración propia
Con el propósito de facilitar la comprensión general de esta guía, utilizaremos el término ‘oocito’ para referirnos al complejo cúmulu-ovocitario.
Morfológicamente, los oocitos con mayor viabilidad para procesos de producción de embriones in vitro deben tener una coloración marrón, citoplasma homogéneo con granulaciones finas, y varias capas compactas de células del cúmulo. La clasificación más común para la selección de oocitos en el proceso de maduración in vitro (miv) utiliza  una  escala  de  valores  de  I  a  IV,  donde  se  considera  las  características  del  cúmulo y el citoplasma del oocito. Según esta clasificación, los oocitos de mayor potencial de desarrollo son los de calidad tipo I, mientras que los de calidad tipo IV tienen un potencial de desarrollo casi nulo.

Selección de oocitos bovinos

Los oocitos seleccionados para continuar con el proceso de maduración in vitro y que son enviados al lra deben ser los tipos I, II y III, los cuales se describen a continuación:
Oocitos calidad tipo I:Presentan cúmulos compactos y con más de tres capas de células,  son  de  tonalidad  clara  y  transparente  y  tienen  un  ooplasma  homogéneo  y  compacto  de  color  marrón.  En  algunos  casos  es  muy  difícil  observar  la  zona  pelúcida y el núcleo por la cantidad de células del cúmulo que los rodea (figura 2).
Figura 2. Oocito calidad tipo I. a. Representación ilustrada; b. Visto a través del estereoscopio.Ilustración a: Jairo Augusto Gómez Castro. Foto b: David Leonardo Gómez López
Figura 2. Oocito calidad tipo I. a. Representación ilustrada; b. Visto a través del estereoscopio.Ilustración a: Jairo Augusto Gómez Castro. Foto b: David Leonardo Gómez Lópezab
Oocitos  calidad  tipo  II:  Tienen  características  semejantes  a  la  calidad  tipo  I,  pero  una  cantidad inferior de células en el cúmulo, las cuales siguen siendo compactas. Pueden encontrarse granulaciones dentro del ooplasma y en la periferia (figura 3).
Figura 3. Oocito calidad tipo II. a. Representación ilustrada;  b. Visto a través del estereoscopio.Ilustración a: Jairo Augusto Gómez Castro. Foto b: David Leonardo Gómez López
Figura 3. Oocito calidad tipo II. a. Representación ilustrada; b. Visto a través del estereoscopio.Ilustración a: Jairo Augusto Gómez Castro. Foto b: David Leonardo Gómez López
Oocitos  calidad  tipo  III: Las  células  del  cúmulo  son  menos  compactas  y  más  oscuras  que en los anteriores. Estos oocitos tienen ooplasma homogéneo, y mínimo una capa de células del cúmulo que rodea al oocito (figura 4).
Figura 4. Oocito calidad tipo III. a. Representación ilustrada;  b. Visto a través del estereoscopio.Ilustración a: Jairo Augusto Gómez Castro. Foto b: David Leonardo Gómez López
Figura 4. Oocito calidad tipo III. a. Representación ilustrada; b. Visto a través del estereoscopio.Ilustración a: Jairo Augusto Gómez Castro. Foto b: David Leonardo Gómez López
Recuerde: En el proceso de miv no se deben incluir oocitos degenerados ni desnudos, es decir, oocitos calidad tipo IV (figura 5) ni tampoco atrésicos o expandidos (figura 6).
Oocitos calidad tipo IV: Son oocitos desnudos sin células del cúmulo, que se observan degenerados. La zona pelúcida puede o no estar intacta.
Figura 5. Oocito calidad tipo IV. a. Representación ilustrada;  b. Visto a través del estereoscopio.Ilustración a: Jairo Augusto Gómez Castro. Foto b: David Leonardo Gómez López
Figura 5. Oocito calidad tipo IV. a. Representación ilustrada; b. Visto a través del estereoscopio.Ilustración a: Jairo Augusto Gómez Castro. Foto b: David Leonardo Gómez López
Figura 6. Oocito expandido. a. Representación ilustrada; b. Visto a través del estereoscopio.Ilustración a: Jairo Augusto Gómez Castro. Foto b: David Leonardo Gómez López
Figura 6. Oocito expandido. a. Representación ilustrada; b. Visto a través del estereoscopio.Ilustración a: Jairo Augusto Gómez Castro. Foto b: David Leonardo Gómez López

Producción in vitro de embriones bovinos

La técnica de producción in vitro de embriones (pive) bovinos permite obtener embriones transfe-ribles en fresco o criopreservados (ya sean congelados o vitrificados), de una forma más eficiente que el método convencional de embriones derivados in vivo con la técnica de superovulación.
El proceso de pive se describe de forma secuencial en la figura 7. Todos estos pasos son críticos, y si uno de ellos no se realiza de manera adecuada, la producción de embriones puede ser baja o incluso nula.
Figura 7. Representación del proceso de producción in vitro de embriones bovinos, detallando la obtención de oocitos mediante aspiración folicular, la subsiguiente maduración in vitro, la fertilización in vitro y, finalmente, el desarrollo embrionario temprano hasta la formación del blastocisto. Fuente: Elaboración propia
Figura 7. Representación del proceso de producción in vitro de embriones bovinos, detallando la obtención de oocitos mediante aspiración folicular, la subsiguiente maduración in vitro, la fertilización in vitro y, finalmente, el desarrollo embrionario temprano hasta la formación del blastocisto. Fuente: Elaboración propia
¡Importante! Los procesos de miv, fiv y civ por lo general se realizan dentro de incubadoras, las cuales tienen un ambiente controlado de concentración de gases (5 % de CO2; 5 o 21 % de O2) y de temperatura (±38,5 °C). También se utilizan diferentes formulaciones de medios de cultivo durante cada etapa del desarrollo.
El proceso para la producción in vitro de embriones inicia con la aspiración de folículos (opu)  antrales  en  desarrollo  en  los  ovarios  de  una  vaca  donadora.  Luego,  el  líquido  folicular obtenido debe ser procesado para realizar la búsqueda, selección y clasificación (bsc)  de  los  oocitos  aptos,  y  continuar  con  el  proceso  de  maduración  in  vitro  (miv),  el  cual puede durar de 22 a 26 horas. Trascurrido el tiempo de la miv en el laboratorio, los oocitos son fertilizados con semen de toros seleccionados y previamente capacitados, proceso que dura de 18 a 24 horas y en el cual se espera que se produzca el cigoto, el cual es la unión del oocito y el espermatozoide y se desarrolla para formar el embrión. Los embriones son cultivados y mantenidos en un ambiente controlado junto con medios de  cultivo  hasta  el  día  siete  de  desarrollo  (tabla  1),  momento  en  el  cual  se  pueden  usar  en  fresco  para  transferirse  a  vacas  receptoras  que  hayan  sido  sincronizadas  o  que hayan presentado celo siete días antes de la transferencia de embriones (te). Los embriones también pueden ser criopreservados para su posterior uso.
Tabla 1. Tiempo necesario para la producción in vitro de embriones por vaca donadora
Tabla 1. Tiempo necesario para la producción in vitro de embriones por vaca donadora

Embriones producidosin vitro para transferencia en fresco

Los embriones en fresco (figura 8a) son aquellos que, una vez alcanzado el estado de desarrollo de blastocisto en el día siete del cultivo in vitro(figura 7), son empajillados para ser transferidos a una vaca receptora que haya sido sincronizada o que haya presentado celo siete días antes.
¡Importante! Desde que el embrión es empajillado, su transferencia debe ocurrir lo más pronto posible, en un lapso no superior a doce horas.
Por lo tanto, es fundamental la sincronización del ciclo estral en las vacas receptoras mediante  tratamientos  hormonales,  ya  que  este  ciclo  debe  coincidir con el calendario de opu de las vacas donantes y con el proceso de producción in vitro de embriones en el laboratorio. De esta forma, las vacas  receptoras  estarán  listas  para  recibir  los  embriones  producidos  al  día  siete  de  cultivo  in  vitro,  en  la  etapa  de  desarrollo  del  blastocisto  (figura 7).
¡Importante! Los profesionales encargados de realizar las aspiraciones foliculares y obtención de oocitos bovinos en campo, deben consultar la reglamentación vigente del ica que establece los requisitos sanitarios y de bioseguridad para emitir registros de centrales de recolección y procesamiento de material genético en especies de interés zootécnico. 

Criopreservación de embriones  producidos in vitro

La  criopreservación  es  una  herramienta  que  permite  almacenar  y  conservar  los  embriones  en  condiciones  óptimas,  garantizando  sus  funciones vitales durante un largo periodo. El objetivo principal de este procedimiento es poder utilizar los embriones en un futuro, y obtener ventajas como las siguientes: 1) aprovechar todos los embriones que se produzcan in vitro sobre las receptoras sincronizadas, 2) transportar y comercializar los embriones, 3) programar los nacimientos según el tipo de explotación, 4) trabajar con lotes más pequeños de receptoras, y 5) transferir después de siete días del celo natural de las vacas, es decir, sin previa sincronización.
Existen dos tipos de criopreservación: 1) congelación lenta (figura 8b) y 2) vitrificación (figura 8c).
Figura 8. Tipos de embriones bovinos producidos in vitro en el lra de agrosavia. a. Embrión empajillado  para ser transferido en estado fresco, es decir, sin previa criopreservación y descongelación;  b. Embriones en proceso de congelación lenta para ser utilizados tras la descongelación;  c. Embrión en proceso de vitrificación para uso posterior tras la desvitrificación.Fotos: Bancos fotos agrosavia y Mayerli Andrea Murillo Espinosa
Figura 8. Tipos de embriones bovinos producidos in vitro en el lra de agrosavia. a. Embrión empajillado para ser transferido en estado fresco, es decir, sin previa criopreservación y descongelación; b. Embriones en proceso de congelación lenta para ser utilizados tras la descongelación; c. Embrión en proceso de vitrificación para uso posterior tras la desvitrificación.Fotos: Bancos fotos agrosavia y Mayerli Andrea Murillo Espinosa
Ambas técnicas mantienen el embrión criopreservado por tiempo indefinido, aunque tienen varias diferencias, tal como se relaciona en la tabla 2.
Tabla 2. Diferencias entre congelación y vitrificación
Tabla 2. Diferencias entre congelación y vitrificación
¡Importante! El usuario que solicita el servicio de embriones producidos in vitro debe indicar la presentación en que los requiere (figura 8), de acuerdo con sus necesidades logísticas y comerciales.
2° Capítulo del manual Guía de manejo de oocitos bovinos  durante su colecta y envío para  la producción in vitro de embriones. Gómez López, D. L., Cortés Escobar, M. A., & Martínez Rocha, J. F. (2023). Guía de manejo de oocitos bovinos durante su colecta y envío para la producción in vitro de embriones. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (agrosavia). https://doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7406559

Alves, D. F., Rauber, L. P., Rubin, F. B., Bernardi, M. L., Dezen, D., Mondino Silva, C. A., & Batistella Rubin, M. I. (2003). Desenvolvimento embrionário in vitro de oócitos bovinos mantidos em líquido folicular ou TCM-hepes. Brazilian Journal of Veterinary Research and Animal Science, 40(4), 279-286. https://doi.org/10.1590/S1413- 95962003000400007

Barceló-Fimbres, M., Campos-Chillón, L. F., Mtango, N. R., Altermatt, J., Bonilla, L., Koppang, R., & Verstegen, J. P. (2015). Improving in vitro maturation and pregnancy outcome in cattle using a novel oocyte shipping and maturation system not requiring a CO2 gas phase. Theriogenology, 84(1), 109-117. https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2015.02.020

Campos-Chillón, F., Owen, C. M., & Altermatt, J. L. (2019). Equine and bovine oocyte maturation in a novel medium without CO2 gas phase. Journal of Equine Veterinary Science, 73, 51-55. https://doi.org/10.1016/j.jevs.2018.11.010

Chaubal, S. A., Molina, J. A., Ohlrichs, C. L., Ferre, L. B., Faber, D. C., Bols, P. E. J., Riesen, J. W., Tian, X., & Yang, X. (2006). Comparison of different transvaginal ovum pick-up protocols to optimise oocyte retrieval and embryo production over a 10-week period in cows. Theriogenology, 65(8), 1631-1648. https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2005.07.020

De Loos, F., Van Vliet, C., Van Maurik, P., & Kruip, T. A. M. (1989). Morphology of immature bovine oocytes. Gamete Research, 24(2), 197-204. https://doi.org/10.1002/mrd.1120240207

Ferré, L. B., Kjelland, M. E., Strøbech, L. B., Hyttel, P., Mermillod, P., & Ross, P. J. (2019). Review: Recent advances in bovine in vitro embryo production: Reproductive biotechnology history and methods. Animal, 14(5), 1-14. https://doi.org/10.1017/S1751731119002775

Hasler, J. F. (2007). Embryo transfer and in vitro fertilization. In H. Schatten & G. M. Constantinescu (eds.), Comparative reproductive biology (pp. 171-211). Blackwell Publishing Ltd. https://doi.org/10.1002/9780470390290

Hasler, J. F., & Barfield, J. P. (2015). In vitro fertilization. In R. M. Hopper (Ed.), Bovine reproduction (pp. 758-770). Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781118833971.ch81

Lonergan, P., & Fair, T. (2016). Maturation of oocytes in vitro. Annual Review of Animal Biosciences, 4(1), 255-268. https://doi.org/10.1146/annurev-animal- 022114-110822

Palma, G. A., Argañaraz, M. E., Barrera, A. D., Rodler, D., Mutto, A. Á., & Sinowatz, F. (2012). Biology and biotechnology of follicle development. The Scientific World Journal, 2012, Article 938138. https://doi.org/10.1100/2012/938138

Reis Silva, R., Aloísio Scalla Vulcani, V., Sousa Camargos, A., Rabelo da Costa, U., Monteiro Dutra, M., & Renato Chiari, J. (2017). Produção in vitro de embriões bovinos: estado da arte. Colloquium Agrariae, 13(Especial 2), 402-415. https://doi.org/10.5747/ca.2017.v13.nesp.000244

Sirard, M.-A. (2017). The influence of in vitro fertilization and embryo culture on the embryo epigenetic constituents and the possible consequences in the bovine model. Journal of Developmental Origins of Health and Disease, 8(4), 411-417. https://doi.org/10.1017/S2040174417000125

Vojislav, P., & Jelena, A. (2003). In vitro production of bovine embryos. Veterinarski Glasnik, 57(3-4), 257-264. https://doi.org/10.2298/VETGL0304257P

Temas relacionados:
Autores:
David Leonardo Gómez López
Agrosavia
Agrosavia
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Jim Quigley
Jim Quigley
Cargill
Technical & Research Manager – Calf & Heifer
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.