Explorar

Anunciar en Engormix

Introducción de manual oocitos bovinos a nivel de campo

Publicado: 24 de junio de 2024
Por: María de los Ángeles Cortés Escobar David Leonardo Gómez López Juan Felipe Martínez Rocha
Guía de manejo de oocitos bovinos durante su colecta y envío para la producción in vitro de embriones
Las biotecnologías han ganado gran popularidad en el control y dominio de las ciencias genéticas, con avances en el sector del ganado bovino, ovino, caprino y equino, reflejados en el aumento de la producción de leche, lana, carne, y en el mejoramiento de las razas. Estos avances han estado motivados por la demanda de carnes prémium y por el cada vez más exigente mercado de productos lácteos.
La producción in  vitrode  embriones  (pive)  bovinos  es  una  biotecnología  consoli-dada, apoyada en la obtención de oocitos de donadoras altamente seleccionadaspara  producir  embriones  de  animales  de  alto  mérito  genético.  Sus  objetivos  son  servir  de  herramienta  para  maximizar  el  número  de  crías  nacidas  de  parentales  genéticamente superiores y facilitar la diseminación de germoplasma reproductivo, la  cual  aumenta  en  cada  generación  de  forma  cualitativa  y  cuantitativa.  Por  esta  razón, cada vez más productores adoptan la transferencia de embriones (te) in vitro para incrementar la productividad y los valores genéticos en sus hatos ganaderos.
Aunque las técnicas in vitropara la producción de embriones están estandariza-das en el laboratorio, a nivel de campo todavía se puede mejorar la forma como las muestras de oocitos son tomadas, procesadas, embaladas y transportadas hasta el laboratorio, dado que esto afecta su viabilidad y posterior desarrollo.
La presente cartilla tiene como objetivo proporcionar contenido teórico y práctico ilustrado a productores ganaderos, técnicos y profesionales del sector pecuario, sobre el proceso de búsqueda, clasificación y selección (bsc) de oocitos bovinos a nivel de campo, y sobre su posterior envío y transporte al Laboratorio de Reproducción Animal (lra) del Centro de Investigación (ci) Tibaitatá de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – agrosavia, para continuar con el proceso de producción in vitro de embriones.
Guía de manejo de oocitos bovinos durante su colecta y envío para la producción in vitro de embriones
1° Capítulo del manual Guía de manejo de oocitos bovinos  durante su colecta y envío para  la producción in vitro de embriones. Gómez López, D. L., Cortés Escobar, M. A., & Martínez Rocha, J. F. (2023). Guía de manejo de oocitos bovinos durante su colecta y envío para la producción in vitro de embriones. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (agrosavia). https://doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7406559

Alves, D. F., Rauber, L. P., Rubin, F. B., Bernardi, M. L., Dezen, D., Mondino Silva, C. A., & Batistella Rubin, M. I. (2003). Desenvolvimento embrionário in vitro de oócitos bovinos mantidos em líquido folicular ou TCM-hepes. Brazilian Journal of Veterinary Research and Animal Science, 40(4), 279-286. https://doi.org/10.1590/S1413- 95962003000400007

Barceló-Fimbres, M., Campos-Chillón, L. F., Mtango, N. R., Altermatt, J., Bonilla, L., Koppang, R., & Verstegen, J. P. (2015). Improving in vitro maturation and pregnancy outcome in cattle using a novel oocyte shipping and maturation system not requiring a CO2 gas phase. Theriogenology, 84(1), 109-117. https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2015.02.020

Campos-Chillón, F., Owen, C. M., & Altermatt, J. L. (2019). Equine and bovine oocyte maturation in a novel medium without CO2 gas phase. Journal of Equine Veterinary Science, 73, 51-55. https://doi.org/10.1016/j.jevs.2018.11.010

Chaubal, S. A., Molina, J. A., Ohlrichs, C. L., Ferre, L. B., Faber, D. C., Bols, P. E. J., Riesen, J. W., Tian, X., & Yang, X. (2006). Comparison of different transvaginal ovum pick-up protocols to optimise oocyte retrieval and embryo production over a 10-week period in cows. Theriogenology, 65(8), 1631-1648. https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2005.07.020

De Loos, F., Van Vliet, C., Van Maurik, P., & Kruip, T. A. M. (1989). Morphology of immature bovine oocytes. Gamete Research, 24(2), 197-204. https://doi.org/10.1002/mrd.1120240207

Ferré, L. B., Kjelland, M. E., Strøbech, L. B., Hyttel, P., Mermillod, P., & Ross, P. J. (2019). Review: Recent advances in bovine in vitro embryo production: Reproductive biotechnology history and methods. Animal, 14(5), 1-14. https://doi.org/10.1017/S1751731119002775

Hasler, J. F. (2007). Embryo transfer and in vitro fertilization. In H. Schatten & G. M. Constantinescu (eds.), Comparative reproductive biology (pp. 171-211). Blackwell Publishing Ltd. https://doi.org/10.1002/9780470390290

Hasler, J. F., & Barfield, J. P. (2015). In vitro fertilization. In R. M. Hopper (Ed.), Bovine reproduction (pp. 758-770). Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781118833971.ch81

Lonergan, P., & Fair, T. (2016). Maturation of oocytes in vitro. Annual Review of Animal Biosciences, 4(1), 255-268. https://doi.org/10.1146/annurev-animal- 022114-110822

Palma, G. A., Argañaraz, M. E., Barrera, A. D., Rodler, D., Mutto, A. Á., & Sinowatz, F. (2012). Biology and biotechnology of follicle development. The Scientific World Journal, 2012, Article 938138. https://doi.org/10.1100/2012/938138

Reis Silva, R., Aloísio Scalla Vulcani, V., Sousa Camargos, A., Rabelo da Costa, U., Monteiro Dutra, M., & Renato Chiari, J. (2017). Produção in vitro de embriões bovinos: estado da arte. Colloquium Agrariae, 13(Especial 2), 402-415. https://doi.org/10.5747/ca.2017.v13.nesp.000244

Sirard, M.-A. (2017). The influence of in vitro fertilization and embryo culture on the embryo epigenetic constituents and the possible consequences in the bovine model. Journal of Developmental Origins of Health and Disease, 8(4), 411-417. https://doi.org/10.1017/S2040174417000125

Vojislav, P., & Jelena, A. (2003). In vitro production of bovine embryos. Veterinarski Glasnik, 57(3-4), 257-264. https://doi.org/10.2298/VETGL0304257P

Temas relacionados:
Autores:
David Leonardo Gómez López
Agrosavia
Agrosavia
Recomendar
Comentar
Compartir
David Leonardo Gómez López
Agrosavia
Agrosavia
2 de julio de 2024
Estimado Javier, ¡poruesto que sí! La información que estás buscando se encuentra al final de la publicación. Sin embargo, te la comparto aquí mismo para que puedas descargarla a través del siguiente enlace: https://doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7406559.
¡Espero que te sea de gran ayuda!
Recomendar
Responder
Javier Betancourt R
Criadero Atalaya
2 de julio de 2024
Dr David muy buenos dias. UN CORDIAL SALUDO.
Gracias por su excelente articulo. Que imagenes tan bonitas.

Estoy interesado en producir unos embriones Gyrolando F1 con un semen sexado Holstein Rojo SLICK que poseo.
Por favor me puede dar la guia para hacer esa actividad.
Muy agradecido.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Guillermo Schroeder
Guillermo Schroeder
Cargill
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.