Introducción
En Uruguay, como en el resto del mundo, la selección genética es una de las principales herramientas para aumentar la producción láctea. El uso de inseminación artificial y otras tecnologías reproductivas ha permitido la rápida incorporación y diseminación de líneas genéticas de alta producción en el rodeo lechero nacional (Meikle et al., 2013). El uso de un reducido número de toros seleccionados por producción, sin tener en cuenta rasgos reproductivos o indicadores de salud, tiene como consecuencia la reducción de la diversidad genética y de alelos específicos que favorecen los rasgos de supervivencia (RodríguezMartínez et al., 2008). Como resultado, las enfermedades genéticas en ganado lechero han crecido exponencialmente y la fertilidad, el vigor y la longevidad de las vacas se han reducido en la mayoría de los países productores de leche (RodríguezMartínez et al., 2008). En Uruguay, la tasa de preñez del ganado bovino lechero ha caído en un 2030% y el intervalo partoconcepción aumentado de 131 a 150 días (Meikle et al., 2013). Se han reportado varias anomalías hereditarias que causan mortalidad embrionaria o fetal, nacimientos de terneros malformados o inmunodeprimidos y mortalidad neonatal (Federici 2018; Branda 2016; Kelly 2012; Llambí 2002). La mayoría de estas anomalías hereditarias son causadas por genes autosómicos recesivos. Se expresan si ambos alelos recesivos están presentes (homocigosis), por lo que se reconoce cuando la frecuencia de los genes es alta y está fijada en la población. El objetivo de este trabajo fue investigar la presencia y difusión de mutaciones causantes de mortalidad embrionaria, abortos y mortalidad neonatal en terneros de la cuenca lechera suroeste de Uruguay.
Materiales y Métodos
Se muestrearon, en el 2016, 383 terneros neonatos (<30 días), prácticamente todos de raza Holando, de 27 tambos de la cuenca lechera suroeste de Uruguay. Se extrajo sangre entera por venopunción yugular utilizando agujas estériles y tubos con heparina de litio (Vacutainer®). Las muestras se transportaron al laboratorio y se almacenaron a 20°C hasta su procesamiento. Para la extracción de ADN se utilizando un kit comercial (MagMAXTM 96DNA MultiSample Kit). El ADN extraído se remitió a Neogen GeneSeek, Lincoln, Nebraska, EEUU para su genotipado usando el GeneSeek Genomic Profiler (GGP) Bovine 50K Bead Chip. La información generada para más de las 60 mutaciones letales y semiletales de bovinos incluidas en el chip fue analizada. Para asegurar la calidad de los datos, solo las mutaciones con un Call Rate >90% fueron consideradas en el análisis. Las frecuencias alélicas (p y q) se estimaron utilizando la ecuación de HardyWeinberg suponiendo que los dos genotipos observados (normal y portador) son correctos (Rodriguez y col., 2009).
Resultados y Discusión
Se destaca la alta frecuencia de terneros portadores de al menos una mutación letal o semiletal (21,4%), la alta frecuencia de predios afectados (85.2%) y la variedad de mutaciones encontradas (9 en total; Tabla 1). Para una frecuencia alélica de 0.12 y una población de 425000 vacas lecheras servidas anualmente en Uruguay, las muertes embrionarias, fetales y perinatales pueden estimarse (Rodriguez y col., 2009) en más de 6190 animales/ año, pérdida probablemente más alta que cualquier otra etiología considerada individualmente.
De los 383 terneros examinados, 8 eran portadores de CVM y 13 de BY, mutaciones ambas que en estado de homocigosis afectan el desarrollo vertebral y hacen inviable la progenie. Se detectaron 10 terneros portadores de CDH en 4 predios diferentes; esta causa diarreas y muertes neonatales (Schütz y col., 2016) y es, según creemos, la primera vez que se reporta en Uruguay. Cuatro terneros en 4 predios diferentes eran portadores de BLAD, mutación que causa inmunosupresión y muerte por infecciones secundarias. Había 16 animales con la mutación241 de SN (3 homocigotos y 13 portadores) en 7 predios diferentes. También se observó una amplia difusión de los haplotipos HH1, 3, 4 y 5, siendo esta última el primer reporte en Uruguay. Estos haplotipos son una causa importante de mortalidad embrionaria en todo el mundo (Schütz 2016). A pesar de la diferencia en categorías (vacas y toros pedigrí) y tamaño de las poblaciones analizadas (5078 vs 383), la frecuencia de HH1, 3 y 4 es muy similar a la reportada por López y col. (2018), lo que seguramente es explicable por el principio de aleatorización mendeliana (Rodriguez y col., 2009). No se detectaron portadores de DUMPS ni CT, en coincidencia con trabajos previos (Branda y col. 2016, Federici y col. 2018).
Conclusiones
Las mutaciones responsables de las enfermedades hereditarias analizadas están ampliamente difundidas y se puede anticipar que probablemente estén generando importantes pérdidas para la ganadería lechera de Uruguay. Se recomienda analizar los reproductores para evitar la propagación no deseada de estos genes defectuosos en la población. Si bien la eliminación sería la medida más rápida para reducir la frecuencia de estos genes, muchos animales de alto valor podrían ser afectados por lo que se recomienda la realización de apareamientos dirigidos de modo que no se obtenga descendencia homocigota (por ejemplo, cruzando toros heterocigotos sólo con vacas homocigotas de tipo salvaje). Esta medida ya se practica en países como Alemania atendiendo a la producción y al bienestar animal (Schütz et al. 2008).
El impacto económico y productivo de las enfermedades hereditarias de ganado lechero en Uruguay merece ser investigado en mayor profundidad.