Explorar

Anunciar en Engormix

Recomendaciones previas para la búsqueda, selección y clasificación (bsc) de los oocitos en campo

Publicado: 24 de junio de 2024
Por: María de los Ángeles Cortés Escobar, David Leonardo Gómez López, Juan Felipe Martínez Rocha. Agrosavia
Antes de iniciar el proceso de búsqueda, selección y clasificación (bsc)  de  los  oocitos  que  se  van  a  utilizar  en  la  producción  de  embriones  in  vitro,  es  importante alistar el lugar de trabajo, dado que el proceso se lleva a cabo en campo, es decir, en fincas o hatos donde la posibilidad de contaminación de las muestras es mayor, lo que puede afectar la viabilidad de los oocitos.
Recuerde: Si se afecta la viabilidad de los oocitos durante el proceso de búsqueda, selección y clasificación (bsc), también se altera la producción final de embriones.

Limpieza y desinfección de manos

La persona responsable de la bsc se debe lavar manos y antebrazos con agua y jabón según protocolo universal, y después aplicar alcohol antiséptico al 70 % y dejar secar (figura 12).
Figura 12. Procedimiento universal para lavado y desinfección de manos.Fuente:  Elaboración propia
Figura 12. Procedimiento universal para lavado y desinfección de manos.Fuente: Elaboración propia
La persona encargada de la bsc también debe alistar el lugar de trabajo, tal como se indica a continuación.

Alistamiento del lugar de trabajo  para el proceso de búsqueda, selección y clasificación (bsc) de oocitos

El  proceso  se  debe  realizar  en  condiciones  ambientales  adecuadas  y  en  lo  posible  controladas, en un sitio sin corrientes de aire, con baja exposición a luz solar o artificial, sin olores fuertes ni desinfectantes (figura 13), de preferencia cerrado, limpio y con un punto eléctrico para conectar los equipos.
Figura 13. Condiciones ambientales controladas para la bsc y gasificación de oocitos bovinos.Fuente: Elaboración propia
Figura 13. Condiciones ambientales controladas para la bsc y gasificación de oocitos bovinos.Fuente: Elaboración propia
Una vez identificada el área, el mesón de trabajo se debe limpiar y cubrir con papel limpio. Posteriormente, cada uno de los siguientes materiales se limpia con alcohol al 70 %:
  • Micropipetas
  • Platinas de calentamiento
  • Estereomicroscopio, también llamado “lupa”
  • Cilindro con gas presurizado

Alistamiento de los medios de cultivo para el proceso de búsqueda, selección y clasificación (bsc) de oocitos

Antes de iniciar el proceso de búsqueda de oocitos, se debe verificar el color del medio en los tubos de maduración, ya que este es un indicativo de su pH. Se recomienda usar siempre los tubos que tengan un color rosado claro y descartar los fucsia oscuro.
Los medios de lavado y búsqueda se precalientan en baño maría, y en el caso particular del medio de maduración, solo se deben precalentar los tubos que se vayan a usar en las siguientes tres horas, e ir calentando más a medida que se utilicen.
¡Importante!
  • El medio de lavado debe ser gasificado ocasionalmente para mantener un pH adecuado que apoye la supervivencia y proliferación celular.
  • Los materiales plásticos que se vayan a utilizar deben ser nuevos y tener la indicación de “testeados para ivf” (en inglés, ivftested); además, se deben usar puntas estériles y secas.
5° Capítulo del manual Guía de manejo de oocitos bovinos  durante su colecta y envío para  la producción in vitro de embriones. Gómez López, D. L., Cortés Escobar, M. A., & Martínez Rocha, J. F. (2023). Guía de manejo de oocitos bovinos durante su colecta y envío para la producción in vitro de embriones. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (agrosavia). https://doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7406559

Alves, D. F., Rauber, L. P., Rubin, F. B., Bernardi, M. L., Dezen, D., Mondino Silva, C. A., & Batistella Rubin, M. I. (2003). Desenvolvimento embrionário in vitro de oócitos bovinos mantidos em líquido folicular ou TCM-hepes. Brazilian Journal of Veterinary Research and Animal Science, 40(4), 279-286. https://doi.org/10.1590/S1413- 95962003000400007

Barceló-Fimbres, M., Campos-Chillón, L. F., Mtango, N. R., Altermatt, J., Bonilla, L., Koppang, R., & Verstegen, J. P. (2015). Improving in vitro maturation and pregnancy outcome in cattle using a novel oocyte shipping and maturation system not requiring a CO2 gas phase. Theriogenology, 84(1), 109-117. https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2015.02.020

Campos-Chillón, F., Owen, C. M., & Altermatt, J. L. (2019). Equine and bovine oocyte maturation in a novel medium without CO2 gas phase. Journal of Equine Veterinary Science, 73, 51-55. https://doi.org/10.1016/j.jevs.2018.11.010

Chaubal, S. A., Molina, J. A., Ohlrichs, C. L., Ferre, L. B., Faber, D. C., Bols, P. E. J., Riesen, J. W., Tian, X., & Yang, X. (2006). Comparison of different transvaginal ovum pick-up protocols to optimise oocyte retrieval and embryo production over a 10-week period in cows. Theriogenology, 65(8), 1631-1648. https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2005.07.020

De Loos, F., Van Vliet, C., Van Maurik, P., & Kruip, T. A. M. (1989). Morphology of immature bovine oocytes. Gamete Research, 24(2), 197-204. https://doi.org/10.1002/mrd.1120240207

Ferré, L. B., Kjelland, M. E., Strøbech, L. B., Hyttel, P., Mermillod, P., & Ross, P. J. (2019). Review: Recent advances in bovine in vitro embryo production: Reproductive biotechnology history and methods. Animal, 14(5), 1-14. https://doi.org/10.1017/S1751731119002775

Hasler, J. F. (2007). Embryo transfer and in vitro fertilization. In H. Schatten & G. M. Constantinescu (eds.), Comparative reproductive biology (pp. 171-211). Blackwell Publishing Ltd. https://doi.org/10.1002/9780470390290

Hasler, J. F., & Barfield, J. P. (2015). In vitro fertilization. In R. M. Hopper (Ed.), Bovine reproduction (pp. 758-770). Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781118833971.ch81

Lonergan, P., & Fair, T. (2016). Maturation of oocytes in vitro. Annual Review of Animal Biosciences, 4(1), 255-268. https://doi.org/10.1146/annurev-animal- 022114-110822

Palma, G. A., Argañaraz, M. E., Barrera, A. D., Rodler, D., Mutto, A. Á., & Sinowatz, F. (2012). Biology and biotechnology of follicle development. The Scientific World Journal, 2012, Article 938138. https://doi.org/10.1100/2012/938138

Reis Silva, R., Aloísio Scalla Vulcani, V., Sousa Camargos, A., Rabelo da Costa, U., Monteiro Dutra, M., & Renato Chiari, J. (2017). Produção in vitro de embriões bovinos: estado da arte. Colloquium Agrariae, 13(Especial 2), 402-415. https://doi.org/10.5747/ca.2017.v13.nesp.000244

Sirard, M.-A. (2017). The influence of in vitro fertilization and embryo culture on the embryo epigenetic constituents and the possible consequences in the bovine model. Journal of Developmental Origins of Health and Disease, 8(4), 411-417. https://doi.org/10.1017/S2040174417000125

Vojislav, P., & Jelena, A. (2003). In vitro production of bovine embryos. Veterinarski Glasnik, 57(3-4), 257-264. https://doi.org/10.2298/VETGL0304257P

Temas relacionados:
Autores:
David Leonardo Gómez López
Agrosavia
Agrosavia
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Jim Quigley
Jim Quigley
Cargill
Technical & Research Manager – Calf & Heifer
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.