Los bloques multinutricionales son una mezcla de alimentos, presentada de manera compacta (por compresión) con diferentes formas geométricas (cilíndricos, cúbicos, piramidales, entre otras), que son consumidos en forma restringida (debido a su dureza) y ofrecen varios nutrientes, capaces de mejorar la digestión y balance del total de nutrientes absorbidos y aprovechados por el animal que recibe una ración base de pobre calidad (pastos, henos, ensilajes y/ó residuos de cosecha o de la agroindustria).
Las materias primas que pueden formar parte de un bloque multinutricional pueden ser muy diversas, pero como regla general deben tener: una fuente de proteína de baja a media degradabilidad (harina de coco, palmiste, harina de carne ó de pescado, también harinas de follajes de leguminosas); una fuente de nitrógeno no proteico (urea, sulfato diamónico, gallinaza, cama de pollos); una mezcla mineral de alta calidad, preferiblemente con elevado contenido de fósforo disponible y capaz de cubrir el 100% de los requerimientos de micro minerales (Cu, Zn, Co, Se, I, Mo, Mn); una fuente energética concentrada (melaza, harina de maíz, pulidura de arroz, sorgo molido ó grasa estabilizada de origen vegetal ); agentes cementantes (cal viva, cemento) y una fuente de fibra que favorezca la estabilidad física del bloque (bagacillo de caña, heno de baja calidad, paja de arroz, sorgo ó de maíz).
La proporción de cada uno de los grupos de materias primas a emplear variará con: la calidad de la ración base, los requerimientos de animal a consumirlo, el costo de oportunidad de la materia prima y la metodología empleada para fabricar el bloque. Detallando:
§ La ración base: la filosofía del uso de bloques multinutricionales, como suplemento o complemento de la ración, tiene como premisa ofrecer de manera estratégica, concentrada y controlada los nutrientes que no posee la ración base. La ración base la componen los alimentos recibidos en mayor cantidad durante el día y por largos períodos de tiempo; generalmente, en herbívoros y en condiciones tropicales, son gramíneas pastoreadas o preservadas; la cual es deficiente en nitrógeno (proteína), posee bajo contenido de macro y micro minerales (especialmente: Na, P, Ca, Co, Mo, Zn, Cu y Se) y es deficiente en energía fácilmente disponible y fibra de baja degradabilidad (alto contenido de lignina). De modo que si ofrecemos al animal rumiante (bovino, caprino u ovino) una alimento concentrado capaz de ofrecerle los nutrientes en que es deficitaria la ración el proceso de degradación en el rumen será muy eficiente y el animal podrá incrementar su capacidad para digerir la fibra (energía) del forraje.
§ Los requerimientos del animal: Los bloques multinutricionales, por si mismos, no son capaces de cubrir los requerimientos de energía y proteína del animal en diferentes estados fisiológicos; su uso está dirigido a animales de media capacidad productiva (leche de doble propósito o carne), animales secos en el último tercio de gestación ó animales destetados en crecimiento levantados a pastoreo (macho o hembras). Las vacas que reciben solo forrajes y bloques como complementos producirán de 3.1 a 4.4 lts/día y un intervalo parto-parto de 12.5 a 13 meses, en sistemas orientados hacia carne (Combellas, 1998); con animales en crecimiento manejados en suelos ácidos de sabana, su pudo incrementar la ganancia de peso diario en 238 %, pasando de 130 g/día a 310 g/día cuando se usó bloque en animales que consumían pastos con 2.3 % de PC (Ríos y Combellas, 1995).
§ El costo de oportunidad de las materias primas empleadas: No se habla de una receta particular de bloque multinutricional, porque las materias primas disponibles varían de manera estacional, con la ubicación geográfica y con la calidad, tres componentes que afectarán significativamente sobre el costo por unidad de nutriente que tenga la materia prima en cuestión. En la Figura #1, se ofrecen los rangos en los que pueden fluctuar los componentes de un bloque multinutricional.
§ Metodología empleada para fabricar el bloque: Los bloque se pueden fabricar de manera artesanal o a gran escala de forma industrial o semi industrial; generalmente se emplean formaletas articuladas con bisagras (moldes) que permiten desmoldar los bloques; el mezclado se puede hacer manualmente (a pala), con trompos para cemento o con mezcladores de alimentos; primero se agregan todos los componentes sólidos y luego se incorporan los líquidos (melaza, aceites y/o agua), cuando el bloque posee más de 30 % de melaza se emplea poco agua, de lo contrario se incrementará su uso para darle forma pastosa comprimible. Para comprimir el bloque se pueden usar pisones con la formal del molde o se pueden emplear un gato hidráulico; como los moldes tienen volumen conocido, se puede uniformizar la densidad agregando una peso conocido de mezcla y llevándolo hasta el volumen del molde. A medida que aumenta la densidad del bloque se diminuye la posibilidad de consumir grandes cantidades por el animal, generalmente se le obliga a lamerlo y se limita la posibilidad de morderlo.
El consumo de bloque multinutricional puede variar entre 150 y 800 gr/día en bovinos adultos; en esta cantidad de material debemos lograr suministrar los nutrientes más limitantes para lograr el aprovechamiento máximo de la fibra contenida en los forrajes. Nunca se debe olvidar que la principal limitación en la nutrición de rumiantes en el trópico es la energía, seguida de la proteína (en calidad y cantidad) y luego los minerales; de modo que los bloques no permites mejorar el uso de la energía proveniente de los forrajes, alimento más económico que podemos ofrecer a un rumiante.
Para finalizar se debe hacer referencia a que existen numerosas forrajeras (leguminosas principalmente) que pueden formar parte de los bloques, suministrando suficiente nitrógeno y en algunos casos carbohidratos no estructurales, que permita balancear la ración base deficitaria; estas forrajeras son nativas ó naturalizadas pueden ofrecer follaje que se deshidrata fácilmente al sol y genera harinas con niveles de proteína cruda que pueden variar entre 14 y 28 %, con una limitación para ser usadas en gran cantidad, como lo es el contenido elevado de taninos; y también pueden suministrar semillas en la época crítica a costo muy razonable (cujíes.- Acacia spp. ó Prosopis spp..-, samanes .-Pitecolobium spp..-, cañafístolo .-Cassia spp..-, guácimo .-Guazuma ulmifolia.-, entre otros) y con menores limitaciones en cuanto al contenido de taninos.