23 de junio de 2007
Artículos sencillos, prácticos, veraces y de gran beneficio económico para nuestras explotaciones siempre serán bienvenidos, muchísimas gracias por compartir este estudio. Pregunto: Qué sucede si los animales consumen bloque medicado por más de 3 días ?? 5 o 7 días por ejemplo??
INDAGRO S.A.
24 de junio de 2007
Estimado Amigo: No pasa nada con dar el Bloque Vermifugo por más de 5 días. El Fenbendazole es de los productos más seguros que existen y su dos¡s letal puede ser de 300 veces la dosis normal. Si lo das por más días se pierde dinero sencillamente. Lo importante es que sea consumido el bloque, como se recomienda, para obtener los efectos de control parasitario óptimos.
25 de junio de 2007
Dr. Yesy Montes, el artículo es muy interesante y la investigación privada sigue siendo muy bien venida. Me parece muy práctico el tratamineto, porque sabemos que en una corraleada se están perdiendo de tres a cuatro kilos por animal, lo que en un hato de 800 animales esto es representativo. Mi pregunta es ¿cómo está el costo beneficio de este tratamiento? ¿Cuánto vale por animal y cuánto se ganaría el productor ahorrándose lo anteriormentmente comentado, de las pérdidas por manejo?
25 de junio de 2007
Me parece un buen trabajo, teniendo en cuenta que el Fenbendazol es seguro y efectivo, la seguridad (o índice terapéutico) es amplio. También posee un excelente espectro (nematodos, cestodos). Se ha usado en otros países, en bovinos y ovinos (uso en fenómeno Spring-Rise) y en equinos como granulado para ser usado en el alimento como preparado fresco del día. En Venezuela (César A, Araque H. y Luis R. Rosos O) se llevó a cabo un experimento con el objetivo de evaluar bloques multinutricionales, con o sin parasiticida (Fenbendazol de Metilo) en su composición, en 24 mautas con mestizaje predominante de Holstein y Pardo Suizo, sobre el promedio de ganancia diaria en la época de verano. Los resultados indican que existen diferencias significativas (P 0,05) para el promedio de ganancia diaria, verificándose la factibilidad de la inclusión del fenbendazol en la elaboración de los bloques multinutricionales. Es una buena alternativa cuando se hacen bloques para uso inmediato, de preparación de uso del día, de uso fresco ya que si se guardan, la estabilidad del fenbendazol puede verse afectado por la presencia de humedad alta (De la melaza- otros nutrientes), y de iones divalentes. Es otro estudio para realizar, el tiempo de estabilidad o de vida activa del fenbendazol. Por otro lado no debe esperarse que sean comercializados en Colombia ya que el ICA prohíbe la venta de nutricionales (sales, alimentos balanceados, etc) con antiparasitarios.
INDAGRO S.A.
25 de junio de 2007
Al Dr. Gutierrez y al Dr. Carrillo les comento que el costo adicional al bloque cuando se utiliza el vermifugo puede incrementarse en máximo US$0,40 por animal adulto, entre 400 y 500 kilos de peso. Considero que no se puede encontrar mejor beneficio económico y eficaz a tan bajo costo.
También puedo adicionar que durante la experiencia se tuvieron bloques fabricados con producto activo por más de cuatro meses y los resultados del recuento en coprológicos no se vio afectado.
Gracias por sus comentarios y les comento que tengo otras experiencias muy buenas aprovechando el uso de bloques nutricionales.
26 de junio de 2007
Estimados Colegas,es demucha utilidad los bloques nutricionales en la ganadería,por ser un medio seguro a de suministrar los nutrientes requeridos que se encuentran deficitarios luego de consumir los alimentos basicos suministrados con anterioridad,aquí en lo que hay que poner cuidado es la forma de fabricacion de los bloques de tal forma que al mojarse con un aguacero ,con la saliva animal no se desintegre o se afecten sus componentes para poder así cumplir a cabalidad la función.
Con respecto a los medicados es una forma practica de no afectar con tanto manejo o agetreo al ganado,lo unico que veo como negativo es que si lo suministramos por varios días consecutivos así no sean toxicos en cuanto la cantidad aportada si genera un problema delicado a largo plazo si se abusa,puesto que muchos parásitos,bacteriosis etc se vuelven resistentes y cuando las necesitamos tratar no vamos a tener con que hacerlo eficientemente,por ello aconsejo tener cuidado con la cantidad de días a suministrar a los animalesque seran los ideales los recomendados por los laboratorios y seran de acuerdo tambien a las concentraciones utilizadas,y de acuerdo a las edades y pesos de los animales,igualmente si estan gestantes o no y en este caso específico de gestantes tener cuidado con animales que les falte menos de dos meses para parir.Esto lo hago referente a cualquier producto ( medicamento a utilizar).No se si dicho producto anres mencionado tenga o no necesidad de restricción en este caso específico,gracias por aclararmelo si es posible.
Espero que mi aporte sirva para generar cautela en la utilizacion de cualquier tecnología o recursotan oportunos e importantes debido a que facilitan las labores en las fincas,para usar estos bloques hay que tener en cuenta todo lo que
en un momento dado consume el animal para balancear su alimento y así pueda ser nutrido el animal.
Una cosa es alimentar y otra es nutrir,yo puedo alimentar bastante un animal sin nutrirlo adecuadamente.
Mariano J Cañete
26 de junio de 2007
Alguien ha tenido en cuenta la sobredosificiacion y la subdosificacion del fembendazol y sus posibles implicancias con respecto al desarrollo de resistencia por parte de los vermes?
Saludos desde Argentina
26 de junio de 2007
Estimados Amigos del Foro: Todo lo que venga para racionalizar las tareas bienvenido sea, ahora yo me hago y le hago al Autor del trabajo, el siguiente coestionamiento: (muy bien redactado) si han hecho medidas de consumo de las sales minerales con el aditamento del antiparasitario, me refiero a que hay animales más golosos que otros y de esa manera vamos a tener individuos que tendrán una dosis muy superior y otros muy inferior. Razón por lo cuál entraremos en un terreno de sub-dosificación con resistencia a la droga y por lógica perder el valor de la misma y no nos olvidemos los costos que insume la investigación y el tiempo hasta lograr nuevos productos y luego por el mal manejo lo inutilicemos en un corto período. Cuidado seámos cauteloso con el uso de este tipo y de todo tipo de FARMACO, no prioricemos la comodidad nuestra, al resultado de años de investigación que nos ofrecen las herramientas para que seámos eficientes en nuestros trabajos diarios
Bernardino Candelaria
26 de junio de 2007
Saludos, me parece un buen trabajo el propuesto para hacer mas practico el manejo de los animales, sin embargo las observaciones del Ing. Londoño y el MVZ. Arrieta, me parecen por demás oportunas, pues la aplicación de medicamentos a través de bloques llevan intrínsico el problema de la dosificación correcta, además debemos de tener en cuenta la gravedad que representa el problema tan grave de la resistencia de los parásitos a los antihelmínticos, recordar que en algunos lugares solo algunas drogas son efectivas para controlar ciertos parásitos, de ahí que tenemos que hacer el mejor uso posible de estos productos, y a mi humilde consideración creo que comenzar con la dosificación correcta es el mejor comienzo.
Además el hecho de considerar a los antihelmínticos, solo como una herramienta más para controlar parásitos, y no como el único medio de control, puede hacer más eficiente el manejo parasitario en la explotación.
27 de junio de 2007
Yesid, nosotros elaboramos un bloque de 15 kilos con bagacillo de caña (20[percent]), como fuente de fibra melote (40[percent]), como fuente de energía Cal hidratada (15[percent]) (alcalinizar y amarrar) Sal mineralizada(3[percent]) Gallinaza y/o urea (15-20[percent][percent]), como fuente de nitrógeno (excluyendo la urea cuando el bloque es para monogastricos) y Azufre (2[percent])...Que me recomienda para hacer ensayos sobre el uso del antiparasitario en el bloque que elaboramos y que ha dado muy buenos resultados?...Con qué presentación del vermífugo y dósis inicio? Puedo suministrarlo indistintamente para ganado de leche como para tipo carne? Gracias!
27 de junio de 2007
Comparto las observaciones de los colegas sobre sub y sobredosificacion vs resistencias. Los medicamentos no fueron diseñados ni desarrollados para consumo voluntario, por eso las posologias en fase 1 de investigacion de medicamentos se dan en mg/kg, previos estudios de farmacocinetica, farmacodinamia, eficacia clinica y toxicidad en razas y especies de animales. Ellos no se autorizaron por FDA, EMEA, etc solo con pruebas de eficacia en una especie o raza ni en un solo clima y tropico. En mi experiencia de desarrollo de medicamentos, y acorde a Buenas Practicas de Manufactura y recomendaciones de la farmacopea Britanica (BP) y de USA (USP), el desarrollo galenico de medicamentos para mantenerlos estables y efectivos es necesario hacerlos a 3 temperaturas y con ensayos de diferentes auxiliares de formulacion con pH, temperatura y humedad controlada. No veo como puede ser estable y activo el fenbendazol cuando se comenta que tuvieromn bloques fabricados con producto activo por mas de cuatro meses y los resultados del recuento en coprologicos no se vio afectado. Solo esto se determina con pruebas y tecnicas de potencia de laboratorio (Cromatografia, etc) validadas para cada medicamento en particular y pruebas de estabilidad natural. Insisto en la inestabilidad del activo en el tiempo teniendo en cuenta que bloques existen muchas formulaciones, con diferentes pHs, humedades, cargas electricas, con muchos activos en su formulacion, con muchas reacciones intrinsecas, etc, etc. Insisto que son bloques para ser utilizados rápidamente para que surtan un efecto farmacologico y a doisis de consumo exacto para que el regimen posologico sea de 5 mg/kg de peso monodosis como fue aprobado por FDA. Los estudios fueron realizados (farmacocinetica, farmacodinamia, eficacia clinica y toxicidad) fue a esta dosis inclusive hasta 10 mg/kg, sin diferencias significativas y no fueron realizados a dosis de consumo diario ya que sus perfiles en sangre no superan las concentraciones efctivas en sangre, letales para las ormas activas e hipobioticas de los parasitos. Gracias
28 de junio de 2007
Buenos días, colegas, veo que alguien está de acuerdo con mi planteamiento: más vale la pena prevenir que curar. Esto de bloques nutricionales son relativamente una nueva herramienta alimentaria, pero no se han logrado los mejores resultados, debido a que no están lo suficientemente diseñados. Sólo son modelos y cada uno con limitantes por humedad, grupo de animales por bloque y edades, debido a competencias entre los mismos animales que, unos comen demasiado y otros poco o nada, presentándose problemas de abortos, y reproductivos cuando son preparados con urea. Creo que por prudencia debemos seguir las prácticas tradicionales para mayor garantía de un eficiente manejo, debido a que así podemos controlar las cantidades a suministrar por animal, es más seguro. Sé que en algunos casos han tenido éxitos valederos pero también muchos han fallado causado más problemas que beneficios. Droga es droga y su estabilidad depende de temperaturas y medios de conservación que, dados en bloques, nadie los puede garantizar. Entonces ¿qué sentido tiene dicha práctica de bloques medicados? También puede generar avitaminosis u otros problemas en los animales. Creo que la nutrición no es un juego para arriesgar a fallar, de dicho factor que es parte del manejo dependen tanto el éxito como el fracaso en las explotaciones. La genética ayuda máximo un 10 % y lo que se refiere al medio ambiente en donde se manejan los animales afecta en un 90 %, lo cual corresponde a Manejo, clima, humedad, vientos, manejo del animal en sí, manejo de la alimentación, salubridad del manejo animal, sanidad en los operarios, corrales, potreros, intensidad solar, horas de luz diarias y otro gran número de factores que dependen del humano y de la naturaleza impredecibles por demás. ¿Qué ganamos con excelente genética y mal manejo en todos los sentidos? Falta mucho por investigar, por el bien del reino animal y la eficiencia de nosotros, los profesionales metidos en el cuento, no debemos caer en romanticismos caprichosos y modales para evitar fracasos en las ganaderías. Sí se deben estudiar en las facultades y probar los resultados con tesis orientadas y bien simentadas, todo lo evidente que pueda venir al campo lo recibiremos con alegría, pero debidamente sustentado y comprobado en diferentes regiones.
30 de junio de 2007
Me parece muy interesante el tema, estoy trabajando en la elaboración de bloques con estudiantes, comparto la idea de la dosificación de los antielmínticos y medicamentos, podemos sobredosificar o crear resistencias, lo que a futuro nos puede involucrar en problemas econnómicos y de uso de productos. Aunque por mannejo me parece fabulosoo sobre todo para especies menores como ovinos, caprinos y lógicamente en bovinos. No estoy de acuerdo en utilizar cal y úrea en las formulaciones, debemos buscar economía usando materiales proteicos de la zona donde trabajemos.
INDAGRO S.A.
7 de julio de 2007
De antemano sabia que mi articulo sacaría ampollas e incomodidades a otros colegas, pero los preocupados en no aceptar las conclusiones son aquellos que generalmente trabajan para casas comerciales que venden los vermifugos en cualquiera de sus presetnaciones.
Me quiero referir a varios aspectos y el primero es que esto procedimientos se inicio en 1.987 cuando Lab. Hoechst en Estados Unidos lo realizo con el Panacur en Polvo al 4%. Hay estudios de los buenos resultado y me sirvieron como base para establecer el protocolo con que trabajé.
No hay problemas con las resistencias por que el producto se adiciona la bloque cuando se necesite la acción vermifuga, su uso NO es ni debe ser continuo. Leyendo bien el artículo este proceso de consumo para la dosis efectiva no tarda mas de 4 a 5 días. En aves y cerdos en el alimento se incluye casi por 15 días. Sin embargo pregunto cual es el producto que no esta propenso a tales resistencias cuando se usa indiscriminadamente.
En los trabajos de campo se apreció que no había subdosificación por que ello se previó incrementando la dosis y ademas el bloque medicado se suministra animales que vengan coinsumiendo bloque nutricional.
Indudablemente la efectividad, su facil manejo y su costo favorecen al ganadero y logicamente debe preocupar el hecho se despalzar otros principios activos que tienen tiempo de retiro, aplicaciones individuales y menor espectro.
Seguiré atento a las controversias y a las inquietudes que se generen. Si alguien especificamente requiere una información mas detallada, puede hacer CLICK sobre mi nombre.
9 de julio de 2007
Estimado colega. No se trata de si los que participan en este foro trabajan o no en industria farmacéutica, son conceptos respetables particulares basados en evidencias como lo es su trabajo personal. Usted comenta de estudios de 1.987 en USA, son muchos años de presión de selección de formas resistentes a Bencimizadoles. La FDA en USA ha depurado preparados e indicaciones en obsolescencia y el algunos Países como Argentina. Consulte si estos medicamentos se usan así en USA. Recomiendo ingresar a páginas del INTA Rafaela de Argentina, sobre alta casuística de resistencia a bencimidazoles y lactonas macrociclicas. En control integrado de plagas, pregonado por Corpoica en Colombia y la red de parasitología en Latinoamérica, se sugiere utilizar una política de insumos mínimos y aplicación estratégica de antihelmínticos idealmente, los tratamientos deben ser preventivos y aplicados en todo un grupo de animales (y no curativos e individualmente), para reducir la contaminación de las praderas con los huevos expulsados en las heces de los animales.
Es de tener en cuenta que el fenbendazol es un nematodicida y no un vermifugo como Ud. comenta y como tal debe manejarse muy bien ya que es un recurso, al parecer, todavía vigente en Colombia, teniendo en cuenta que no hay estudios de resistencia. En el 2003 en Argentina se comunica resistencia de Cooperia pectinata ( Anziani y col.) y C. oncophora a los benzimidazoles (Mejía y col. Anziani y col.), así como la resistencia de Haemonchus y Ostertagia a los benzimidazoles en el sur de Córdoba en Argentina (Mejia y col.), familia a la que pertenece el Fenbendazol. De tal manera que la resistencia sería cruzada entre bencimidazoles carbamatos como Albendazol, Oxfendazol (Metabolito activo del fenbendazol), Ricobendazol, entre otros. (Benchaoui HA y colaboradores) estudiaron la Interacción entre fenbendazol y butoxido de piperonilo (BP) y sus implicaciones farmacocinéticas, farmacodinamicas y eficacia antihelmintica en ovejas y cabras, en la Universidad de Glasgow. En ovejas, se uso fenbendazol a dosis de 5mg/ kg y BP a dosis de 0, 15, 31, 63, 125 y 250 mg/kg, administrado oralmente, esto, para hacer efectiva el espectro del fenbendazol frente a formas que han creado resistencia, la prueba de eficacia, contra dos especies de nematodos abomasales benzimidazol-resistentes Ostertagia circumcincta y Haemonchus contortus, la eficacia fue, de O. circumcincta del 7.9 % tratados con fenbendazol y el 97.8 % tratados con fenbendazol + BP. Para H. contortus, y para H. contortus fue del 84.8 % % tratados con fenbendazol y el 99.0 % fenbendazol + BP. Esto se ha realizado tambien en caballos, (Q. A. McKellar y cols, en UK). La resistencia no solo se crea con sub dosificacion, mutación puntual, usos indiscriminados y presión de selección del medicamento, tambien por la degradación a metabolitos inactivos e inestabilidad de los medicamentos.
El Instituto Colombiano Agropecuario ICA, entidad de puertas abiertas en Colombia y de consultas de los interesados por telefono o a través de su pagina web, les darán respuesta adecuada a estas inquietudes sobre el uso o no de esta formulación. Posee dos profesionales Veterinarios a nivel de Maestria y Doctorados en Farmacología y ciencias farmacologicas de las Universidades Nacional y Complutense de Madrid respectivamente que les daran las razones precisas de no aceptarse en Colombia esta formulación, basados en muchas evidencias y no en un caso en particular, teniendo en cuenta que hace parte del CAMEVET que se reune anualmente, unidad que reune y armoniza normas y comparte experiencias de los entes regulatorios a nivel Latinoamericano. Gracias.
10 de julio de 2007
Saludos. ¿Cómo compactan los bloques que preparan los foristas participantes ?
Atte.
Paolo Gallo, M.V.
11 de julio de 2007
En nuestro caso los fabricamos en forma muy artesanal, con un molde de madera o plástico, un valde donde se va colocando el material del bloque previamente mezclado, por capas que se van apisonando; otra forma es en un molde diseñado y fabricado que permite colocar la mezcla y con un sistema de palanca con tapa se sierra y ella presiona hasta dejar el bloque compacto. Utilizando cal o cemento para que pegue.
11 de julio de 2007
Saludos, forista Moncada. Le agradecemos su respuesta. Nosotors tenemos un problema al tratar de fabricar los bloques y es que no logramos una buena cohesión del mismo, y en nuestro caso usamos cemento. ¿Será cuestión de la cantidad de agua añadida a la mezcla de ingredientes? ¿Cuánta agua usan Uds. para 100 Kg de mezcla?
Atte.
Paolo Gallo, M.V.
Octaviano Moreno Ramos
16 de julio de 2007
Felicidades compañeros por sus buenas aportaciones en mi experiencia les proporcionare una fórmula para elaborar 100 y 250 kg de mezcla para los bloques:
Insumos 100 kg. 250 kg
Melaza 47.00 112.500
Urea 10.00 25.00
Agua 6.00 15.00
Cemento 15.00 37.500
Sal 5.00 12.500
Ortofosfatos 2.00 5.000
Microminerales 0.25 0.625
Salvado 22.75 56.875.
Espero y les sea de gran utilidad esta aportacion y suerte.
17 de julio de 2007
Gianpaolo Gallo, si le aplica agua al bloque nunca tendrà una buena coesión, mezcla los materiales con previo calentamiento de la melaza y mezcla homogènea, apisonado o compactación, secado y listo.