Por:MVZ Alejandro Zalapa Ríos, Grupo Ganadero de Validación y transferencia de tecnologías (GGAVATT) San Antonio, Michoacán (México)
La elaboración de BMN es una alternativa más tendiente a solucionar los problemas de la temporada de estiaje. En la región del DDR Huetámo la situación de la temporada de estiaje es bastante cruda, acentuándose aun más la curva de la disponibilidad.
El BMN se vuelve en esta región una alternativa altamente viable para coadyuvar en la situación del mantenimiento de las ganaderías en la región.
Para darnos cuenta de la magnitud del problema, baste decir que COTECOCA o comisión técnica para el calculo de coeficientes de agostadero, marca que en la región de Nocupetaro 1 UA Unidad Animal se sostiene en 8.58 Ha. o sea que una vaca con cría requiere 8.58 Ha, para satisfacer sus necesidades de Materia Seca y ya dependerá de la calidad del pasto para saber si satisface sus necesidades de proteína, fibra, carbohidratos, etc., Como sabemos que estas condiciones no se dan es necesario fabricar suplementos altamente nutricionales a bajo costo.
La Técnica: Para realizar los BMN se describe a continuación la forma más viable:
Ingrediente P/ 100 Kg.
Cantidad
Melaza
50 Kg.
Salvado de trigo o Rastrojo de Maíz
15 Kg.
Urea
5 Kg
Cal
10 KG.
Sorgo Molido
13 Kg.
Suplemento
Mineral 7 K
Compues de
Sal comun
6.3 Kg.
Ortofosfato
.35 Kg.
Fosf di calci
.35 Kg.
En este proceso se Usa una revolvedora en la cual se vierten primeramente todos los ingredientes, excepto la cal y la melaza (Recordar que la Urea debe estar siempre bien separada no utilizar bolas), dejarse batir por un espacio de 3-4 minutos mínimo.
Posteriormente se aplica la mitad de la melaza, poniendo la revolvedora en posición lo más horizontal posible para que esta caiga sobre los ingredientes, después se inclina, se aplica la mitad de la cal, y se bate por 1 minuto, se aplica la melaza restante en la misma forma, se aplica el resto de cal, la revolvedora se tapa y se inclina, se aumenta la velocidad por tres minutos.
Se vierte el producto sobre botes y en el suelo un costal partido que recibe excesos. Al final el producto vertido en los botes se apisona compactándolo al máximo posible. Para este efecto se utiliza una especie de pison con el extremo de trabajo redondo y plano un poco menor de diámetro que la cubeta que va a servir de molde.
Una vez que esta perfectamente compactado se voltea el bote con cuidado, se golpea ligeramente para despegar la piedra y se saca la cubeta, dejando la piedra conformada sobre un costal para dejarse a secar.
Por ultimo se deja secar por un mínimo de 24 horas y se da al ganado, ya sea en comederos o en agostadero.
Intervienen en el presente trabajo: Por el GGAVATT San Antonio Sergio Betancourt Arreola Custodio Huitron Vargas Delfino Campos Cárdenas Margarita Huerta López Indalecia Hernández Mª Dolores Botello Chávez Luisa Hernández Correa Efraín Alcaraz Jesús Ponce Leonel Jarillo Zarco Efrén Hernández Osvaldo Maldonado Luviano. Lorenzo López Maximino Villa Monje. Raúl Cabrera Piedra Gilberto Piedra Arreola. Por el ICA (Instituto de Ciencia Animal de San José de las Lajas Cuba): Dr. Cs. Humberto Jordán Vázquez y Cesar Padilla Corrales. SEDAGRO y Fundación PRODUCE.
El bloque de cemento además de ser obsoleto, y contener metales pesados, debe ser mezclado el el cemento perfectamente, o sea el polvo debe homogeneizarse perfectamente, además de contener el mínimo de agua. el de cal que es el más recomendable, debe seguirse la técnica descrita en este artículo, igual que el de cemento, la mezcla debe ser rapidisima y la homegeneidad debe ser perfecta, por eso la cal va al último.
Como anotan los profesionales anteriores, los bloques tienen su calidad de acuerdo a las necesidades de cada zona, y los requerimientos necesarios para suplir las deficiencias de elementos en suelo y pasturas, que van a beneficiar el crecimiento y formación de musculaturas en los animales.
Al final lo que cada quien experimenta y le funciona es valido, no existe una sola verdad, hay que practicar y realizar lo que más convenga, el Ing. Fariñas ya da algunas opciones de su experiencia, practiquen y utilicen su mejor opción.
Lo que si les recomiendo es que lean el articulo fin a la polémica de la melaza urea, para que entiendan como funcionan los ingredientes nutricionales, al último el aglutinante en realidad solo hace una actividad funcional.
Saludos a todos.
La verdad es que el cemento se ha remplazado por contener metales pesados, y la cal ha mostrado ser un excelente aglutinante no os hagáis bolas. (Calhidra de albañilería).
la verdad es que solo a prueba y error, practiquen, observen y razonen su experiencia.
También he escuchado a quienes proponen usar cal y cemento, yo lo hice en forma experimental y no funciona, el proceso del secado del cemento es más largo que la cal, y algo hace que al último el cemento no haga su trabajo y el gasto es innecesario, incluyendo los efectos del uso de metales pesados.
EN REALIDAD no se debe confundir la terminología del origen de la CAL. Todas vienen de la roca molida.
Cal (CaO) es un oxido de calcio. Tiene que ahogarse en agua para que no queme y apagarla.
Yeso CaSO4 H2O contiene calcio y azufre.
Calhidra Ca(OH)2 hidróxido de calcio. No endurece abajo del agua. Los maistros saben muy bien eso para usar la batida en los enjarres y techumbres. Se endurece en el aire al formarse CaCO3 un carbonato. Se le denomina CAL. Se puede usar como alimento. Creo que de ella se habla en el FORO.
Dolomita es CaMgO2. En exceso puede causar diarrea. No asi las otras fuentes de calcio.
El Cemento es otra roca que se muele y procesa diferente.
TAMBIÉN hay roca molida o CALCITA granulada que es ideal para la nutrición animal. No alcanza el nivel de polvo o TAMIZ usado para la construcción.
En una misma mina pueden existir VARIOS COMPUESTOS asi que la calidad de lo que buscas depende de la pureza de la mina.
Si son subproductos tuyos, todo estará bien, usas un buen energético la melaza y el maíz, la urea como nitrógeno no proteico y la cal para endurecer. Caminante no hay camino, avísanos de tu éxito en la practica saludos.
COROMOTO de Venezuela es muy ingeniosa el proceso de fabricación de bloques minerales que has emprendido.
Comento que el secado de ladrillos y bloques de construcción se hace al aire libre para reducir sus costos de fabricación. Pretender cocerlos como un vitro piso es oto proceso.
No te desesperes, mejor aprende a mejorar la manipulación de los ingredientes y los comprimes.
Ya iras viendo mejroes ideas.
La suplementación mineral NO TIENE QUE SER EN BLOQUES, también la puedes dar en SALES VISCOSAS sueltas. Es cosa de manejo y consumos.
Para Ingeniero Carlos Guerrero:
Debes almacenar los BMN dentro de una pequeña bodega, bajo un techo y paredes de lámina de polietileno y solamente sacarlos de allí en el momento de ofrecerlos a los animales. En la Universidad EARTH hay quizás la misma o mayor humedad ambiental de la que mencionas en tu mensaje y nunca los BMN se han puesto blandos al secarlos y almacenados bajo una pequeña bodega de polietileno.
Con un afectuoso y cordial saludo,
Raúl Botero Botero MVZ: MSc.
LEÍ CON AGRADO EL FORO DE BLOQUES, Cada uno con un propósito de suplementación o de complemento alimenticio.
Los hay energéticos, otros de proteína digestible sobrepasante, también con urea para mejorar la digestibilidad de los pastos toscos durante la sequía.
Lo que SI observé es que están bajos en FÓSFORO, YODO y muchos de los bloques sugeridos no contienen suficientes COMPONENTES MINERALES objeto principal del Bloque Mineral.
El aceite vegetal o mineral se usa para reducir la dureza del comprimido del bloque. No es el objeto de reducir el consumo, sino de regularlo.
El cemento de construcción APORTA MUCHOS MICROMINERALES y no tanto los TÓXICOS como se menciona. Pero cada quien decide.
Puedes usar niveles muy altos de UREA en un bloque comprimido ya que su consumo seraa muy bajo.