Explorar

Anunciar en Engormix

Fotosensibilización en bovinos: cómo identificarla y qué hacer

Publicado: 9 de marzo de 2021
Resumen
Aunque es una actividad de tiempos lentos, en la ganadería no hay lugar para descuidos ya que un par de días sin observar a la hacienda pueden derivar en graves pérdidas económicas. Por estos días de verano y sol, una de las amenazas silenciosas a las que hay que estar atentos es la fotosensibilización.     El médico veterinario ...
Temas relacionados:
Autores:
Javier Confalonieri
Recomendar
Comentar
Compartir
Juan Carlos Londoño Estrada
5 de noviembre de 2024
En el tratamiento faltó lo más importante que es bloquear la sustancia fotosensible y frenar el proceso que desencadena el daño tisular, si es un macho o una hembra Vacía se puede administrar un corticoide vía parenteral, en caso de estar preñada se puede usar un antihistamínicos como Difehiframina. Si se sospecha que puede haber consumido vegetales contenindo sustancias fotosensibles, se debe vaciar el contenido del tracto digestivo mediante un laxante que puede ser Sulfato de Mg, aceite mineral, o sal Glauber administrado cualquiera de ellos vía oral.
En caso de daño hepático, corregir el problema, tratar la fascila hepática si la hay y administrar protectores hepáticos y complejo B
Recomendar
Responder
Enrique Oscar Lopez
Laboratorios Puebla
12 de noviembre de 2024
Aca en Arg,se remedia elevando las defensas con MK471,Polisacaridos bacterianos
Recomendar
Responder
Oscar Perusia
Universidad Nacional del Litoral
Universidad Nacional del Litoral
22 de noviembre de 2024
@Enrique Oscar Lopez hola Enrique podrías explicar cómo funciona un aumento de defensas para tratar la foto sensibilización tanto primaria como secundaria. Gracias y saludos
Recomendar
Responder
Enrique Oscar Lopez
Laboratorios Puebla
22 de noviembre de 2024

@Oscar Perusia Hola Oscar, los polisacáridos bacterianos, aparte de inmunoestimulantes, son reparadores de tejidos, acción cicatrizante (ver EB 365 de lab Puebla) además de actuar a nivel de hipófisis estimulando la cascada de hormonas de forma natural.

Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
23 de noviembre de 2024

@Enrique Oscar Lopez Sinceramente me parece una actividad un poco forzada la acción reparadora es responsabilidad del sistema inmunológico del individuo, sería muy del caso tambien reconocer a que estímulo responde la cascada de hormonas y cuales hormonas.
Saludos desde el norte del Perú
Raúl

Recomendar
Responder
Enrique Oscar Lopez
Laboratorios Puebla
23 de noviembre de 2024

@Raul Jesus Santivañez Hola Raúl, mi intención es colaborar. Te cuento lo que hacemos en Argentina: hace apenas 36 años que producimos medicamentos en base a lpbacterianos y tenemos resultados más que satisfactorios. No se enseña en ninguna Facultad, por eso el desconocimiento.

Recomendar
Responder
Umberto Francesa
24 de noviembre de 2024

@Enrique Oscar Lopez,
Interesante. Se me hace extraño que después de 36 años este tipo de terapia no se ha reconocido mas allá de Argentina.

Lo siguiente fue tomado or medio de "Google". El mismo laboratorio produce otros fármacos con la misma base de polisacáridos bacterianos.

La acción de este producto sobre el metabolismo animal se realiza a través de las siguientes vías
1. Normalización de las funciones metabólicas por acción terapéutica sobre el lóbulo anterior de la hipófisis aumentando la secreción de:
a.STH u hormona del crecimiento que actúa especialmente sobre las células óseas y musculares y en el transporte de los aminoácidos. Además, tiene un efecto beneficioso sobre la lactogénesis (producción láctea).
b.ACTH hormona que estimula la corteza suprarrenal logrando que esta aumente su secreción de glucocorticoides, mejorando el proceso de gluconeogénesis y de los mineralocorticoides regulando así el metabolismo de sodio y de potasio.
c.TSH actúa sobre la glándula tiroides.
2. Normalización del tracto intestinal y aumento de la diuresis

3. Control de lípidos en el torrente sanguíneo por degradación lipolítica de las grasas. Los polisacáridos son 1.000 veces mas activos que la heparina y otros agentes depuradores de la lipemia

4. Disminución de las algias, tanto de carácter general como localizado.

5. Acción enzimática y co-enzimática en el ciclo de Krebs, favoreciendo las transaminaciones glutámicas.

6. Mejora la interacción entre las glándulas secretoras de las distintas hormonas permitiendo obtener el máximo de homeostasis y por ende mejorando la eficiencia del uso de la energía, lo que posibilita que con la misma oferta de energía se obtenga mayor aumento de peso.Las acciones antes mencionadas favorecen la actividad productora de carne, lana y leche.Asimismo por el estímulo sobre el lóbulo anterior de la hipófisis y por ser inductor de la producción de interferón confiere al animal una excelente inmunidad al elevar las defensas ante el ataque de la enfermedad, tanto como preventivo en caso de riesgo de contagio por haber aftosa en la zona, como elevador de las defensas si se lo usa junto a la vacuna compensando la caída inmunológica del rodeo y logra potenciar su efecto. No se debe olvidar que la vacuna oleosa produce una gran caída de las defensas en el momento de la inoculación.
Indicaciones
Disminución de peso y de producción láctea.
Sistema inmunológico deprimido.
Adelanto de destete.
Stress – Tristeza – Enfermedades producidas por Babesias y Protozoos.

Dosificación
Bovinos: una dosis de 10 c.c. Repetir a los 20 días.
Porcinos: una dosis de 5 c.c. Repetir a los 20 días

Presentación
Existe una versión de MK-471 para grandes animales
y otra para pequeños animales.

Recomendar
Responder
Enrique Oscar Lopez
Laboratorios Puebla
24 de noviembre de 2024

@Umberto Francesa Gracias Umberto, yo hace 36 años que estoy en esto, efectivamente es así.

Recomendar
Responder
Umberto Francesa
24 de noviembre de 2024
@Enrique Oscar Lopez, sin embargo, es una tecnología ampliamente estudiada por otros. Los ejemplos más comunes en nuestra industria serían las vacunas comerciales con base a antígenos provenientes de las paredes celulares de E. coli (J.5 y Endovac).
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
16 de noviembre de 2024

La fotosensibilización es un problema de liberación de Histaminas por lo que la solución siempre serán los antihistamínicos, no debemos abusar de los cortiesteroides que pueden tener en algunos casos efectos mas rápidos pero, pero con algunas contraindicaciones importantes.
En nuestras praderas alto andinal a mas de 4000 msnm estos problemas son bastantes frecuentes y siempre ayudamos a nuestros animales pintándolos con algún colorante inocuo mientras trabajan los antihistamínicos que sí son lentos en su trabajo.

Recomendar
Responder
Pablo  De  Maria
27 de noviembre de 2024
En Uruguay se uso ampliamente 2 productos del laboratorio Puebla, el
GRAM 100 que lo use mucho en vacas con altas células somáticas y realmente andaba muy bien.

El MK 471, un Dr Rivas, de Conaprole le usaba asiduamente en las guacheras con resultados óptimos.
Personalmente en un tambo con serios problemas de paratuberculosis y realize 3 experiencias en vacas secas, a un lote nada , a otro MK 471 y a otro levamisol para aumentar el sistema inmunitario. A las vacas que no les di nada, luego de parir empezaban con los síntomas y a los 2 lotes ( levam/MK 471) no desarrollaron los síntomas y pudieron ser ordeñadas.

Estuve en contacto con el representante de Puebla, ya que se había dejado de vender en Uruguay, no porque no anduvieran, sino por problemas de los importadores.
Ningún laboratorio quiso registrarlos de nuevo pues tenían miedo a una demanda judicial por patentar un producto que ya estaba.
Por eso fue que no entraron más.
Saludos
Pablo De Maria, Paysandú-Uruguay
Recomendar
Responder
Enrique Oscar Lopez
Laboratorios Puebla
28 de noviembre de 2024
@Pablo De Maria Hola Dr,gracias por su comentario,
Recomendar
Responder
Pablo  De  Maria
28 de noviembre de 2024
@Enrique Oscar Lopez Hubo un sr vendedor muy amable , que cruzo de Concordia a Salto para hablar con Tulio Tonna. Me gustaria saber de el y si sigue en la empresa.
Saludos
pdemaria@adinet.com.uy
Recomendar
Responder
Enrique Oscar Lopez
Laboratorios Puebla
28 de noviembre de 2024
Hola Pablo,si,aun continuo,hoy por La Pampa,voy a retomar Entre Rios a la brevedad,y hacemos un encuentro,tengo la intencion siempre de retornar Puebla,abrazo!!
Recomendar
Responder
Pablo  De  Maria
28 de noviembre de 2024
@Enrique Oscar Lopez Avisame y te espero
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Guillermo Schroeder
Guillermo Schroeder
Cargill
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.