Explorar

Anunciar en Engormix

Fotosensibilización en bovinos: cómo identificarla y qué hacer

Publicado: 9 de marzo de 2021
Fuente: Clarín.com Lucas Villamil
Aunque es una actividad de tiempos lentos, en la ganadería no hay lugar para descuidos ya que un par de días sin observar a la hacienda pueden derivar en graves pérdidas económicas. Por estos días de verano y sol, una de las amenazas silenciosas a las que hay que estar atentos es la fotosensibilización.
 
 
El médico veterinario Javier Confalonieri explica que hay varios tipos de fotosensibilización. La primaria sucede cuando una sustancia fotoactiva ingresa en la circulación del animal y al llegar a las zonas de piel despigmentadas y entrar en contacto con la luz solar se activa produciendo daño tisular.
 
“Pero la más común en bovinos y ovinos es la secundaria o hepatógena, y se da cuando alguna sustancia medicamentosa (antiparasitarios, vacunas, antibióticos…) o nutricional produce un daño en el hígado que le impide detoxificar las sustancias tóxicas que luego producen la fotosensibilización. Es secundaria al daño hepático”, explica el especialista.
 
Cuando estas sustancias fotosensibles llegan a las zonas de piel, sobre todo en animales despigmentados, y entran en contacto con los rayos ultravioletas producen efectos como úlceras corneales, caída de la piel del morro, caída de la piel de la base de la cola, resquebrajamientos de la dermis y otros daños muy importantes que pueden llevar al animal a la muerte, advierte Confalonieri. Además se puede observar a los animales inquietos, rascándose y haciendo intensos movimientos de cabeza, patas y cola, y con cuadros febriles.
 
bovino con fotosensibilización
La fotosensibilización se manifiesta en las zonas despigmentadas, con poco pelo o lana, donde se produce fundamentalmente una reacción inflamatoria, con edema, dolor, irritación, los parpados están hinchados, incluso cerrados por el edema, hay opacidad de la córnea, lagrimeo. 
 
Confalonieri remarca que identificar la causa de este problema muchas veces es difícil porque es multicausal. Además, se la suele confundir con la rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR), una enfermedad respiratoria aguda y contagiosa del ganado bovino causada por un herpes, lo cual puede llevar a hacer tratamientos equivocados y posiblemente contraproducentes.
 
“Haciendo un diagnóstico adecuado, una práctica básica sería sacar a los animales del sol, aplicarles pomadas con antibióticos y con coloración para que no dejen pasar los rayos solares, y aun así muchas veces los daños son irreversibles. Es muy difícil la recuperación y debido a las lesiones en la piel los animales afectados se contaminan fácilmente con enfermedades bacterianas”, dice el veterinario.
 
Todavía quedan varias semanas de días largos con mucha radiación, por lo que se recomienda afinar el monitoreo atentos a cualquier señal de alerta en los animales, y por si acaso tener preparada una zona con fresca sombra para intentar la recuperación.
Consultar por esta noticia
Fuente
Clarín.com Lucas Villamil
Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Javier Confalonieri
Recomendar
Comentar
Compartir
Pablo  De  Maria
27 de noviembre de 2024
En Uruguay se uso ampliamente 2 productos del laboratorio Puebla, el
GRAM 100 que lo use mucho en vacas con altas células somáticas y realmente andaba muy bien.

El MK 471, un Dr Rivas, de Conaprole le usaba asiduamente en las guacheras con resultados óptimos.
Personalmente en un tambo con serios problemas de paratuberculosis y realize 3 experiencias en vacas secas, a un lote nada , a otro MK 471 y a otro levamisol para aumentar el sistema inmunitario. A las vacas que no les di nada, luego de parir empezaban con los síntomas y a los 2 lotes ( levam/MK 471) no desarrollaron los síntomas y pudieron ser ordeñadas.

Estuve en contacto con el representante de Puebla, ya que se había dejado de vender en Uruguay, no porque no anduvieran, sino por problemas de los importadores.
Ningún laboratorio quiso registrarlos de nuevo pues tenían miedo a una demanda judicial por patentar un producto que ya estaba.
Por eso fue que no entraron más.
Saludos
Pablo De Maria, Paysandú-Uruguay
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
16 de noviembre de 2024

La fotosensibilización es un problema de liberación de Histaminas por lo que la solución siempre serán los antihistamínicos, no debemos abusar de los cortiesteroides que pueden tener en algunos casos efectos mas rápidos pero, pero con algunas contraindicaciones importantes.
En nuestras praderas alto andinal a mas de 4000 msnm estos problemas son bastantes frecuentes y siempre ayudamos a nuestros animales pintándolos con algún colorante inocuo mientras trabajan los antihistamínicos que sí son lentos en su trabajo.

Recomendar
Responder
Juan Carlos Londoño Estrada
5 de noviembre de 2024
En el tratamiento faltó lo más importante que es bloquear la sustancia fotosensible y frenar el proceso que desencadena el daño tisular, si es un macho o una hembra Vacía se puede administrar un corticoide vía parenteral, en caso de estar preñada se puede usar un antihistamínicos como Difehiframina. Si se sospecha que puede haber consumido vegetales contenindo sustancias fotosensibles, se debe vaciar el contenido del tracto digestivo mediante un laxante que puede ser Sulfato de Mg, aceite mineral, o sal Glauber administrado cualquiera de ellos vía oral.
En caso de daño hepático, corregir el problema, tratar la fascila hepática si la hay y administrar protectores hepáticos y complejo B
Recomendar
Responder
Enrique Oscar Lopez
Laboratorios Puebla
28 de noviembre de 2024
Hola Pablo,si,aun continuo,hoy por La Pampa,voy a retomar Entre Rios a la brevedad,y hacemos un encuentro,tengo la intencion siempre de retornar Puebla,abrazo!!
Recomendar
Responder
Enrique Oscar Lopez
Laboratorios Puebla
12 de noviembre de 2024
Aca en Arg,se remedia elevando las defensas con MK471,Polisacaridos bacterianos
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Guillermo Schroeder
Guillermo Schroeder
Cargill
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.