En el presente trabajo analizamos diferentes métodos de diagnóstico, bacteriológico, por PCR y serológico por pruebas de ELISA, tomas de 25 diferentes establos lecheros en la zona de los Altos de Jalisco. Se tomaron 100 muestras de heces fecales directamente del recto de las vacas, estas fueron sembradas utilizando el medio de Herrold con Micobactina J (0.2 μg/ml), e incubadas a 37° C durante un periodo de 8 a 20 semanas, obteniendo crecimiento con características de M. paratuberculosis en 23 de los tubos cultivados (23%). De esas 23 muestras se realizó tinción con la técnica de Ziehl-Neelsen, obteniendo resultados positivos en 18 de los casos (18% del total de muestras sembradas). En el caso de la prueba de PCR de 25 cultivos sospechosos, obtuvimos 3 resultados positivos. Y en la prueba de ELISA de los 25 sueros sospechosos se obtuvo una muestra positiva. Mediante las pruebas diagnósticas realizadas en el presente trabajo, pudimos observar que el problema de la paratuberculosis es una enfermedad infecciosa importante en bovinos lecheros en el estado de Jalisco y por reportes de otros autores en el País. Son necesarios más investigaciones para conocer de forma más detallada la epidemiologia de la enfermedad de Johne.
Palabras clave; Mycobacterium avium subespecies paratuberculosis, Diagnostico, vacas lecheras, reacción en cadena de la polimerasa PCR, prueba de ELISA.
Chávez, Gris G., F.J. Trigo Tavera, P. Svastova y I. Pavlik. 2004.
Identificación del polimorfismo genético de aislamientos de Mycobacterium avium subespecies paratuberculosis de caprinos del centro de México. Vet. Mex. 35 (1): 75-82.
Chávez, Gris G. 2001. Control de la Paratuberculosis en ovinos y caprinos. Memorias de la novena reunión anual de CONASA. Octubre 22-24. Puebla, Puebla, México. Consejo Nacional de Sanidad Animal: p. 88-93.
Chiodini, RJ., H.L. Van Kruiningen, R.S. Merkal. 1984. Ruminant Paratuberculosis (Johnes Diseases). The current status and future prospects. Cornell vet.: 74, 218-262.
Manning, E.J.B., M.T. Collins, 2001. Mycobacterium avium subesp. paratuberculosis pathogen: pathogenesis and diagnosis. Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz. 20: 133-150.
Martínez Covarrubias A. G., Santillán Flores M.A.. 2012. Desarrollo de un inmuno–ensayo enzimático (ELISA) para el diagnóstico de paratuberculosis en bovinos. Rev. mex. de cienc. pecuarias vol.3 no.1, enero-febrero 2012, Mérida.
Mortier RA, Barkema HW, De Buck J. 2015. Susceptibility to and diagnosis of Mycobacterium avium subspecies paratuberculosis infection in dairy calves: A review. Preventive Veterinary Medicine. 121(34):189-98.
Jubb, K.V. and P.C. Kennedy. 1970. Pathology of domestic animals. Academic Press Inc., New York. Manning, EJB., Collins MT.. 2001. Mycobacterium avium subesp. paratuberculosis: pathogen, pathogenesis and diagnosis. Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz. 20: 133-150.
Lisle G W, Seguin P, Samagh BS, Corner AH and Duncan JR 1980. Bovine
Paratuberculosis I. A Herd Study Using Complement Fixation and Intradermal Tests. Can. J. comp. Med. 44:177-182.
Martinis Mercado DS., M.E. Cicuta, S.I. Boehringer, C. Morsella, F. Paolicchi, 2001. La paratuberculosis y los bovinos lecheros de la provincia de Corrientes. UNNE-Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, 2001;007.
Ramírez V, Nicolás; Rodríguez, Berardo; Fernández S, Jorge.2011. Diagnóstico clínico e histopatológico de paratuberculosis bovina en un hato lechero en Colombia. Revista MVZ Córdoba, vol. 16, núm. 3, septiembre-diciembre, 2011, pp. 2742-2753.
Ramírez, PC., T.E. Trigo, G.F. Suarez y R.S. Merkal. 1979. Aislamiento e identificación de Mycobacterium paratuberculosis en México. Técnica Pecuaria en México. 36: 74-75.
Ramírez, P.C., G.V. Tenorio, E.G. Valero, T.E. Trigo, R.S. Merkal. 1982. Presencia de anticuerpos contra Mycobacterium paratuberculosis en ovinos y caprinos. Memorias de la reunión de investigación pecuaria en México D.F. p. 177.
Ramírez, I.C.C., R.S. González, J.T. De Lucas. 1984 Uso de tres métodos diferentes en el diagnostico de Paratuberculosis en Cabras. Memorias del X Congreso Nacional de Buiatria: p. 632-635.
Roussel AJ. 2011.Control of paratuberculosis in beef cattle. Veterinary Clinics of North America Food Animal Practice. 27(3):593-8.
Sosa, P. S., Travería, G. E., & Alvarado Pinedo, M. F. (2019). Desarrollo y aplicación de métodos diagnósticos de paratuberculosis bovina a partir de muestras de leche, calostro, suero sanguíneo y materia fecal. Investigación Joven Vol. 6 (especial), 141 (2019). Resúmenes – Ebec UNLP 2018
Valero, G. E., I.C. Ramírez y S. Madrigal. 1984 Uso de la tinción de aureamina O (tetrametildiamidifenilcetoina) en el diagnostico de la paratuberculosis ovina y caprina. Memorias del X Congreso Nacional de Buiatria: p. 628-631.
Valentin, Weigand P.S. and R. Goethe. 1999. Pathogenesis of Mycobacterium avium subesp. paratuberculosis infections in ruminants; still more questions than answers. Microbes and Infection. 1: 1121-1127.
Villar, C.L., M.A. García, J.M. Zamora y C. Ramírez. 1984. Estudio de un brote de Paratuberculosis en ganado de lidia en el estado de Michoacán. Memorias del X Congreso Nacional de Buiatria: p. 429-432.
Wolter, Wilfried, Hugo Castañeda Vázquez, Kloppert Bärbel y Michael Zschöck, 2004. Mastitis Bovina, Control, Diagnostico y Tratamiento. Editorial Universidad de Guadalajara. ISBN 970270487-1.
Zapata MM, Arroyave O, Ramírez R, Piedrahita C, Rodas JD, Maldonado JG. Identifi cation of Mycobacterium avium subspecies paratuberculosis by PCR techniques and establishment of control programs for bovine paratuberculosis in dairy herds. Rev Colomb Cienc Pecu 2010; 23:17-27.