La brucelosis bovina es una zoonosis (enfermedad contagiosa al hombre) que se caracteriza clínicamente en el ganado por uno o más de los síntomas siguientes: aborto, retención de placenta, orquitis, epididimitis y, raramente artritis, con excreción de los microorganismos en las descargas uterinas y en la leche.
La brucelosis se transmite fácilmente al hombre y causa una enfermedad febril aguda -la fiebre ondulante- que puede convertirse en crónica y producir complicaciones graves que afectan a los músculos esqueléticos, al sistema cardiovascular y al sistema nervioso central. A menudo la infección se debe a una exposición profesional y se adquiere por vía oral, respiratoria o conjuntival, pero el riesgo mayor para la población general es la ingestión de productos lácteos y cárnicos contaminados. Los veterinarios y personal de fincas que manejan animales infectados, fetos abortados o placentas, están expuestos a riesgo laboral.
DESARROLLO DE LA VACUNA
Para su prevención en el ganado bovino mediante vacunación las dos (2) vacunas mundialmente más utilizadas contra la brucelosis bovina son: la cepa 19 y la RB 51.
La vacuna con la cepa 19 de Brucella abortus es la más ampliamente utilizada para prevenir la brucelosis en el ganado bovino es la vacuna con Brucella abortus S19, que continúa siendo la vacuna de referencia con la que se compara el resto de vacunas. Se utiliza como una vacuna viva que por lo general se suministra a terneras entre 3 y 6 meses como una dosis única subcutánea de 5-8 x 1010 viables. Se puede administrar al ganado adulto una dosis reducida de 3 x 108 a 3 x109 microorganismos, pero algunos animales desarrollan títulos duraderos de anticuerpos y pueden abortar y excretar la cepa vacunal por la leche. Alternativamente, se puede administrar a ganado de cualquier edad en dos dosis de 5-10 x 109 microorganismos viables por vía conjuntival; esto produce protección sin una respuesta duradera de anticuerpos y reduce los riesgos de aborto y de excreción en la leche.
La vacuna con Brucella abortus S19 induce una buena inmunidad frente a desafíos moderados por microorganismos virulentos. La vacuna debe prepararse de inóculos derivados del Departamento de Agricultura de los EAU. - USDA y cada lote ha de probarse para pureza (ausencia de microorganismos extraños), viabilidad (bacterias vivas por dosis) y homogeneidad (determinación de la fase de disociación). Los lotes de inóculo para la producción de vacuna S19 deben comprobarse regularmente en ratones para virulencia residual e inmunogenicidad.
Respecto a la vacuna cepa RB51 de Brucella abortus, desde 1996 esta cepaes la vacuna oficial en muchos países para la prevención de la brucelosis en el ganado vacuno. Sin embargo, su eficacia e inocuidad en comparación con la S19 son motivo de controversia. Cada país utiliza métodos ligeramente diferentes de administrar la vacuna. En EE.UU. los terneros se vacunan subcutáneamente entre los 4 y 12 meses con 1-3,4 x 1010 microorganismos viables de la cepa RB51. La vacunación de ganado de mayor edad solo se hace bajo autorización de organizaciones estatales o federales de salud animal y la dosis recomendada es de 1 x 109 microorganismos viables. En otros países se recomienda la vacunación de terneros (4-12 meses) con dosis de 1-3,4 x 1010, y la revacunación de 12 meses en adelante con una dosis similar para inducir un efecto de recuerdo y aumentar la inmunidad.
Se ha descrito que cuando se administran intravenosamente al ganado dosis completas de RB51 se induce placentitis grave e infecciones placentarias en la mayoría del ganado vacunado y que un número notable de éstos excreta microorganismos en la leche. Las experiencias de campo también indican que en algunos casos puede provocar aborto si se aplica a vacas grávidas. Debido a estas observaciones se debe evitar la vacunación de vacas grávidas. Un modo de reducir los efectos colaterales de RB51 es reducir la dosis. Con la dosis reducida de esta vacuna (1 x 109 unidades formadoras de colonias [CFU]) no se producen abortos ni lesiones placentarias en el ganado vacunado subcutáneamente, aunque un porcentaje significativo de estos animales excreta la cepa vacunal. Sin embargo, esta dosis reducida no protege contra B. abortus cuando se usa en la vacunación de terneros, aunque lo hace cuando se aplica a adultos. Debe destacarse que, como la S19, la cepa RB51 puede infectar a humanos. La cepa RB51 es muy resistente a rifampicina, uno de los antibióticos de elección en el tratamiento de la brucelosis humana. Además, el diagnóstico de la infección por RB51 requiere pruebas especiales que no están disponibles en la mayoría de los hospitales. Los Centros para el Control de Enfermedades, del Departamento de Salud y Servicios Humanos, en Atlanta, Georgia.
PRECAUCIONES GENERALES
Aunque son cepas atenuadas, Brucella abortus S19 y RB51 son aún capaces de causar enfermedad en humanos. Los cultivos celulares y las suspensiones deben manejarse bajo condiciones apropiadas de contención para bioseguridad. La reconstitución y el posterior manejo de las vacunas deben hacerse con cuidado para evitar una inyección accidental o la contaminación de los ojos o la piel. Los residuos de vacuna y el equipo de inoculación deben descontaminarse con un desinfectante adecuado (de tipo fenólico, iodóforo o aldehído) a la concentración adecuada. En caso de exposición accidental debe requerirse atención médica. En humanos, no se ha establecido adecuadamente la eficacia del tratamiento antibiótico de las infecciones causadas por S19 y RB51; sin embargo, el CDC suministra recomendaciones para el tratamiento. Si se produce contaminación por S19, se recomienda un tratamiento combinado con doxiciclina y rifampicina. En caso de contaminación con RB51 (que es resistente a rifampicina) debe evitarse el tratamiento con rifampicina.
Debido a esto, se debe recomendar un manejo profesional y responsable de la misma.
No olvidemos que es una práctica que se realiza una sola vez en la vida de las hembras destinadas a la reproducción.
CONDICIONES PARA LA PRESERVACION DE LA VACUNA
- Para conservar la calidad de la vacunas se deben considerar los siguientes aspectos
- Temperatura ( 2 a 6 º C)
- Mantener la cadena de frío
- Evita la manipulación excesiva (agitación violenta)
- No congelar
- No exponer a los rayos solares
- Evitar contacto con agentes antisépticos débiles o diluyentes
- Mantener la vacuna reconstituida en recipientes con hielo o agua fría, no mantenerla en la mano
- No usar la vacuna mas allá de dos horas de reconstituida y menos para el día siguiente
- Verificar la fecha de elaboración y de caducidad de la vacuna y el número de lote de la misma y registrarlos
DOSIS Y SITIOS DE APLICACIÓN
- Dosis depende del fabricante
- Puede variar de 2 a 5 cc.
- Aplicar dosis completas
- El sitio ideal es la tabla del cuello
- Utilizar jeringas de buena calidad
- Es importante observar las reglas de su aplicación, la vía subcutánea es la más empleada, y para ella, la aguja específica es la de 12 mm. de largo por 1.6 a 1,8 mm. De calibre.
- El tamaño de la jeringa dependerá del número de animales a dosificar. Para gran cantidad resulta práctico el uso de las "pistolas" dosificadoras.
- Disponer de adrenalina para atender problemas inmediatas
MANEJO Y CONTENCION DE LOS ANIMALES
Por todos los medios posibles, se debe evitar la excesiva agitación y manipuleo del ganado a vacunarse, para lo cual los ganaderos deben disponer de una manga, embudo o brete (como se lo conoce en los sitios rurales), esto permitirá una aplicación fácil, evitará perdida del líquido que contiene la vacuna y sobretodo la alteración a nivel interna del ternero, como estrés y lesiones físicas.
No vacunar animales en mal estado o cansados
No es recomendable vacunar en horas con temperaturas extremas de frió o calor
Trabajar despacio, sin apuros
Después de la vacunación, los animales no deben estar sometidos a causas estresantes que debiliten sus defensas y que son motivos para que la vacuna no genere la inmunidad debida
PROCEDIMIENTO MECANICO PARA EL PROCESO DE VACUNACIÒN
- Elaborar un calendario de vacunaciones
- En el momento de vacunar, evite el desplazamiento de los animales dentro de la manga. Llénela y recién empiece a trabajar.
- Cargue la jeringa o "pistola dosificadora", evitando la presencia de aire en el tubo.
- Vacunar todas las terneras a la edad de 3 - 8 meses de edad con dosis completa subcutáneamente.
- Los machos no se vacunan.
- Es mejor evitar la vacunación de animales preñados ya que existe un pequeño riesgo de aborto. El riesgo de aborto debería ser más alto con la dosis completa.
- Se pueden revacunar con cepa RB51 animales que fueron vacunados previamente con cepa 19. Si la vacunación con cepa 19 indujo seropositividad, la vacunación con RB51 no eliminará esta reacción
- La inmunidad que se estimula con la vacunación contra la Brucelosis es celular, para lo cual es necesario trabajar con Brucelas vivas atenuadas. Es por ello que las vacunas deben ser manejadas bajo cadena de frío y su aplicación debe realizarse en el mínimo tiempo disponible luego de su disolución.
- Su mal manejo, el mal estado corporal de las terneras y los pocos meses de vida en el momento de la vacunación, hacen que la cobertura (animales que quedan inmunizados, luego de la vacunación) sea del orden del 75% y aún menor. Con una situación como estas, dejamos un 25% de terneras sin defensa ante esta enfermedad.
- La sub - dosificación o la sobre - dosificación atentan contra una correcta respuesta inmunológica de la vacuna
- Uno de los pilares fundamentales para evitar el contagio, es la inmunidad generalizada contra la enfermedad.
- El vacunador deberá utilizar ropa adecuada para el efecto
- Utilizar siempre guantes de látex o similares para manipular y aplicar la vacuna
- Use tapabocas y lentes para proteger membranas mucosas en los ojos, nariz, y boca durante estas actividades que puedan generar aerosoles, salpicaduras de sangre, fluidos corporales, secreciones y excreciones.
- Tener un recipiente para eliminación de agujas, ya que los vacunadores pueden estar expuestos a sufrir lesiones por pinchazos. Este tipo de lesiones pueden provocar infecciones graves o mortales. Los recipientes deben ser resistentes a pinchazos y compatibles con la incineración sin afectación del medio ambiente
- El recipiente debe tener tapa para que cuando se llene hasta las tres cuartas partes del volumen del mismo, se pueda obturarlo en forma segura
- No dejar agujas en las fundas de basura
- No es recomendable desinfectar las agujas ya que los residuos de desinfectantes pueden alterar la viabilidad este tipo de vacunas que son a virus vivo.
- Se pueden hervir la agujas (de ser posible no utilizar esta práctica)
- Ojo, no "esterilice" la aguja limpiándolo con la mano o su vestimenta
IDENTIFICACIÒN DE LOS ANIMALES
Las terneras vacunadas contra brucelosis bovina con cepa 19 deberán ser identificadas con un arete oficial en la porción media de la oreja derecha, en el mismo que constarán la identificación de la institución, la fecha de la inoculación y el código del área donde se encuentra ubicado el predio.
PROCEDIMIENTO DE CAMPO CONTRA LA BRUCELOSIS BOVINA
BRIGADA DE CAMPO
Cada brigada estará formada por un Auxiliar de Campo y un Médico Veterinario, teniendo a su cargo un vehículo, cuando trabajen en áreas donde las comunicaciones permitan el uso de éste.
En aquellas áreas donde no es posible el uso de vehículos automotores, se optará para el uso de semovientes para transporte: caballos o mulas.
En algunos casos, donde las condiciones de personal lo permitan, se preocupará que cada dos auxiliares integren una brigada para que en esta forma se complementen y se auxilien en su trabajo.
Del vehículo, equipo y materiales de trabajo asignados a cada brigada se hará responsable únicamente el Médico Veterinario integrante de la misma.
METODOLOGIA DE TRABAJO
- Con base en el sector o área asignada, el Jefe de la Brigada (Médico Veterinario) programará las rutas de trabajo. Sobre el mapa de la región se delimitará el sector de cada brigada.
- La brigada, una vez definido su sector de trabajo, inicia un contacto preliminar con los productores; para esto se utilizará un Formulario, para registrar la información inicial de cada finca, los datos del propietario, el nombre del encargado, la finalidad y tipo de explotación, el área de la finca, instalaciones y equipos y la población de animales.
- Las brigadas se organizarán por sectores y los sectores se dividirán en rutas de trabajo que determinan la forma de realizar cada jornada de visitas a los productores, el número de rutas a su vez define el trabajo en el sector de cada brigada quien reporta en el cuadro de informe mensual a todos los productores de cada ruta, de esta forma se mantienen una visión clara de la población atendida.
- Previo a la visita de una finca se hará contacto con el propietario o con el administrador (mayordomo) y se concertará una cita para la ejecución del trabajo (fecha y hora) con el objeto de que tenga reunido su ganado.
Se considera falta grave el que una brigada no cumpla la cita en una finca.
LEVANTAMIENTO DE ENCUESTA INFORMATIVA DE FINCAS GANADERAS (REGISTRO GANADERO)
En los formularios elaborados para tal efecto la brigada, como primera actividad de su trabajo en una finca, procederá a obtener la información que se solicita en los mismos, interrogando al propietario o encargado de la finca.
Una vez llenados esos formularios de encuesta serán entregados al Médico Veterinario Coordinador Provincial, quien hará llegar los originales a la Dirección de Sanidad Animal, los 21 de cada mes, a su vez el Veterinario Coordinador Regional hará uso de estos formularios y llevará control, por medio de computadoras, el registro de todas las fincas trabajadas.
LITERATURA CONSULTADA
1. CARDONA LOPEZ GUILLERMO. Vacunación Contra Algunas Enfermedades del Bovino. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Colonia Benítez
2. OIE Organización Mundial de la sanidad Animal. ENFERMEDADES DE LOS BÓVIDOS DE LA LISTA B . CAPÍTULO 2.3.1. BRUCELOSIS BOVINA. Manual de la OIE sobre animales terrestres 2004.
3. David R. Smith, Dale M . Grotelueschen y Dee D. Griffin. PROCEDIMIENTOS APROPIADOS DE INYECCION EN GANADERÌA BOVINA. CORPORACION GANADERA (CORFOGA)
4. RHADES, LUIS. VACUNACIÓN ANTIBRUCÉLICA Y EL MANEJO DEL INMUNÓGENO. E.E.A. Concepción del Uruguay, Argentina, Hoja Informativa Electrónica 6(155). 2007 www.produccion-animal.com.ar
5. LUNA MARTINEZ, EDUARDO. REVISIÓN DE LAS ESTRATEGIAS EPIDEMIOLOGICAS EN LA VACUNACIÓN CONTRA BRUCELOSIS.
6. FORT, M.C., MIRANDA A.O., SAMARTINO, L. GRADO DE PROTECCION DE LA VACUNA ANTIBRUCELLA RB51 Y CEPA 19 EN HEMBRAS GESTANTES. INTA, INSTIRUTO DE PATOBIOLOGIA. C.C 117 MORON BENOS AIRES, ARGENTINA
7. G R E E N W I C H H O S P I T A L. LA DIABETES Y LA ELIMINACIÓN DE MATERIAL CORTOPUNZANTE. Connecticut. USA. http://www.greenhosp.org/