Las características nutricionales que hacen de la leche un alimento completo para la dieta de los seres humanos, también la hacen un medio de cultivo ideal para el crecimiento de una gran variedad de microorganismos, cuya multiplicación depende principalmente de la temperatura, entre otros factores, por ello resulta importante "Producir" leche en condiciones limpiasó Inocuas que eviten contaminar la leche.
El concepto de CALIDAD HIGIÉNICA, se refiere a conocer el grado de contaminación porla presencia o de microorganismos patógenos, toxinas, residuos químicos, microorganismos saprofitos, células somáticas, materias extrañas, sin embargo en nuestro medio a nivel industrial dicha calidad higiénica se mide a través de la prueba de reducción al azul de metileno-"TRAM"; esta prueba muy útil permite conocer en forma indirectael grado de contaminación por microorganismos extraños capaces de reducir el azul de metileno en una muestra de leche (calidad higiénica).
El presente trabajo tiene por objetivo principal determinar en forma representativa y cualitativa la Calidad Higiénica de la leche cruda producida en los establos pertenecientes al servicio oficial de productividad lechera de la Irrigación Majes, valiéndonos del test de Reductasa ó Tiempo de Reducción al Azul de Metileno - "TRAM" según lo establecido por INDECOPI: NTP.202.014:1998.
Para desarrollar las pruebas se establecieron 02 variables de trabajo; (1) leche obtenida por ordeño manual y (2) leche obtenida con equipo de ordeño (mecánico), las zonas de trabajo corresponden a todos los asentamientos de la zona, las muestras fueron tomadas por los técnicos encargados solamente del ordeño de la mañana y luego fueron llevadas inmediatamente al laboratorio, la frecuencia de muestreo por establo fue mensual desde febrero hasta octubre.
Finalmente se encontró que los mejores resultados provienen del tipo de ordeño manual; resaltándose que éste produjo los máximos valores en los meses de mayo a agosto, además en este tipo de ordeño el mayor porcentaje de establos produjo los mejores tiempos (TRAM), sin embargo la necesidad de mejorar en higiene en los establos es urgente en ambos tipos de ordeño.
I. EQUIPOS Y MATERIALES
Muestras de leche sin conservantes, frascos estériles, baño maría, tubos de ensayo, azul de metileno, alcohol, agua destilada, pipetas, Cooler.
II. RESULTADOS OBTENIDOS
CUADRO Nº 1: Tiempos de Reducción al Azul de Metileno (TRAM)
CUADRO Nº 2: Porcentaje de establos por tipo de ordeño según perfil de horas (TRAM).
III. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
TRAM - ORDEÑO MANUAL
Según lo reportado en el cuadro Nº 1, en el tipo de ordeño manual se encontraron resultados que van desde 3.88 hasta 5.96 horas en promedio anual general, siendo el mes de marzo el mas bajo con 3.88 horas promedio, los valores mas altos se encontraron en los meses de mayo a agosto reportándose tiempos entre 5 y 6 horas, así lo demuestra el grafico Nº 1.
Asimismo, en el cuadro Nº 2, se analiza el perfil de horas (TRAM) que produce determinado porcentaje de establos por tipo de ordeño. Así lo demuestra el grafico Nº 2, en el cual se observa que el mayor porcentaje (82.35%) de establos muestreados producen tiempos (TRAM) entre 4 y 6 horas, un 11.76% entre 2 y 4 horas y un pequeño porcentaje (5.88%) entre 6 y 7 horas.
Por otro lado, los tiempos más altos encontrados (cercano a 6 horas) en los mese de mayo a agosto coinciden con la época de invierno en nuestra zona aunque las estaciones ya no son tan marcadas, quizá la reducción de temperatura del ambiente ayude a inhibir ó retardar el crecimiento de bacterias contaminantes presentes en los ambientes de los establos y ambientes de ordeño, que por lo general en este caso el lugar de ordeño es en el mismo establo.
En general estos resultados son satisfactorios por que cumplen lo exigido por INDECOPI, quien establece un tiempo mínimo de 4 horas. El promedio mínimo y máximo de los valores individuales anuales fue de 3.3 y 6.5 horas respectivamente.
TRAM - ORDEÑO MECANICO
El tipo de ordeño mecánico, reportó sus mejores resultados promedio en los meses de junio a septiembre dichos valores fueron entre 4 y 4.5 horas y en el resto de meses se reportaron tiempos entre 3 y 4 horas. Al parecer el efecto del invierno no ayudó en la misma medida que en el ordeño manual; sin duda estamos hablando de la presencia de diferentes microorganismos contaminantes por tipo de ordeño o formas de contaminación totalmente diferentes en cada caso.
Asimismo, del gráfico Nº 2, se desprende que del total de establos muestreados con ordeño mecánico en promedio anual solo el 35.29% sobrepasa las 4 horas (4-6 horas) y que la mayoría (64.71%) se encuentra entre las 2 y 4 horas (TRAM).
Del comportamiento mostrado en el grafico Nº 1, para este tipo de ordeño se observa que los tiempos (TRAM) tienen poca variación a lo largo del año, a diferencia del ordeño manual que muestra varios picos durante el año.
Finalmente los tiempos (TRAM) promedio mínimo y máximo de los valores individuales por establo a lo largo del año fue de 2.4 y 5.2 horas respectivamente.
TRAM - CALs(Centros de Acopio de Leche)
El muestreo se realizó en los meses de mayo a octubre, los valores reportados son tiempos (TRAM) mensuales promedio de los CALs existentes en la zona, los resultados encontrados van desde 1.80 a 2.70 horas en promedio a lo largo del año.
Los resultados en CALs no muestran una tendencia o comportamiento claro en los meses muestreados, además estos tiempos encontrados en ningún mes muestreado cumplen con lo exigido por INDECOPI (mínimo 4 horas).
Otra vez; aquí tenemos otro tipo y forma de contaminación, aparentemente la contaminación es mayor. Los resultados encontrados son los mas bajos; quizá es debido a la diferencia de muestras, ya que en CALs se muestreó leche enfriada y almacenada por mas de 4 horas (4-12 horas), la muestras en tanque en muchos casos son de ambos turnos del día y además se tiene que considerar que se acopia leche proveniente de establos con distintos tipos de manejo de limpieza e higiene.
Aquí se cumple la teoría que indica que si mezclamos una leche limpia con una leche contaminada por más poca que sea ésta última, el resultado no será una leche limpia sino más bien contaminada.
Leche limpia + Leche contaminada = Leche contaminada
Finalmente, los CALs, cumplen la función de conservar la leche acopiada, es decir que un centro de acopio ya no puede mejorar la calidad de leche acopiada, por el contrario debe tener la capacidad e infraestructura de conservar y NÓ contribuir a una mayor re-contaminación.
De todo lo anterior, resulta imperativo determinar y monitorear los tipos de bacterias contaminantes presentes en la leche producida a lo largo del año. Esto nos daría un mejor conocimiento sobre la higiene y/o limpieza en el manejo del hato lechero, además nos permitiría saber frente a que tipo de bacterias contaminantes nos enfrentamos a lo largo del año y por tipo de ordeño.
GRAFICO Nº 1: Comparación de Tipo de Ordeño Manual, Mecánico y CALs
GRAFICO Nº 2: Porcentaje de establos por tipo de ordeño según perfil de horas (TRAM).
IV. CONCLUSIONES
-En el tipo de ordeño manual se obtuvo mayor porcentaje de establos que en promedio anual sobrepasaron las 4 horas exigidas.
-El Tipo de ordeño manual en general reporta menor contaminación que el ordeño mecánico.
-El ordeño manual no puede controlar la calidad higiénica deseada como si lo podría hacer el ordeño mecánico.
-El método del TRAM es referencial, sería mas preciso realizar recuentos bacterianos.
-La época de clima frío favorece a mejores resultados de TRAM, sobre todo en el ordeño manual.
-Deacuerdo a los registros de muestreo, no en todos los establos muestreados se practica una Rutina de ordeño específica que conlleve a obtener una leche limpia.
- Las muestras de leche de los CALs, reportaron en promedio los tiempos más bajos e inferiores a lo exigido.
-Según los resultados encontrados, es posible que la leche acopiada en los CALs no se esté conservando correctamente.
V. RECOMENDACIONES
-En ambos tipo de ordeño es necesario implementar una rutina de ordeño y de limpieza de utensilios que permita obtener una leche limpia.
-En el tipo de ordeño mecánico es necesario incidir en implementar una rutina o programa de limpieza, manejo, mantenimiento y cuidado de los equipos de ordeño.
-En el tipo de ordeño manual es necesario disponer de un espacio fuera del establo para el ordeño, que evite la contaminación ambiental.
-En CALs, revisar los programas de limpieza (SOPs) que aseguren la conservación de la leche acopiada.
-En CALs, es necesario que ya cuenten con un sistema que asegure la calidad de la leche acopiada, a través de la implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).
VI. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.
Norma Técnica Peruana - Indecopi, NTP: 202.014.2004
Norma Técnica Peruana - Indecopi, NTP: 202.200.2007
Pinzón Fernández, Alfredo. UNAD, Colombia, 2006.
Hoard´s Dairyman en español, Abril 2007
Hoard´s Dairyman en español, Octubre 2007
Hoard´s Dairyman en español, diciembre 2007