Introducción
La Entidad de Control Lechero Oficial Nº 131 – ECLO 131-, Institución de Investigación, Desarrollo y Servicios Tecnológicos para el sector lechero, inserta en la Universidad Nacional de Formosa –UNaF-, está registrada con el Nº 131 en virtud de que es una Entidad reconocida y habilitada por la Asociación Criadores de Holando Argentino – ACHA – Comisión Nacional de Control Lechero Oficial a través del Decreto del Poder Ejecutivo Nacional 688/81 , Cuya Visión es promover el desarrollo del sector lechero y la prosperidad de la familia rural .La misma funciona desde el año 1992, trabajando activamente con los productores lecheros de las cuencas en formación dela Provincia de Formosa y del NEA , como así también cooperando tecnológicamente a los productores del vecino País dela República del Paraguay.
Su Misión es propender al mejoramiento del rodeo lechero, la leche, productos y subproductos lácteos incorporando tecnologías duras, blandas y las denominadas tecnologías de la información y comunicación (NTICS ), de bajo costo y que tengan un alto impacto en la competitividad de las pequeñas , medianas y grandes empresas lácteas de Formosa y la región , como así también promocionar la seguridad alimentaria y los agronegocios lácteos .
Por otra parte la ECLO131, se integra a través de la ACHAal Comité Internacional de Pruebas de Producción Animal – International Committee for Animal Recording ( ICAR)- y los análisis de laboratorios que se realizan en calidad composicional , higiénica y sanitaria por animal en producción están bajos normas IRAM.
La función de esta Institución en el ámbito de las ciencias lecheras es realizar las mediciones de los rendimientos netos (Reglamento Oficial de Control Lechero 1981.) Kg de leche producida por animal en ordeño y la determinación de los distintos sólidos que componen la leche en calidad composicional, higiénica y sanitaria , la identificación y la registración sistemática del rodeo puro y puro por cruza en un registro único denominado Registro Nacional de Crías , como así también la calificación fenotípica de los animales en producción utilizando el método Blup ,para predecir la genética del rodeo .
Las distintas tecnologías utilizadas tienen por objetivo mejorar la producción, la productividad de los rodeos lecheros y la calidad de la leche que los mismos producen, ofreciéndole así a los tambos y usinas lácteas contar con información vital para la toma de decisiones de los distintos pilares de la zootecnia.
La cuenca lechera en franca expansión en el Nordeste argentino –denominada lechería extra-pampeana- a partir de múltiples factores macro y microeconómico que confirma con criterio científico y productivo el desplazamiento de la frontera agropecuaria hacia el Subtropico, convirtiéndola a esta región en la proveedora presente y futura de proteína de origen animal.
En este sentido, los tambos que se encuentran desarrollando sus actividades en la Provincia de Formosa y en el ámbito de influencia de la UNaF requieren ser asistidos para mejorar la calidad y la rentabilidad atendiendo un aspecto insoslayable de la unidad de producción lechera que es la mastitis clínica y subclínica -enfermedad deletérea inhibidora de la competitividad- (Fhurmann Thomas – 1998).
Es importante para el tambo y la industria láctea obtengan una leche cruda de alta calidad; hoy se sabe que si la materia prima no es de buena calidad, el proceso de manufactura no podrá mejorar a la misma a través de las distintas herramientas con que cuenta la ingeniería agroalimentaria.
De esta forma afirmamos que el tambero inicia el ciclo de la calidad de la cadena agroalimentaria láctea y debe ofrecer materia prima optima para que consecuentemente se obtengan productos y subproductos inocuos, nutritivos y de excelente características organolépticas y que perduren en el mercado.
Enla Argentina, en los últimos años se ha profundizado las exigencias de los standares para la obtención de una leche de calidad.
Nuestro País producía históricamente leche para un mercado de una calidad promedio desde el punto de vista sanitario de 500 mil células somáticas / ml de leche y hoy tiene nuevos desafíos.
La situación actual de la gran mayoría de los pequeños y medianos productores lecheros de Formosa y la región, estan centrados en la necesidad de aumentar la producción y mejorar sustancialmente la calidad de la leche. En esta línea de trabajola ECLOrealizo una prueba piloto en un tambos dela Provinciade Formosa que está en control lechero oficial , a la cual se le evaluó por animal en ordeño la cantidad de células somáticas por ml/ leche que produce.
Sabemos que la leche además de tener nutrientes de alto valor biológico, minerales ,oligoelementos y vitaminas, posee células blancas del sistema inmune en un 99 % mientras que el 1% restante son las células secretoras de la leche, proveniente del tejido mamario (Philpot W.N y Nickerson S.2000). Ambos tipos de células componen el recuento de células somáticas ( RCS) de la leche que generalmente se expresa en ml. El RCS es la medida más usada para evaluar el estado de salud de la glándula mamaria.
Esta técnica el RCS es utilizada en forma innovadora e inédita porla ECLO.
Materiales y Métodos
Se evaluó a 50 vacas en ordeños de la raza Holando Argentino y sus cruzas durante ocho meses, a las cuales se le tomaron muestra de leche de dos ordeños en 24 hs, a través de los medidores volumétricos proporcionales, instalado en la línea de leche de la máquina de ordeño .Se utilizo para el muestreo la técnica compuesta acondicionada de acuerdo a las normas dela Federación Internacionalde Lechería.
Los datos de cada vaca muestreada fueron registradas en una planilla electrónica que es provista por el sistema informático oficial de ACHA , denominado SICEL III (Sistema integrado de especies lecheras).La medición individual de la leche se realizo con un contador electrónico de tecnología láser de células somáticas que utiliza el fundamento de la citometría de flujo, los resultados de cada animal fueron cargados electrónicamente en el sistema agilizando de esta forma la labor de análisis del conteo de células somáticas.
Se adopto para este estudio el sistema de la calificación del RCS denominado Lineal , que establece un grado lineal de 0 hasta 9 en la cual entre un grado y otro los valores se duplican , siendo el valor medio mínimo de 12.500 cel/ml (grado lineal 0) y el máximo 6.400.000 cel/ml (grado lineal 9).
Tabla 1: Relación entre el grado lineal y el recuento de células somáticas
Fuente: National Mastitis Council , Madison ,Wl.
Resultados y Discusión
Estudios preliminares realizados en tambos ubicados en zonas subtropical- del NEA de Argentina y la Republica del Paraguay – (Gomez et al, 1997 y 1999 Importancia de la utilización del conteo de células somáticas en tambos de Formosa y Paraguay) demostraron que los valores del RCS a granel , utilizando la técnica microscópica de Breed y Prescot fueron oscilantes, ubicados en grado lineal 5 y 6 (ver tabla 1). Esta técnica fue utilizada e incorporada por primera vez en la rutina de los tambos de esta zona, para medir las células somáticas a granel en el tambo.
La ECLO 131,inicio la profundización de las tareas técnicas, con el objeto de evaluar ya no solo la producción a granel de los tambos, sino la evaluación individual de cada animal en ordeño, midiendo las células somáticas como instrumento en la rutina de los tambos (Chávez Javier 1996) para lograr la mejora de los indicadores productivos y sanitarios de los mismos.
En este experiencia piloto se han analizado 50 vacas de un rodeo de 100 animales lecheros de la raza Holando Argentino durante 8 meses, a la cual se le aplico el método de calificación lineal.
Sistema de puntaje que es utilizado en tambos del hemisferio Norte .Estudios similares con mayor cantidad de rodeos lecheros permitió establecer el rango adecuado para la producción de leche y la calidad (Pamela Ruegg et al ,2012).
El mayor porcentaje de animales del rodeo muestreado se ubicaron en la zona adecuada (ver grafico 1 y tabla 2 ) , indicando que el rodeo de esta zona cuando se utilizan protocolos de buenas prácticas lecheras se puede producir leche de calidad.
Tabla 2: Porcentaje de Vacas por Rango /Total Vacas Analizadas
Grafico 1: Calificación Lineal en un Tambo de Formosa
Conclusiones
Transcurrido más de una década, desde el inicio de las primeras evaluaciones de la producción total de los tambos, midiendo las células somáticas a granel, el Establecimiento lechero de la prueba piloto en el cual se utilizo nuevas tecnologías para el conteo individual de las células somáticas, ha demostrado que aplicando correctamente las buenas prácticas lecheras, se puede lograr una calificación lineal compatible con la alta calidad de la leche y la rentabilidad del tambo.
Referencias
1) REGLAMENTO OFICIAL DE CONTROL LECHERO de la Republica Argentina . Asociación Criadores de Holando Argentino. Año 1981.
2) CORBELLINI Carlos M.V. Ph.D.Factores que disminuyen la calidad de la leche. II Congreso Nacional de lechería. Venado Tuerto.Pag.59 a61. Septiembre de 1993
3) M.V. W. PHILPOT Nelson, Stephen C. Nickerson, PhD. - “Ganando la lucha contrala Mastitis”. Publicado por Westfalia y Westfalia Landtechnik GmbH. Copyright 2000. Pág. 13. Mastitis “El Contra Ataque” Edición 1993 pág. 14. Publicado por Surge Internacional – Babson Bros.Co.
4) CHAVES Javier Med. Vet. Como debe actuar un productor que produce leche con más de 500.000 células somáticas y/o elevados recuentos bacterianos. Congreso Nacional de Calidad de Leche y Mastitis, Rio Cuarto, Rep. Argentina, pág. 74-77. Noviembre de 1996
5) Ing TAVERNA Miguel. Agr.; Luis Calvinho M.V.Sc, Ph.D; Mónica Gaggiotti Lic. Qca y colaboradores. Importantes logros regionales en el mejoramiento de la calidad bacteriológica de la leche. Publicación Producción Ganadera dela EE INTARafaela .1998
6) FUHRMANN Thomas J., M.V. Dairy Service of Arizona.”Producción de leche cruda de alta calidad”. 1º seminario Internacional Gerenciamiento de operaciones para obtención de la leche bajos los principios de la calidad total.pag.67-72 .1998.
7) PHILPOT,W.Nelson Ph.D. y Stephen C. Nickerson, Ph.D.Ganando la lucha contrala Mastitis. Publicadopor Westfalia .Surge, Inc. Y Westfalia Landtechnik GmbH 2000.
8) GÓMEZ, Julio C. M.V. Importancia de la utilización del conteo de células somáticas en tambos de Formosa y paraguay.11º Reunión de comunicaciones científicas y técnicas .Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Nordeste. Pag.107. Agosto de 2000
9) GÓMEZ, Julio Cesar. M.V.La Importancia EconómicaDeLa Calidad DeLa Leche EnEl Tambo: Herramientas Para Lograr La Competitividad .El Conteo De Células Somáticas. Memoria I Congreso Internacional de lechería subtropical. Formosa .Argentina. 6 y 7 septiembre 2007.
10) ERDOZAIN MVZ Alberto Quintana. Las células somáticas en la calidad de leche. Publicación Virbac Al Día Bovinos. 10 de noviembre de 2006.
11) HERNANDEZ REYES Juan Manuel M.V.; Bedolla Cedeño Jose Luis Carlos M.V. Importance of the somatic cells count in the quality of milk. Revista electrónica de veterinaria ISSN 1695-7504. Volumen IX Numero 9. 8 de Agosto de 2008 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090908.html.
12) PAMELA RUEGG :Nuevas perspectivas en la Epidemiologia y el control de la Mastitis, San Francisco –Cordoba , Jornada de la Asociación Pro Calidad de Leche – Año 2012.