I: Cinco Principios Básicos
LOS PAISES IMPORTADORES DE LACTEOS DE ALC TIENEN TODAS LAS CONDICIONES PARA CUBRIR EL MERCADO INTERNO Y CONVERTIRSE EN EXPORTADORES DE LACTEOS EN LOS PROXIMOS AÑOS, PERO PARA ELLO DEBEN CUMPLIR TRES REQUISITOS BASICOS:
- LA MODERNIZACION DEL SECTOR DEBE PASAR POR INCORPORAR LA MEJORA DE LA CALIDAD COMO UN ASPECTO DE LA EFICIENCIA EN CADA SEGMENTO, CON ENFASIS EN EL PRIMARIO.
- PARA ACCEDER A LOS MERCADOS INTERNACIONALES, PRIMERO HAY QUE ACCEDER AL MERCADO LOCAL Y NACIONAL. SE REQUIERE PASAR A LA FORMALIDAD Y TODOS CUMPLIR EL MARCO REGULATORIO.
- PARA CRECER Y COMPETIR HAY QUE INVERTIR EN INVESTIGACION, INNOVACION Y GESTION EN TODA LA CADENA.
II: Las limitaciones al desarrollo del sector lechero en América Latina y el Caribe
Aunque la región de ALC se considera de un alto potencial para el desarrollo de la lechería (FAO, FEPALE), existen problemas estructurales y de gestión que limitan estas posibilidades. El nicho básico para el desarrollo del sector está en las pequeñas y medianas fincas lecheras, pero más del 90% de estas tienen menos de veinte vacas y comúnmente menos de diez. A ello se unen prácticas de manejo de los rebaños que no han cambiado sustancialmente durante los últimos dos siglos. Aunque existe una industria moderna, liderada por empresas transnacionales y nacionales que reciben leche, generalmente de los productores más avanzados, se reconoce aun la existencia de un fuerte mercado informal, con énfasis en quesos frescos sin pasteurizar y otros productos de aceptación popular, pero de mala o dudosa calidad.
Es un hecho que en la región el sector lechero está organizándose y creciendo pero al igual que la mayor parte de los países de la región, aun el mercadeo de los lácteos tiene dos grandes caras: la del ciclo de los mercados e hipermercados formales o registrados y el de las ventas informales. En el primero son frecuentes las violaciones de las normas de etiquetado y engaño al consumidor y en los segundos es común que no se observen las prácticas básicas de higiene, conservación, presentación y manipulación de los productos. Un resumen de los principales puntos críticos de la cadena lechera son los siguientes.
- Descapitalización del sector lechero. Bajo nivel de inversión.
- No garantía de alimentación en la seca. Baja eficiencia de los sistemas productivos.
- Alta dispersión y fraccionamiento de los productores. Miles de procesadores artesanales de leche cruda.
- Pérdidas en la producción primaria por inadecuada conservación.
- Falta estrategia de acopio y exigencias en el acarreo. mal estado de los caminos.
- Deficiente aplicación de los sistemas de pago por calidad de leche. No existe en algunos casos
- Limitada capacidad para la adaptabilidad local a las condiciones climaticas y cuidaddo del ambiente.
- No se aplica la legislación sanitaria al segmento informal. Procesos lentos, complicados y caros en los permisos para el paso al sector formal.
- Baja capacidad de explotación de instalaciones industriales o no aplicación de tecnologías de tratamiento térmico en pequeños
- Deficiente aprovechamiento de crema y suero lácteo de queserías.
- No se asegura calidad e inocuidad de las producciones lácteas.
- Falta de competitividad, de surtidos y elevados costos de producción.
- Falta de condiciones para la distribución y puntos de ventas. Deficiente estrategias de mercadeos
- Mercado de quesos de muy mala calidad. Mercado transfronterizos sin exigencias sanitarias.
- Importación de lácteos subsidiados y uso de suero de quesería, caseinato, grasas vegetales sin declarar.
- Violaciones en el etiquetado y declaraciones no transparentes de los productos.
- Poca cultura y protección al consumidor.
- No existe una clara estrategia de desarrollo de la cadena lechera.
- Limitada capacitación, investigación e innovación en el sector lechero.
III. El enfoque organizacional de la cadena lechera como base del desarrollo
Es necesario cambiar el enfoque de pobreza a la sostenibilidad de los sistemas pecuarios y concebir a la finca lechera como un negocio. Toda finca es una empresa, cuya orientación debe estar dirigida a obtener excedentes productivos de alta calidad. Según un artículo de la FAO de 2013, la base social de la producción lechera está amenazada en muchos países, pues ningún sistema productivo es sustentable si la actividad no es capaz de generar ingresos que aseguren el mantenimiento, desarrollo y bienestar de las personas involucradas. De igual manera se puede afirmar para una pequeña planta de quesos y un negocio de ventas de lácteos, aunque sea artesanal.
La mayor parte de los centros que generan conocimientos, tecnologías o capacitación venden no solo el producto sino también el enfoque que con ello se resuelve el problema de la lechería. Ej un medicamento resuelve la mastitis, un equipo resuelve el proceso de lácteos, una refrigeradora asegura la venta y así por el estilo, se genera un enfoque muy limitado y solo de un eslabón o parte de él y no de la cadena completa. Por ello, el primer factor de éxito será tener un enfoque correcto del negocio y además que esté integrado como parte de un sistema organizativo o de gestión que es la cadena con todos sus eslabones. Es muy débil la capacidad real de asociatividad y emprendimiento de las cooperativas.
Un aspecto esencial es realizar un adecuado diagnóstico de la cadena, debe generar tres productos fundamentales:
- Una representación gráfica de los actores de una cadena de valor específica del país o región dado y las interacciones entre ellas.
- Una descripción del estado del desarrollo de la cadena de valor respecto a la obtención de insumos y tecnología, mercados finales y comercialización, gobernabilidad, financiamiento de la cadena de valor, producción sostenible y uso de energía sostenible, entorno empresarial y contexto socio político.
- La identificación de las limitaciones y oportunidades para el desarrollo de la cadena de valor, que induce a estrategias para implementar y financiar intervenciones entre entidades que apoyan el desarrollo de la cadena de valor.
Aunque esto parece muy complejo, para una pequeña empresa o para un grupo de productores pequeños que desean crear una empresa o cooperativa de lácteos, no es nada complicado, pero les permite hacer una evaluación acertada de sus posibilidades de éxito y de las vías para alcanzarlo, antes de entrar en un proceso de inversión, para lo cual generalmente no le alcanzan los recursos.
IV. Los problemas en identificar el enemigo
En la lechería comúnmente se confunde al enemigo: Esto se reduce a dos causas: Que la leche se paga a muy bajo precio (sector primario) y que es difícil acceder y competir en los mercados internos o externos debido a los tratados comerciales y a prácticas desleales (comercializadores). Pocas veces el análisis se centra en la baja eficiencia del sector en cada uno de sus segmentos y las acciones para ser más competitivos. La realidad del desarrollo de la lechería en América Latina y el Caribe en los últimos 25 años (con algunas excepciones) indica que la transformación es muy lenta, y aunque existe el mayor potencial del mundo, aun no se concreta en la mayor parte de los países. Los factores más limitantes son más de tipo organizativo y de gestión que tecnológicos:
- Falta un enfoque empresarial de la actividad incluyendo desde la finca hasta la comercialización
- La asociatividad no siempre es real. Mas para pedir precios y ayudas que compromisos formales y reales de los integrantes de las cooperativas.
- Falta de información y conocimientos en los que deciden (referido a pequeños y medianos).
- Lento acceso a tecnologías modernas ajustadas a las escalas de producción y procesamiento. Baja inversión en innovación.
- Al ser países dependientes de importaciones, el mercado informal deforma los precios (con la propia participación de los formales), ajustado a las épocas de poca y mucha leche.
- Falta de cultura alimentaria de los consumidores. Desconocimientos de derechos. Manejo de la información por distribuidores y mercados (etiquetado, promoción, etc).
IV. Aplicar el marco regulatorio para toda la cadena lechera.
Para pasar al segmento formal no solo basta con querer sino con poder y ahí comienza otra odisea legal para las pequeñas y medianas empresas u organizaciones de procesadores y comercializadores de lácteos. Existen dos caminos: o se quedan como procesadores informales y venden directo o a un tercero que siempre saca la mejor parte, o se inscriben y obtienen todos los permisos necesarios para acceder al mercado formal. Pero esto no es tan fácil, pues para ello hay que disponer de múltiples documentos o permisos, los cuales conllevan gastos de dinero en pago de abogados, papeles y otros y además entran a la cadena de pago de impuestos. Esta situación hace que muchos de los procesadores de quesos y lácteos en general, se desanimen y abandonen el camino de la formalidad. Es necesario crear mecanismos que simplifiquen la obtención de los requisitos y eventualmente reducir el pago de impuestos al menos para las empresas pequeñas.
Sin embargo, con independencia del nivel de desarrollo y formalidad o no de cada una de las organizaciones o entes productores, para varios países de la región el avance hacia una lechería moderna, el cumplimiento del marco legal existente debe cumplirse para todos y no solo para una parte de ellos. Entre los más importantes se encuentran:
- Contar con un reglamento lechero nacional.
- La obligación de aplicar Buenas Prácticas Lecheras o Buenas Prácticas de Higiene a nivel de todas las fincas y de Buenas Prácticas de Manufactura a nivel de todas las Procesadoras artesanales.
- Las regulaciones en relación a uso de la leche proveniente de rebaños afectados con brucella y tuberculosis.
- Cumplimiento de las regulaciones ambientales.
- La norma de leche cruda de cada país
- Las normas referidas a las especificaciones de calidad de los productos lácteos
- La norma de etiquetado de los productos
Debía existir un sistema de pago de la leche por calidad de referencia para todo el país y las indicaciones para aplicarlo por todos en un tiempo dado, según las condiciones y exigencias de cada cual.
V. Mejorar la calidad es clave para acceder al mercado interno y a las exportaciones.
El alto nivel del mercado informal-formal, referidos a las pequeñas y medianas plantas de procesamiento no registradas ni con licencia sanitaria para procesar y comercializar, y el mercado de fronteras asociado a esta problemática (léase quesos), es un factor que deforma profundamente el sector lechero, a lo cual tampoco escapan las industrias bien establecidas.
Una confusión bastante común es asumir que la calidad depende de los organismos reguladores, tales como salud pública o agricultura, pero está totalmente claro que la calidad e inocuidad de la leche y los productos lácteos es responsabilidad de los productores, acopiadores, procesadores, distribuidores y comercializadores, cada uno en su nivel o eslabón de la cadena, pero que en la producción primaria, léase calidad de la materia prima, se decide la calidad de los productos lácteos.
Desde el punto de vista industrial la calidad de la leche se resume en un conjunto de cinco indicadores fundamentales, que expresan las propiedades básicas para evitar problemas tecnológicos en los procesos y calidad en los productos finales:
- Adecuado contenido de sólidos
- Estabilidad térmica
- Bajo recuento de Células Somáticas
- Bajo recuento de microorganismos mesófilos viables
- No contenga residuos de medicamentos, ni de otras sustancias no permitidas
- Libre de brucella y tuberculosis (caso particular de Nicaragua)
VI. El Programa PROCAL Plus como modelo de innovación continua y extensión en la cadena lechera con énfasis en el mejoramiento de la calidad.
El Programa Integral para la mejora de la cadena lechera (Procal Plus, es más que un programa de Buenas Prácticas Lecheras, pues se basa en la combinación de medidas técnicas y organizativas de toda la cadena y no solo del eslabón primario (Ponce, 2013). Consta de doce puntos que son los siguientes:
- Capacitar a todos incluyendo directivos, técnicos, dueños de fincas y ordeñadores.
- Organización y gestión en la cadena lechera con enfoque de sostenibilidad.
- Desarrollo de la plataforma económica y jurídica de las entidades. Pasar al segmento formal cumpliendo regulaciones.
- Tecnologías para mejorar la alimentación, reproducción, genética, salud, bienestar animal, ambiente.
- Mejorar el estado higiénico - sanitario de la leche. Incluye Inocuidad.
- Eliminar brucella y tuberculosis. Reducir mastitis. Utilizar bien los medicamentos veterinarios.
- Incrementar contenido de sólidos y estabilidad térmica de la leche.
- Incrementar contenido de grasa
- Reducir leche ácida y deterioro durante producción y acopio.
- Organización del acarreo y acopio. Importante incluir acarreadores o transportitas.
- Optimizar el muestreo y confiabilidad de los laboratorios.
- Implementar Trazabilidad. Sin registros no hay BPL ni BPM, ni HACCP ni nada.
Considerando el tema central de esta conferencia solo trataremos los aspectos específicos de la mejora de la calidad de la leche, pero enfocados en su importancia para la exportación de lacteos:
Alto contenido de solidos: El contenido de sólidos de la leche está asociado directamente con la raza y alimentación: Es ya un axioma que las vacas de razas o cruces rústicos y que consumen pastos y forrajes contienen un alto contenido de sólidos en la leche, situación común en Nicaragua y otros países del trópico. También existe una relación negativa de estos con la producción de leche (léase que a menos producción más sólidos).
Diferentes factores hacen que este cuadro no siempre se comporte así, pero pasa comúnmente desapercibido porque no tiene ningún impacto en el precio de la leche a los productores y tampoco los procesadores (básicamente los queseros), le dan importancia al tema. Un simple cálculo, solo la reducción de proteína de 3,4g% a 3,1g% en la leche cruda, significan importantes pérdidas en los rendimientos en quesos. Si necesita 70 litros de leche con 3,4g% de proteínas por cada 10 kg de quesos entonces con una leche que tenga 3,1g% necesitaría 76,8 litros para la misma cantidad de quesos, es decir 6,8 litros más. Imagínense un quesero chiquito que solo procesa
1 000 litros al día pero al año procesa 360 000 litros, entonces con una simple cuenta se sabe que perdió el equivalente a casi 35 000 litros de leche o 10 000 libras de quesos ¿Cuántos han calculado lo que pierden o ganan por los bajos sólidos en la leche?, ¿Quién paga a los productores por sólidos altos o por proteínas?.
Trabajar de forma conjunta la genética de la finca y la alimentación, son factores importantes para lograr altos contenidos de sólidos, pero este esfuerzo debe estar acompañado por un sistema de pago que premie de forma importante la venta de leche con altos sólidos y mejor sería de proteínas.
Otro aspecto importante es que cuando se paga por sólidos, el problema del aguado o adulteración pasa a un segundo plano, pues a ningún productor o acarreador le conviene agregar agua a la leche, pues lo que ganaría por fraude lo pierde por penalizaciones por bajos sólidos.
Estabilidad térmica de la leche: La estabilidad térmica se define como la capacidad que tiene la leche de resistir el tratamiento térmico sin que se produzcan procesos de coagulación o precipitaciones anormales en las placas de los pasteurizadores, pero en la práctica común se asocia a la leche positiva a la prueba del alcohol. Este fenómeno complejo afecta de diferente manera la eficiencia del procesamiento de la leche, los rendimientos y la calidad de los productos: Un resumen de sus efectos son los siguientes:
- Bajo rendimientos en quesos. Incremento de la pérdida de caseína en el suero (suero turbio y de color blanquecino, no verdoso).
- Alargamiento de los tiempos de coagulación y cambios en las partículas de la cuajada (pequeñas, poca capacidad de agregación).
- Retención anormal de suero en la cuajada.
- No se produce la coagulación adecuada para el yogurt. Tendencia a sinéresis.
- Precipitaciones anormales en los pasteurizadores con los consecuentes problemas tecnológicos.
- Vida de anaquel limitada de los quesos, yogurt y leche uht
¿Qué saben los productores y procesadores sobre la leche inestable al calor?. ¿Cómo abordar desde el punto de vista técnico esta problemática? ¿Qué factores influyen sobre ello?. Vamos a discutir algunos elementos teóricos y prácticos sobre el particular.
Bajo recuento de células somáticas: Las células somáticas son los leucocitos o glóbulos blancos que se encuentran en la leche como parte de la primera línea de defensa de la glándula mamaria al ataque los microorganismos y también como respuesta a daños físicos y cambios fisiológicos. Por ello, cuando sus niveles sobrepasan las 300 mil por ml significa que existe algún grado de irritación en la ubre.
El problema fundamental de la mastitis es que no se ve. Lo que se ve solo son las manifestaciones clínicas de la mastitis (inflamación, enrojecimiento, calor, grumos en la leche, otras), pero ello solo significa entre el 1-2% del total del rebaño. Sin embargo, la prevalencia de las formas subclínicas explican más del 70% de los casos diagnosticados y además pérdidas de producción lechera entre el 10-15% del potencial real de las vacas en ordeño. La pregunta es ¿Cuánto leche se pierde por la mastitis subclínica en su rebaño? ¿Cuánto dinero significa en el año?. Si no se realiza el diagnóstico estas preguntas nunca serán respondidas.
Por otra parte la influencia de la mastitis causa importantes daños en la fabricación de quesos: En los rendimientos y en la calidad final. Algunos de esos daños más comunes son: Problemas en la coagulación del queso, incrementos de caseínas en el suero lácteo, dificultades en la agregación de la cuajada (partículas finas), alto nivel de retención de suero, fraccionamiento del queso, amargor o picante de los quesos madurados, entre otros. ¿Qué pérdidas ocurren por leche afectada por mastitis? ¿Qué problemas identifica en el procesamiento y en la calidad final de los productos debido a esta enfermedad?.
Con relación a la producción de productos fermentados, la mastitis disminuye el tiempo de coagulación y la dureza del coágulo y es una causa frecuente de sinéresis. Considerar también la necesidad de agregar leche en polvo desgrasada para favorecer la coagulación. Es importante saber que la leche con altos conteo de células somáticas, también contiene inhibidores naturales como antitripsinas y el sistema plasmina –plasminógeno activado. ¿Sabes si tiene afectaciones en la fabricación de yogurt debido a alto conteo de células somáticas en la leche?. ¿Cuáles, cuánto pierde?.
La solución comienza cuando los procesadores establecen límites de células somáticas para la leche que se recibe en las plantas: Un nivel ideal sería de 250-300 mil células somáticas, pero se puede comenzar exigiendo unas 700 mil, que expresado por la prueba de california Mastitis Test (CMT) seria aceptar en las plantas, la leche hasta con una cruz, pero no leches con dos o tres cruces.
Es importante definir en la norma de leche cruda un nivel máximo de células somáticas e incluir en el reglamento lechero nacional los aspectos básicos de clasificación de la leche y las medidas de prevención y control son aspectos esenciales en la mejora de este indicador.
Recuento de microorganismos mesófilos viables: La calidad higiénico-sanitaria de la leche se define en primer lugar por el conteo total de bacterias. Una leche obtenida en condiciones higiénicas no debe tener más de 100 mil bacterias totales, que expresado en tiempo de reducción del azul de metileno significa algo más de 6 horas de TRAM. En las condiciones de Nicaragua las leches en esta categoría son muy pocas y se localizan generalmente en productores de avanzadas, con sistemas modernos de ordeño, refrigeración en la finca y excelente manejo higiénico del ordeño. No significa para nada que productores en fincas pequeñas y sistemas rústicos de ordeño a mano y con el ternero no puedan obtener una leche de dicha calidad. En la práctica lo más conveniente es clasificar y pagar la leche según el conteo de bacterias o la prueba de Reductasa. Una clasificación aproximada pudiera ser
Leche clase extra: 100 000 ufc/ml o ≥ 6:30 horas de Reductasa, leche clase A con 200 000 ufc/ml o ≥5:30 horas TRAM, leche clase B con 500 000 ufc/ml o ≥4.30 horas tram, leche clase C con menos de 1 millón de ufc/ml o ≥3.30 horas tram y leche que no clasifica aquella con más de un millón de ufc/ml o menos de 3:30 horas tram. También se puede utilizar una clasificación más simple: Toda leche que tenga ≤500 000 ufc/ml o ≥4:30 horas tram como buena y leche mala aquella que contiene más de 500 mil bacterias o menos de 4:30 horas tram. Estos sistemas de clasificación y pago se establecen para análisis en el punto de recibo, sea el centro de acopio, la planta procesadora o la pequeña planta artesanal.
Se debe estar claro que la leche destinada a productos para la exportación debe ser de clase extra en el primer caso o leche buena en el segundo, ya que en estos productos el alargamiento de la vida en anaquel es una condición para ser competitivo con otros exportadores externos de productos similares: No se puede exportar leche UHT cuya vida media no sea de seis meses o más, no se puede exportar leche en polvo que se pegue a la bolsa y que no se disuelva adecuadamente, no se puede exportar quesos que se fracturen, cambien de sabor o color o se deterioran en el transcurso de la venta, distribución o mercadeo. Un solo error de esta naturaleza basta para que el exportador salga del juego y el país pierda la credibilidad. Lo otro es que para exportar hay que tener estabilidad en las ofertas y en la calidad. Exportar no es enviar quesos en una valija a un grupo de conciudadanos a otros países y que los organismos aduanales los dejan pasar. Exportar es competir en calidad y seriedad con otros exportadores (que siempre están presentes) y bajos las rigurosas regulaciones de dichos países.
No contenga residuos de medicamentos, ni de otras sustancias no permitidas: Aunque este es un tema de salud pública, que solo por esta condición no es objeto de discusión, pero en la práctica se violan las disposiciones, normas, reglamentos etc pues no se exige adecuadamente en lo interno de nuestros países ni por la autoridad competente (Salud Pública), ni por las industrias formales, ni por los organismos de protección al consumidor. Pero si y mucho por las instancias reguladoras de los países a donde se exportan. Un solo hallazgo de una sustancia prohibida en un lote de leche en polvo, queso, yogurt, crema u otro es suficiente para salir del mercado. Por ej encontrar residuos de plaguicidas, antiparasitarios, antibióticos, micotoxinas, suero de quesería, residuos de cloro y peróxido entre otros, es suficiente para que una empresa dada no pueda vender nunca más a USA o a la UE y pronto en Centroamérica y Caribe.
Es importante dejar claro que la contaminación de los productos lácteos con algunos de estas sustancias, es básicamente por la leche cruda, es decir se origina en las fincas y es por donde se deben controlar. Todo productor que se detecte adulterando, contaminando o no controlando los residuos de medicamentos debe ser sancionado en una primera oportunidad y retirarle el permiso de producir leche si es reiterativo. El dueño de una procesadora (aunque sea artesanal) que sabiendo este hecho, acepta la leche de una finca con estas características debe ser expuesto a clausurar su planta por el organismo competente. Así funcionan las cosas en los países exportadores de lácteos.
Control de brucella y tuberculosis. Lo primero que pregunta un importador extranjero de leche fluida o quesos es si el país es libre de brucella y tuberculosis y esa declaración debe estar en la lista de enfermedades libres de la OIE para el país en cuestión. Establecer una vinculación entre los programas de control y/o erradicación de estas enfermedades con las Buenas Prácticas lecheras es una muy acertada estrategia en aquellos países que comienzan a fortalecer las prácticas de exportación de lácteos. Ello está dado por que se crea un canal de interacción entre la implementación de la trazabilidad que conlleva el control de estas enfermedades y las prácticas de higiene en el rebaño.
Una finca ordenada, declarada libre de brucella y tuberculosis, con las medidas de control al día, es también una finca donde es posible implementar un programa de control de mastitis y establecer las medidas esenciales de las buenas prácticas de ordeño. Lo importante es que este libre el país o al menos la región, pero para eso se comienza con las fincas y junto a este programa es necesario ampliar su enfoque a la mejora integral de manejo de dichas fincas.
Aunque en algunos países se declara que la leche provenientes de fincas focos de brucella y/o tuberculosis debe destinarse a las plantas pasteurizadoras, este principio no se cumple en muchos de los casos, incluso porque la falta de diagnóstico impide saber si son fincas con animales positivos o negativos y además por que se confunde animales vacunados y sin vacunar. En esencia buena parte de los quesos frescos obtenidos a partir de leche cruda sin pasteurizar provienen de rebaños positivos, lo que constituye en gran riesgo para la salud pública. Aquí es necesario establecer una asociación directa entre los programas de diagnóstico, control y erradicación de estas enfermedades y la calidad de la leche y los productos lácteos, siendo tan exigente en unos como en otros.
VI. Recomendaciones.
- Para consolidar la exportación de lácteos, el sector debe modernizar el enfoque de desarrollo y cambiar de forma acelerada algunas reglas: Ajustar y aplicar el marco regulatorio y avanzar hacia la integración real de la cadena lechera,
- Disminuir la producción, procesamiento y comercialización informal y facilitar el acceso de las pequeñas y medianas empresas al mercado local y nacional.
- Establecer un sistema nacional de pago de la leche por calidad obligatorio para todos los procesadores (ajustado según el nivel de desarrollo), donde incluyan los siguientes indicadores: Conteo Total de bacterias, Conteo de células somáticas, contenido de sólidos y estabilidad térmica, residuos de medicamentos, y sustancias no permitidas, así como zonas libres de brucella y tuberculosis.
- Aplicar el programa Integral para la Mejora de la Cadena Lechera (PROCAL plus), u otro programa de Buenas Practicas que incluya todos los segmentos.
- Fortalecer el marco institucional del sector lechero con la puesta en funcionamiento del Consejo Nacional Lácteo. Dentro de ello, elaborar un plan de desarrollo estratégico del sector lechero a corto, mediano y largo plazo con acciones concretas que permitan cubrir el mercado interno de forma competitiva y definir las capacidades y posibilidades del acceder al mercado externo (requiere un estudio de mercado).
Nota> Este artículo es parte de una conferencia solicitada por el sector lechero nicaragüense en el año 2010