Calostro: efecto en la salud, desempeño y producción futura de leche
Publicado:27 de marzo de 2017
Resumen
Calostro: primer alimento en definir el futuro productivo del rodeo lechero. Parte 2: efecto en la salud, desempeño y producción futura de leche Existe, a nivel mundial, una creciente preocupación en relación a la utilización de antibiótico como profilácticos o promotores de crecimiento en la alimentación animal. Por un lado esta preocupa...
AMIGOS DEL FORO TENGAN BUENOS DIAS, ME PREGUNTO SI ES VIABLE TENER UN STOCK , ES DECIR UNA MIXTURA DE CALOSTROS EN REFRIGERACIÓN, Y PODER ALIMENTAR LO ANTES POSIBLE AL TERNERO, VERSUS PROPORCIONAR EL CALOSTRO DE LA MADRE SOLAMENTE POR QUE UNO DEL INCONVENIENTES ES ORDEÑAR A LA VACA RECIÉN PARIDA
Estimado Jose Carlos Angulo Silva, la alternativa que está proponiendo es totalmente viable. La recomendación sería almacenar el calostro en botellas de plástico o lo que es mejor aún en fuentes cuadradas o rectangulares y una vez congeladas desmoldar y colocar en bolsas plásticas para su almacenamiento. Esta técnica permite un descongelado más rápido, en comparación con las botellas de plástico, y mejor aprovechamiento del espacio del freezer, pero cualquiera de las dos alternativas es viable. Se recomienda etiquetar el calostro para que consten: fecha de extracción (recordemos que se puede almacenar hasta un año), ordeña (primera, segunda o tercera) ya que calostro mismo es solo el de la primera ordeña y es el que se recomienda dar en la primera mamada, calidad del calostro (colocar la lectura del calostrómetro), y volumen. Sería aconsejable almacenar de a dos litros y en la medida que se necesite mayor cantidad retirar otro recipiente del freezer, para simplificar el descongelado y para no desperdiciar calostro descongelando en exceso. Debe ser cuidadoso a la hora del descongelado en relación a la temperatura del agua del baño maria, ya que temperaturas por encima de 60ºC reducen en aproximadamente 25% la concentración de IgG.
Buen día, estoy totalmente de acuerdo con la Dra. Miqueo en cuanto a que la temperatura del baño maría debe ser controlada, siendo el rango ideal de 50 a 55°C para no desnaturalizar las proteínas del calostro y evitar el desarrollo bacteriano, proveniente de la contaminación del calostro al momento e la extracción, que afecta a la eficiencia de absorción de inmunoglobulinas en el intestino delgado. Por ello recomiendo usar equipos de baño maría para el descongelado del calostro y recipientes de 1 a dos litros de capacidad.
Buenas tardes a todos, referente al articulo, interesante el plateamiento inicial. Lo unico que se ubiese tenido presente es que el calostro ingerido por el animal lactante tiene efecto las primeras horas despues del nacimiento, el calostro contiene gran cantidad de inmunolinas que protegen al animal de enfermedades durante su desarrollo.este calostro ingerido pasado las 10 horas de nacido este no transmite dichas inmunoglobulinas, al contener particulas grandes yo no son absorvidos, ya que el ternero al nacer tiene facilidad de absorcion de estas particulas grandes y con el trancurrir de las horas estas se van cerrando y dificultando la dicha absorcion. Por tanto el calostro cumple una funcion de nutriente mas no de defensa.
Excelente artículo, me gustaría que me explicara si para almacenar el calostro es necesario primero adicionarle algún químico o someterlo a algún procedimiento en especial, o simplemente ordeñar, embazar y almacenar.
Gracias
Estimado Fabio Reinel Rodriguez, para el almacenamiento del calostro no precisa de la adición de ningún producto. Como usted dice, es solo ordeñar, envasar y almacenar. Aunque SI es importante realizar todo esto en condiciones de higiene para evitar contaminación del calostro.
Estimado Eduardo Méndez Nazra, el calostro almacenado se puede utilizar en situaciones donde la vaca recién parida no tiene calostro por algún motivo, o el mismo posee algún tipo de problema de calidad como mastitis, sangre, presencia de antibióticos, o bien por muerte de la vaca, entre otros.
DESEO SABER UNA VACA RECIEN PARIDA ME PRODUCE HASTA 10 Y 15 LITROS DE CALOSTRO EN EL PRIMER ORDEÑO, SE DEJA CHUPAR A LA TERNERA TODO EL DIA, EL RESTO DEL CALOSTRO SE LO PUEDO DAR A TERNERAS QUE YA TIENEN QUINCE O VEINTE DIAS DE NACIDAS, A CAMBIO DE LA LECHE DIARIA QUE SE LES DA, HAY ALGUN PROBLEMA O LES PUEDE HACER DAÑO A LAS TERNERAS PORQUE ESTAN TOMANDO LECHE COMUN Y NO CALOSTRO. GRACIAS ALGUIEN ME PUDIERA ORIENTAR
Estimado LINO ACOSTA ACOSTA, no hay problema en ofrecer a las terneras calostro excedente como dieta líquida, pero lo que se recomienda en verdad es intentar mantener la composición de la dieta de la ternera lo mas estable posible porque cada cambio implica una adaptación en el metabolismo del animal que lleva a un gasto energético. Algunos establecimientos alimentan sus animales con leche de transición sin ningun inconveniente. Lo interesante seria ver si la calidad del calostro es buena y en ese caso almacenarla en freezer para cuando la situacion lo requiera.
EL CALOSTRO, SERIA UNA BUENA ALTERNATIVA, SU ALMACENAMIENTO, PARA CUAN SE REQUIERE PARA ALGUNOS BECERROS, QUE POR X MOTIVO, NO LO PUEDAN CREAR LAS VACAS POR PERDIDA DE ELLAS, PERO COMO COMENTA , EVANGELINA AHI QUE VER LA CALIDAD EN SU CONSERVACIÓN.
SALUDOS
Muy buen articulo que ayudara a conocer mas que tan importante es la alimentación en los terneros y así podemos evitas algunos problemas que existen en un Establo Lechero.
Saludos.