Hola a todos los miembros del foro. Deseo saber si alguien me puede informar si el cogollo de caña y la palma ensilados son una buena alternativa como alimento para el ganado lechero. ¿Por qué razón no es comercial? Gracias.
El cogollo de caña es un subproducto que nutricionalmente es considerado como forraje de mantenimiento; quiere decir que su composición nutricional alcanza sólo para mantener el peso del ganado, y en el mejor de los casos, para ganancias de hasta 100 gramos diarios. Su contenido proteico es de 2-4% y su nivel energético es bajo. La bondad del cogollo es que no vale nada en el campo, y es ahora un problema para el rebrote de la caña. Su costo es la recolección, el transporte, el picado y el sumistro a los animales. Con una adecuada suplementación, usando subproductos ricos en proteína sobrepasante, como torta de palmiste, levadura residual, jarabes residuales de maíz, harina de arroz, puede llegar a producir ganancias de peso superiores a un kilo diario. Es un excelente forraje para ensilar acompañado de mieles y urea. Manejo un programa con 500 novillos en confinamiento a base de cogollo en Tuluá, Colombia.
Cenicaña descartó que el incremento en algunos cultivos de caña de azúcar de la enfermedad del cogollo retorcido, también conocida como “Pokkah boeng”, sea motivo de alarma para productores e ingenios.
De acuerdo con el área de fitopatología del programa de variedades de Cenicaña, el aumento de casos de esta enfermedad en los últimos meses obedece a cambios en las condiciones ambientales que la favorecen; por ejemplo, los cambios climáticos que se presentan en la transición de verano a invierno o viceversa.
Esta afección es causada por el hongo Fusarium moniliforme Sheldon (Gibberella fujikuroi (Sawada) Wollenweber, de amplia distribución mundial en áreas cultivadoras de caña. Las esporas del hongo se diseminan principalmente con ayuda de corrientes de viento y agua, persiste de manera natural en residuos de plantas y suelo, y también puede infectar otras especies de plantas como sorgo, maíz, arroz, pastos y arvenses.