Introducción
Se puede afirmar que la caña de azúcar ofrece grandes posibilidades para ser utilizada como forraje verde en la alimentación del rumiante y su cosecha corresponde con el período menos lluvioso, además de su gran adaptabilidad a distintas condiciones edafoclimáticas del país y superando a todas las plantas forrajeras conocidas en producción de materia seca por hectárea (MS/ha) y energía metabolizable por hectárea (EM/ha). En resumen es el captador vivo de energía solar más eficiente y almacena esa energía en una enorme cantidad de biomasa en forma de fibra y azúcares fermentables (FAO, 1996).
El uso de caña de azúcar para alimentar el ganado vacuno tiene como base las siguientes premisas:
- Es la Poacea con mayores rendimientos al compararla con otros forrajes en condiciones medias de suelos y de precipitaciones, de atenciones culturales y de regadío.
- Ofrece su cosecha en el período de seca, en un volumen incomparablemente superior, a cualquier otra Poacea forrajera, incluso con riego y fertilizante en esta época del año.
- Tiene en su composición un elevado contenido de azúcares propicios para el empleo de urea, fuente muy barata para corregir su bajo nivel de proteínas.
Martín (1994), planteó que establecer y mantener la caña de azúcar para poder explotarla ventajosamente en un mayor número de años, es la primera premisa económica que se debe atender cuando se pretende alimentar ganado vacuno con este cultivo. Si bien es cierto que el uso de la caña de azúcar en la ganadería ha estado dirigido a aprovechar sus altos valores energéticos, la escasez de forrajes que imponen las severas sequías que afectan nuestras áreas ganaderas pueden cambiar este criterio de utilización y tenerse como una planta proveedora de biomasa verde y pensar en buscar variedades que además de aportar altos niveles de energía sean valoradas por sus rendimientos forrajeros, aún cuando se conozca que es un material de baja calidad proteica que requiere su asociación con leguminosas para sustituir el volumen de alimento que deben aportar las gramíneas de pastoreo (Oquendo 2006). Por lo que se realizó este trabajo con el objetivo de evaluar un grupo de caracteres a 22 nuevos cultivares de caña de azúcar y recomendar los más destacados para su posible explotación en áreas ganaderas.
Materiales y Métodos
El estudio se realizó en el Bloque Experimental de la Estación Provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcar de Holguín, en un suelo Vertisol crómico gléyico en profundidad (Hernández 1999). En octubre/2011 se plantó un experimento de campo, en condiciones de secano, con 22 cultivares de Caña de azúcar de la serie del año 2003, además, se utilizó como testigo el cultivar C86-12, resistente a las principales enfermedades, recomendado para su explotación en áreas ganaderas del país y con porcentaje de digestibilidad de 55.3% (Jorge et al. 2002). Se empleó un diseño de Bloques al azar, con tres repeticiones. Se evaluaron los caracteres siguientes: % pol en caña, rendimiento agrícola (t caña/ha), t pol/ha, número de hojas activas, área foliar del tallo, contenido de fibra, hábito de crecimiento, presencia de espinas, grosor del tallo, peso fresco del tallo y del cogollo, resistencia ante la roya parda en prueba estatal, al carbón con inoculación artificial y ante el Virus del Mosaico de la Caña de Azúcar (VMCA) con inoculación artificial.
Las evaluaciones se realizaron en la cepa retoño, con 12 meses de edad y los experimentos fueron conducidos y evaluados, según está estipulado en las Normas y Procedimientos del Programa de Fitomejoramiento de la Caña de Azúcar en Cuba (Jorge et al. 2011). Para conocer la resistencia de los cultivares a la Roya parda (Puccinia melanocephala), Carbón (Sporisorium scitamineum) y Virus del mosaico de la caña de azúcar (VMCA) se tomaron los resultados de las pruebas estatales.
Se midió el largo y ancho máximo de la hoja +3, según la nomenclatura de Kuijper, citada por Ferrer (2006), usando el factor 0.7 de Lerch et al. (1977), y luego se aplicó el método descrito por Brito et al. (2007), para determinar el Área Foliar (AF). Se realizaron análisis de varianza y se aplicó la prueba de Tukey de comparación múltiple de medias cuando las diferencias fueron significativas. Con los datos de algunas variables se realizaron tablas de distribución de frecuencias para un mejor análisis de los mismos.
Resultados y Discusión
Los resultados de los análisis de varianza para las tres variables de cosecha evaluadas (%pol, ton caña/ha, ton pol/ha) se muestran en la Tabla 1, los mismos indican que no existió diferencia significativa entre las réplicas para ninguna de las variables y entre cultivares para la variable % Pol, no así para el caso de los cultivares en las variables ton caña/ha y ton pol/ha, donde existió diferencias significativas, ambas variables mantuvieron un patrón de comportamiento similar.
Al realizar la comparación múltiple de medias para la variable ton pol/ha, los mejores cultivares fueron C03-517 y C03-523 sin diferencias significativas con el testigo y superaron de manera significativa al cultivar C03-531, el resto de los cultivares formaron un grupo intermedio. La cantidad de hojas activas de todos los cultivares estuvieron entre 6 y 9, coincidiendo con lo planteado por Amaya et al. (1995), cuando dice que el número total de hojas funcionales expandidas por tallo normalmente fluctúa entre 6-13. Existieron 15 cultivares que mostraron mayor número de hojas activas que el testigo, lo cual es favorable si tenemos en cuenta lo planteado por Jorge et al. (2002) citado por Jorge et al. (2003); cuando plantean que existe una relación directa entre el número de hojas activas y el porcentaje de digestibilidad de materia seca. Con los datos de área foliar se realizó una tabla de distribución de frecuencias para una mejor interpretación de los resultados, los valores entre 3000 y 3500 cm2 fueron los que se observaron con mayor frecuencia, el 26 % de los cultivares estaban en este grupo; los cultivares C03-503, C03-507 y C03-523 mostraron los valores más altos de área foliar por encima de 4500 cm2, mostrando indicadores forrajeros al tener en cuenta lo planteado por Laredo y Minson (1973), citados por Suárez (2002), cuando afirman que la digestibilidad de las hojas es superior a otras partes de la planta.
Con los datos de las variables contenido de fibra, diámetro del tallo, peso fresco del tallo y peso fresco del cogollo se realizaron análisis de varianza, los cuales indicaron diferencias significativas entre los cultivares, en la tabla 2 se muestran los resultados de la comparación múltiple de medias Tukey (P<0.05).
En estudios realizados por Jorge et al. (2002), tuvieron como resultado que el porcentaje de fibra tuvo una relación inversa con el indicador forrajero (porcentaje de digestibilidad de la materia seca), por lo que debemos tener en cuenta que para el caso de la variable contenido de fibra los mejores cultivares son los que muestran los valores más bajos; al realizar la comparación de medias, 10 cultivares mostraron valores inferiores al testigo con diferencia significativa, destacándose los cultivares C03-521, C03-517, C03-507, y C03-523; los valores más altos por encima del testigo y con diferencia significativa los alcanzaron C03-528, C03-503 y C03-522. Los mayores valores de diámetro del tallo los alcanzaron los cultivares C03-517 y C03-523, quienes superaron significativamente al resto de los cultivares en estudio, además los cultivares C03-525, C03-521 y C03-526 superaron al testigo de forma significativa; el menor valor lo obtuvo C03-522.
Al analizar la comparación de medias de los cultivares para la variable peso fresco del tallo podemos observar que 13 cultivares estuvieron por encima del testigo mostrando diferencias significativas, no obstante, los mejores resultados los alcanzaron C03-523, C03-516, C03-525 y C03-507. Para la variable peso fresco del cogollo los mejores resultados los obtuvieron C03-523, C03-525, C03-507 y C03-531, superando de manera significativa al resto de los cultivares, este es un indicador a tener en cuenta, pues el importante papel que desempeña la caña en la alimentación de bovinos, Díaz (1998) lo atribuye a la alta producción de biomasa durante la estación seca, que no se supera por otro forraje cuando no se cuenta con fertilizante, ni riego.
Los cultivares C03-505, C03-507, C03-509, C03-515, C03-522, C03-523, C03-524, C03-526, C03-527 y C03-528 tienen hábito de crecimiento erecto, característica que debe tenerse en cuenta a la hora de evaluar cultivares de caña de azúcar con fines forrajeros pues estudios desarrollados por Martínez (1998), en la Estación de Pastos y Forrajes de Sancti Spíritus plantean que la caña destinada para forraje y asociación con gramíneas deberá ser preferiblemente de porte erecto. No obstante, ninguno de los cultivares en estudio presenta hábito de crecimiento acamado, solo de ligeramente abierto a oblicuo. Se determinó la cantidad de espinas presentes en la vaina, la mayoría de los cultivares no presentaron espinas o tenían pocas, solo 4 (C03-506, C03-509, C03-516 y C03-517) presentaron muchas espinas (más del 60% de la vaina cubierta por espinas). Los resultados de las pruebas estatales de resistencia de los cultivares ante las principales enfermedades (Roya, Carbón y VMCA), indican que la mayoría de los cultivares presentaron resistencia múltiple a todas las enfermedades evaluadas. Los que mostraron mayor grado de susceptibilidad fueron C03-521 susceptible al VMCA y C03-524 junto a C03-527 muy altamente susceptible al carbón.
Conclusiones
- El estudio posibilitó obtener conocimientos e información sobre los cultivares de caña de azúcar de la serie 2003 en Holguín.
- Los cultivares que mostraron mayor rendimiento agrícola y azucarero fueron C03-517 y C03-523.
- Los cultivares C03-503, C03-507 y C03-523 mostraron los valores más altos de área foliar.
- Los cultivares C03-507, C03-517, C03-521 y C03-523 fueron los que presentaron más bajo contenido de fibra, con valores inferiores al testigo.
- Los cultivares que alcanzaron mayores valores de peso fresco del tallo y del cogollo fueron C03-507, C03-523 y C03-525.
- La mayoría de los cultivares en estudio mostraron resistencia múltiple a las principales enfermedades en pruebas estatales.
- El cultivar C03-521 resultó susceptible al VMCA y C03-524 junto a C03-527 resultaron muy altamente susceptible al carbón.
Recomendaciones
- Por su comportamiento integral se recomienda presentar las fichas técnicas de los cultivares C03-523, C03-507 y C03-517 al Comité de Expertos de Variedades.
- Realizar pruebas de digestibilidad a los cultivares recomendados.
Referencias
Amaya, A., Cock, J.H., Hernandez, Ana del Pilar & Irvine, J. 1995. Biología. En: El cultivo de la Caña en la zona azucarera de Colombia; Eds: Casselett, C., Torres, J. e Isaacs, C.. Cenicaña, Cali, Colombia 31-62. Jorge H.;
Jorge Ibis; Mesa J. & Bernal N. 2011. Normas y Procedimientos del Programa de Fitomejoramiento de la Caña de azúcar en Cuba. Publinica. MINAZ. Segunda edición, julio. ISSN1028-6527.
Brito E.; Romero E.; Casen S.; Alonso L. & Digonzelli Patricia 2007. Métodos no destructivos de estimación del área foliar por tallo en la variedad LCP 85-384 de Caña de azúcar. Rev. ind. agríc. Tucumán v.84 n.2 Las Talitas jul./dic. versión On-line ISSN 1851-3018.
Jorge H., O. Suarez, H. Garcia, I. Santana & Ibis Jorge 2002. Variedades de caña de azúcar para el ganado vacuno. 48 Congreso de la ATAC por la diversificación agroindustrial. La Habana. Cuba. CD-ROM.
Jorge H., Ibis Jorge & Saddys Segrera. 2003. Programa de Fitomejoramiento. Impacto en la producción azucarera cubana. Publinica. ISBN: 959-7140-03-9.
Suárez O. 2002. Variedades de caña de azúcar para la alimentación del ganado vacuno. Tesis en opción al Grado de Máster en Ciencias de la Producción con Rumiantes. 46pp.
Martínez, H. 1998. Mejora de la calidad de la caña para la alimentación animal con el empleo de leguminosas asociadas. Manual AGRORED para la ganadería. II: 62.
Oquendo G. 2006. Fomento y explotación de pastos y forrajes.
Díaz, R, F. 1998. Alimentos no convencionales y suplementos alimenticios. En: Producción bovina sostenible. Ed. ACPA. Habana. p. 75.
Ferrer, M. 2006. Estimación del área foliar en caña de azúcar. [En línea]. Disponible en: www.ilustrados.com/publicaciones/EEyVlukEFyZQzQyONk.php. (consultado 07 marzo 2012).