Explorar

Anunciar en Engormix

Fiebre Catarral Maligna en novillos: Caso Diagnóstico

Publicado: 3 de octubre de 2024
Por: Agustín Martínez1; Carlos Robles2; Alex Correa2 y Ana Bratanich31 INTA EEA Bariloche. Área Producción Animal. Grupo Salud Animal 2 Veterinario de Actividad Privada3Universidad de Buenos Aires
Resumen

En esta edición presentaremos un caso de Fiebre Catarral Maligna en novillos. Si bien en Argentina no es una enfermedad frecuentemente reportada, debido a que se caracteriza por presentar signos nerviosos, es muy importante su correcto diagnóstico para poder diferenciarla de otras enfermedades nerviosas.

Presentación del caso

El caso ocurrió en agosto del año 2017 en un feedlot ubicado en cercanías a Cholila, Provincia de Chubut. El corral estaba compuesto por 450 animales: 200 novillos de engorde, 150 vaquillonas y 100 toritos de recría. La alimentación de los animales era a base de maíz en grano y pasto de mallín. A todos los vacunos se les había aplicado doble dosis de vacuna contra enfermedades respiratorias y clostridiales. A principio de mes, se registró la muerte de dos animales en forma aguda. Un tercer animal presentó sintomatología nerviosa y marcha en círculos. A los dos animales muertos se les realizó la necropsia post-mortem con diagnóstico presuntivo de Neumonía. Por último, debido a que el tercer animal no presentó mejoría clínica, se decidió su sacrificio para realizar la necropsia y tomar muestras de diferentes órganos para enviar al laboratorio e intentar obtener un diagnóstico definitivo.

¿Qué se encontró en el animal sacrificado?

El animal sacrificado era un novillo de raza Hereford de 10 meses de edad. La temperatura rectal fue de 41,6 ºC. Un día antes del sacrificio, se registró que el animal caminaba en círculos y se tropezaba continuamente. En la córnea de sus ojos se observaba una nube blanquecina, además de producir mucha mucosidad en boca y morro (sialorrea). Su condición corporal era buena (CC= 3). Al realizarle la necropsia se observó el encéfalo enrojecido (congestión) y pequeños cálculos en los riñones. En el análisis de la orina se detectaron niveles altos de proteína y excreción de sangre. La observación de órganos al microscopio nos permitió detectar una gran cantidad de células inflamatorias alrededor de los vasos sanguíneos en cerebro, riñón y bazo. En cerebro, se observó edema alrededor de las neuronas y también hemorragias. Estas lesiones nos orientan a sospechar que el animal había estado enfermo por la infección de un virus que afecta a todos los órganos del animal (pantrópico). Para definir qué virus fue el causante de la enfermedad y así confirmar el diagnóstico, a partir de las muestras de cerebro y de bazo, se realizaron análisis moleculares (PCR) (Figura 1). Las muestras resultaron positivas a la presencia del virus Herpes Ovino-2 (OvHV-2) en ambos órganos del novillo sacrificado.

¿Qué es la Fiebre Catarral Maligna?

La Fiebre Catarral Maligna es una enfermedad que afecta a bovinos, búfalos, ciervos y porcinos. Se presenta con una baja morbilidad (pocos animales enfermos) pero con una altísima letalidad (mueren la mayoría de los animales que se enferman). Los ovinos son reservorios del virus OvH-2 (un virus de la familia de los Herpes) lo que implica que pueden tener el virus en sus órganos, sin embargo, no se enferman y no manifiestan ningún signo clínico. Hasta la fecha, no se han encontrado evidencias de contagio entre bovinos, y sólo se ha demostrado la transmisión desde el ovino al bovino. Se sospecha que el pastoreo conjunto de animales susceptibles (bovinos) con animales reservorios (ovejas parturientas y/o jóvenes) es la mayor causa de contagio entre ambas especies.

¿Por qué el animal se enfermó de Fiebre Catarral Maligna?

Para que se haya producido la enfermedad, previo a la presentación clínica, el novillo sacrificado debió haber estado cerca de algún ovino que estuviera liberando el virus. Una vez que ingresa el virus al bovino es muy fácil que se multiplique dentro de su cuerpo y que lesione los diferentes órganos, lo que lleva al novillo a expresar los signos nerviosos característicos.

Recomendaciones

Hasta la fecha, no hay tratamiento ni vacuna para esta enfermedad. El único método de control sugerido es evitar el pastoreo mixto de bovinos con categorías de ovinos, principalmente borreguitos y madres en el período de periparto, ya que éstas son las categorías que mayor cantidad de virus liberan al medio. Al tratarse de una enfermedad con síntomas nerviosos, si se observan señales como las descriptas, se recomienda avisar a un profesional para que arribe a un diagnóstico definitivo de la causa de la enfermedad.
Figura 1: A) Novillo con marcha en círculo y ojos opacos. B) Muestra de cerebro. Análisis de laboratorio: C) moleculares - PCR y D) histopatológicos - HyE. Los resultados permitieron confirmar la infección del animal por el virus OvHV-2, el cual produce la enfermedad de Fiebre Catarral Maligna.
Figura 1: A) Novillo con marcha en círculo y ojos opacos. B) Muestra de cerebro. Análisis de laboratorio: C) moleculares - PCR y D) histopatológicos - HyE. Los resultados permitieron confirmar la infección del animal por el virus OvHV-2, el cual produce la enfermedad de Fiebre Catarral Maligna.
Si observa animales con síntomas nerviosos, consulte a su Veterinario, a la Agencia de Extensión del INTA más cercana o al Grupo de Salud Animal del INTA Bariloche, para que lo asesoren y lo ayuden a evitar la difusión de la enfermedad.
Contenido publicado en:
Presencia 35 (81) : 49-51 (Julio 2024)
Temas relacionados:
Autores:
Agustín Martínez
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Carlos Robles
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Agustín Martínez
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
9 de octubre de 2024
Estimado Juan Carlos, muchas gracias por leer el trabajo y por exponer tus comentarios. Coincido contigo en que Listeriosis sea, al menos por la clinica, un diagnsotico diferencial a tener en cuenta. En ese sentido, hemos realizado los análisis microbiologicos correspondientes, resultando negativo al cultivo bacteriano.
Los resultados histopatologicos fueron contundentes, panvasculitis necrosante (y ausencia de microabscesos caracteristicos de Listeriosis). Este hallazgo nos reoriento el diagnóstico a una infección viral. La cual hicimos pruebas diagnósticas para el vDVB, BoHV y OvHV, dando resultados positivos al último virus.
Si bien es una enfermedad frecuente en otras regiones del mundo (a veces expresadas en alta morbilidad y letalidad) aquí en Argentina esta recientemente diagnosticada con apenas 5 brotes en bovinos (recientemente recopilados en en un resumen presentado en un Congreso Europeo), con baja morbilidad y alta letalidad.
Muchas gracias por sus apreciaciones y seguimos comunicados.
Recomendar
Responder
Juan Carlos Londoño Estrada
9 de octubre de 2024
Todos estos síntomas y lesiones descritos por ustedes, son compatibles con LISTERIOSIS, "enfermedad telurica" causada por una bacteria muy frecuente en agua de bebida y/o alimentos contaminados. estos son los sintomas y lesiones reportados por ustedes: "Un día antes del sacrificio, se registró que el animal caminaba en círculos y se tropezaba continuamente. En la córnea de sus ojos se observaba una nube blanquecina, además de producir mucha mucosidad en boca y morro (sialorrea). Su condición corporal era buena (CC= 3). Al realizarle la necropsia se observó el encéfalo enrojecido (congestión) y pequeños cálculos en los riñones. En el análisis de la orina se detectaron niveles altos de proteína y excreción de sangre. La observación de órganos al microscopio nos permitió detectar una gran cantidad de células inflamatorias alrededor de los vasos sanguíneos en cerebro, riñón y bazo. En cerebro, se observó edema alrededor de las neuronas y también hemorragias."
Aislar el virus ovino en las lesiones, pudo ser un contaminante secundario, el cual de ser realmente patogeno, habría afectado a un numero mayor de animales.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Guillermo Schroeder
Guillermo Schroeder
Cargill
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.