Parte del fracaso para controlar el problema de las enfermedades infecciosas en los rodeos está asociado a que los programas de control están enfocados a la población de animales adultos en ordeño. Los casos de Dermatitis Digital (DD) en animales jóvenes son fácilmente pasados por alto, ya que son menos manipulados. Muchas vaquillonas llegan a la sala de ordeño por primera vez ya infectadas y hasta con episodios clínicos de DD.
Es una creencia común que el uso intensivo de pediluvios y tratamiento tópico de las lesiones luego del primer parto son suficientes para solucionar las potenciales consecuencias de las infecciones pre-parto.
Una investigación reciente ha demostrado la asociación negativa entre DD y salud, producción de leche y performance reproductiva en la primer lactancia (Gómez et al 2015). Diversos estudios calcularon el costo de un episodio de DD en la recría entre 3 y 239 dolares dependiendo de la producción individual.
La prevención temprana es clave
La DD se desarrolla a partir de múltiples factores de riesgo como resultado del debilitamiento de la barrera cutánea, debido a irritación y condiciones de humedad. Estos factores resultan en una infección mixta con múltiples bacterias presentes en suelo y materia fecal, entre ellas Treponema spp, favorecidas por el ambiente anaeróbico.
Mantener la integridad de la piel y mejorar el sistema inmune para una optima respuesta en presencia de las bacterias ayuda a mantener una barrera de protección frente a la enfermedad. Una manera de aumentar la resistencia a las enfermedades es administrar a los animales en recría una dieta con el adecuado balance y disponibilidad de minerales traza, que han demostrado jugar un rol crítico en el mantenimiento de la integridad de la piel y aumentar la respuesta inmune.
Bell y colaboradores (2009) en un estudio sobre la implementación de un sistema HACCP para la prevención y manejo de las afecciones podales, identificaron los puntos de riesgo agrupándolos en factores ambientales, de manejo y de origen animal.
Se ha logrado establecer que a mayor edad al primer parto, mayores son las chances de ser afectada por Dermatitis Digital (Capion et al, 2012). El ganado que desarrolla DD antes del primer parto, tiende a tener infecciones más severas durante la lactancia que aquellas vaquillonas que sólo fueron diagnosticadas con DD luego del parto (Laven, 2007).
Las vaquillonas de primera parición son especialmente susceptibles, ya que aún no se ha desarrollado completamente la almohadilla digital y si están en deficiente condición corporal o pierden peso luego del parto, el riesgo de rengueras aumenta. Al momento del parto, hay mayor laxitud de ligamentos, por lo que el hueso de la falange distal esta más laxo y con mayor movimiento dentro de la pezuña, lo que provoca lesiones en el interior del estuche corneo, con sus correspondientes fuerzas opuestas del lado exterior provocadas por un mayor tiempo de estación sobre concreto cuando la vaquillona comienza a pasar por la sala de ordeño
Se recomienda la revisación de las hembras en la recría a los 10-12 meses de edad, mientras que las vaquillonas y vacas secas deben volver a ser revisadas, desvasadas funcionalmente y tratadas si corresponde entre 8 a 3 semanas antes del parto. Animales de primera parición y vacas en lactación deben revisarse también una o dos veces durante la lactancia.
Conclusiones
La mejor forma de controlar los brotes de enfermedades infecciosas es previniéndolas en primer lugar. De terneras a vaquillonas y de vacas en ordeñe a vacas secas, es necesario implementar una estrategia integral para manejar los factores de riesgo para controlar la DD. Esta estrategia, tiene que incluir lo siguiente:
- Manejo:
- Medidas de Bioseguridad para impedir que ingresen animales infectados al rodeo;
- Revisación regular de animales y patas;
- Identificar y tratar tempranamente las nuevas lesiones agudas;
- Llevar registros de animales y casos para poder tomar decisiones informadas;
- Higiene:
- Mantener y promover un ambiente limpio y seco y usar los pediluvios estratégicamente como lo indicamos en el capítulo 4;
- Nutrición:
- Entender el rol de la nutrición ayudando a la prevención de DD durante toda la vida de la vaca, incluyendo cría y recría;
- Formular las dietas para un suministro adecuado de nutrientes y micronutrientes.