En este capítulo, la Comisión de Afecciones Podales de APROCAL quiere hacer hincapié sobre la importancia en llevar registros de las enfermedades podales de los establecimientos, siendo este el ultimo de los 7 puntos de prevención de dicho problema que aqueja a las explotaciones lecheras. En números anteriores escribimos sobre la importancia de tener en muy presente que sin un plan integral de prevención y control de las patologías podales será muy difícil tener el problema “a raya” y que los porcentajes de vacas rengas superaran los objetivos esperados. El plan de 7 puntos de control incluye:
- Bienestar animal
- Desvasado preventivo
- Detección precoz de vacas rengas
- Uso correcto del pediluvio
- Rechazos
- Control de las recrías
- Registros
Algunos puntos a tener en cuenta
Como en todas las actividades que realicemos en el tambo (reproducción, control de mastitis, siembras, por nombrar algunas) es necesario llevar registro de cierta información que nos será útil para decidir acciones a tomar, ya sea para corregir el rumbo, cambiar los objetivos o para saber también que estamos haciendo las cosas bien.
Es muy importante saber
- QUE INFORMACION
- COMO, CUANDO Y DONDE la vamos a recolectar
- QUE USO LE VAMOS A DAR A ESA INFORMACION
- QUE CONCLUSIONES SE PUEDEN OBTENER DE LA INFORMACION RECOLECTADA
Cuando nos referimos a QUE INFORMACION vamos a recolectar nos referimos a no registrar datos de más, que luego solo quedaran en los registros y no nos van a servir para tomar ninguna decisión. Por ejemplo; una cosa es pedirle al podólogo que nos informe sobre el tipo de lesión que encuentra cuando realiza su trabajo (ulceras solares, dermatitis digital, etc.) lo que nos permitirá encontrar el origen del problema, y otra cosa es pedirle que nos informe en que parte de la pezuña, en que pezuña, con fotos, etc. que tal vez no nos sirva tener tantos datos y terminemos acumulándola y guardándola en una carpeta. Todos sabemos que tener información de más suele ser un doble problema porque nos toma tiempo recolectarla y al no brindar una información posterior, muchas veces nos sentimos de alguna manera “incompletos”.
COMO, CUANDO Y DONDE: como tomar la información se refiere a que podemos hacerlo en una hoja de un papel, en un cuaderno, con el teléfono, tableta, computadora. Pero también si lo haremos de manera rutinaria, o solo en algún momento puntual.
Cierta información es muy útil recabarla al menos mensualmente como por ejemplo el SCORE de LOCOMOCION (punto 3 del plan) ya que nos sirve para llevar registro del status del rodeo y ver como se comporta la prevalencia de vacas rengas, si estos registros los llevamos sin ninguna rutina y lo hacemos “cuando nos acordamos” no tendrá tanto valor al momento de la toma de decisiones.
Con respecto a DONDE tomarla, muchos datos de las patas los aportara el podólogo cuando trabaja en el potro, pero otros podemos tomarlos nosotros como por ejemplo el score de locomoción, score de fosa, estados de caminería, etc.
En podología es útil realizar un correcto diagnóstico de las lesiones NO ES TODO PIETIN, sino que son varias patologías las que aquejan a las pezuñas y algunas tienen distinto origen, por ejemplo: mecánico, nutricional o infeccioso. Por ejemplo, no es lo mismo una laminitis que un flemón coronario. Pudiendo registrar las distintas lesiones de manera ordenada al final de la jornada podal podremos saber si el problema de base es de origen nutricional o infeccioso, y de esta manera, tomar decisiones correctas y puntuales para mitigar el numero de vacas rengas.
Un problema que sucede cuando se registran datos es que con el tiempo no se toman de manera rutinaria, y como lo marcamos previamente pierde su utilidad cuando deja de ser tomada de manera constante, para posteriormente pasarla a la base de datos y poder ser analizada.
¿Para qué llevar registros?
Además de todo lo escrito previamente, los datos recolectados le sirven al podólogo como un informe de la visita en el cual puede registrar las vacas desvasadas, con sus enfermedades diagnosticadas y un breve informe global del campo.
También es muy útil para conocer como está el campo respecto a una determinada patología podal, por ejemplo, en épocas de exceso de barro con respecto a la dermatitis digital. Y por consecuencia esto nos permitirá conocer las tendencias de una o varias enfermedades a lo largo del/los años. Por ejemplo, si sabemos de antemano que en agosto en nuestro campo suele haber un brote de dermatitis podemos aumentar en esa época (o un mes antes) el numero de pasadas semanales de las vacas por el pediluvio, y de esta manera, prevenir brotes y perdidas económicas. Si no contamos con información, y nos basamos en las creencias o pensamientos nunca sabremos realmente cuando ocurre determinado problema ni como solucionarlo.
Otro ejemplo, que viene de la mano de la intensificación es el tema de los pisos de la estabulación o de las pistas de alimentación. Si el piso es muy abrasivo al ser nuevo, y registramos la cantidad de suelas finas, o contusiones de suela podremos anticiparnos y tratar de cambiar los pisos antes de construir un nuevo galpón o pista de comida.
Que conclusiones podemos obtener a partir de los datos:
Una de las principales ventajas es la de prevenir brotes de enfermedades como ya lo nombramos, y al ser la dermatitis digital una de las enfermedades de mayor prevalencia en la mayoría de los tambos toma particular importancia.
Además, podemos tomar decisiones tempranas, en armado de dietas, construcción o arreglo de caminería, etc. Es muy importante hacer notar que casi todo lo que aquí se escribe tiene un tinte PREVENTIVO, y es a esto lo que la Comisión de Afecciones Podales apunta: PREVENIR ANTES QUE CURAR.
Un punto igualmente importante en el registro de los datos es que nos permite evaluar trabajos mal realizados ya sea por mala técnica de podólogo o falta de capacitación. Muchas veces, al no contar con registros, no sabemos si las vacas se recuperan de su problema podal al pasar inadvertida. O tampoco sabremos si, al realizar un trabajo podal preventivo, el trabajo realizado deja vacas rengas cuando al entrar al potro no lo estaban.
Lamentablemente muchas veces el problema podal es menospreciado, por lo tanto, se encarga la tarea a personal que no ha sido previamente capacitado en la técnica y tratamientos, generando mas problemas que soluciones.
Conclusiones:
El registrar la información podal nos permitirá realizar informes de mejor calidad y mas rico en información.
Permitirá corregir errores de manejo de manera más rápida y efectiva
Teniendo información completa podemos trabajar de manera ordenada y efectiva
Podemos obtener mejores resultados y mantener un control en las tareas realizadas
Cuando hablamos de enfermedades podales, desde APROCAL queremos recordar que:
- NO SON ERRADICABLES
- DEBEMOS DARLE UN ENFOQUE ZOOTECNICO (SISTEMA DE PRODUCCION)
- SON MULTIFACTORIALES
- SON CONTROLABLES CON PREVENCION
- ¡CUANDO LEVANTAMOS LA PATA DE LAS VACAS YA ES TARDE!