En vista del auge actual que tiene en estos momentos el cultivo de girasol, opción interesante de la cual me parece conveniente hacer claridad a los ganaderos sobre los estudios de investigación en su mayoría de Brasil, Argentina y México. El girasol (Helianthus annuus L.) es una dicotiledónea anual adaptada a los climas templado, tropical y subtropical. Su menor ciclo de producción, su capacidad en utilizar el agua disponible en el suelo y la tolerancia a una amplia faja de temperaturas son factores que han promovido el cultivo de girasol para la producción de ensilajes (1). El meta análisis más completo fue realizado por Pereira y Colaboradores del EMBRAPA y voy a tratar de resumir las características en base a investigaciones serias con los pros y los contras del cultivo, su producción, calidad nutricional y resultados con ganados.
Ensilado: Es importante recordarle a muchos ganaderos que el ensilado es un método de conservación, por lo tanto su calidad nutricional es un poco menor que el cultivo verde, ya que hay perdidas por lixiviados. Las pérdidas por lixiviados son mayores en la medida que la cosecha se haga con la planta más húmeda o biche. Estas pérdidas pueden ser del 10-15 % aproximadamente.
Diferencias como cultivo: La literatura dice que el girasol es menos exigente en calidad de suelo y resiste mejor el verano que el maíz. Se comporta mejor a bajas precipitaciones. Tiene menos plagas el girasol según algunos autores (1,8).
Producción de materia verde: Es relativa a la variedad genética escogida , al tipo de suelo, riego, etc. Algunos autores reportan una producción mayor con maíz. Embrapa (Brasil) reporta producciones entre 12-29 Ton/Ha de forraje verde. En Argentina se reportan producciones mucho más altas, sin embargo se dice que sus producciones con buen manejo pueden ser similares al maíz. La producción se ve disminuida también por la época de cosecha pos floración. Se reduce la producción de forraje verde pero se afecta poco la MS (2,8,9,10 ).
Producción de materia seca por Ha. En este aspecto datos de Brasil para girasol muestran una MS con promedios entre 21 al 31% para 13 variedades con edades entre floración y madurez fisiológica, contra maíces de 28 a 36% de MS a cosecha. Hay reportes de promedios de 24% de MS debido a la gran cantidad de humedad que acumulan los tallos. Este valor está muy por debajo de la recomendación de 30-35 % para producción de ensilajes de calidad. Nunca se debe ensilar con menos del 25% de MS pues las pérdidas por efluentes (líquidos) serán muy altas (8).
Época o tiempo de cosecha: Para Girasol en este aspecto hay mucha controversia, y poca literatura. Algunos autores recomiendan al inicio de la floración y otros al final. Hay reportes interesantes con los granos maduros. La investigación local debe concluir y ser capaz de establecer el momento en que el cultivo presentará una óptima relación entre producción de materia seca y valor nutritivo. Lo más importante es que se ha encontrado que la fibra aumenta de 20 a 33% y la digestibilidad del 76 al 56% entre el inicio de floración y la madurez de la planta, lo que exige una rápida cosecha similar al maíz (8).
PH del ensilaje: Lo ideal de una planta para ensilaje está relacionada a su eficiencia de fermentación para conservar el valor nutritivo del ensilaje lo más idéntico posible al valor del forraje verde. La MS es la variable más importante en el proceso de ensilaje porque está relacionado a la acción de microorganismos dañinos en la calidad del material ensilado, a la producción de efluentes y a la reducción del consumo voluntario, frecuentemente notado en los ensilajes con bajo contenido de materia seca. En general, se considera un pH entre 3,8 a 4,2 como adecuado para ensilajes bien conservados. El bajo contenido de MS es considerado un problema para la producción del ensilaje de girasol, mas ese hecho está relacionado al ensilaje en períodos precoces del desarrollo de la planta. Sin embargo para girasol son aceptados ensilajes con un poco menos de 30% de MS. Los ensilajes de girasol presentan elevados tenores de pH debido a menor contenido de MS. Ensilajes más húmedos presentan un pH más bajo. 13 cultivares de girasol presentaron un pH promedio de 4.7 (8).
Calidad nutricional comparativa: En la tabla 1, se presentan los valores encontrados en Brasil para varios tipos de ensilajes.
Tabla 1. Composición química promedia de ensilajes.
De la tabla anterior podemos deducir que el ensilaje de girasol es más rico en proteínas, grasas, FDA, lignina, calcio y fosforo. El ensilaje de maíz es más digestible, posiblemente por los altos tenores de FDA del girasol. La mayoría de las semillas de girasol comerciales son oleíferas y no forrajeras, por eso su alto contenido de grasa.
A continuación en la tabla 2 se resaltan otras diferencias nutricionales más importantes entre ensilaje de girasol y de maíz.
Tabla 2. Otras diferencias promedias entre ensilaje de girasol y maíz en MS.*
El alto tenor de aceite en el ensilaje de girasol puede representar un factor limitante para su uso como alimento voluminoso único en la ración de rumiantes e indica la posible necesidad de asociación con otros alimentos voluminosos, ya que dietas conteniendo más de 7% de grasa pueden estar relacionadas con la reducción de la fermentación ruminal, la digestibilidad de la fibra y de la tasa de pasaje. Hay autores que reportan hasta 18% de grasa en variedades oleíferas de girasol. La digestibilidad de los ensilajes de girasol oscilo entre 47 al 56% en 13 cultivares evaluados en Brasil (8).
Encontrar el punto ideal de cosecha del girasol para el ensilaje es fundamental para una producción abundante con mejor valor nutritivo. Por ese motivo, se ha recomendado que la cosecha del girasol no se realice muy tardíamente.
Consumo voluntario: El consumo es uno de los principales factores en la determinación del desempeño animal y la mayoría de los estudios mostraron que el consumo de las dietas conteniendo ensilaje de girasol es satisfactorio. Sin embargo los estudios no son concluyentes y unas veces están a favor del maíz y otras al girasol. Esto se debe posiblemente a la variabilidad tan amplia en calidades nutricionales y de MS (8).
Ganado lechero: La información con ensilaje de maíz está más que documentada y suficiente. Sin embargo así como los resultados de consumo son muy variables así lo son para la producción comparando maíz con girasol. Y aunque en la composición nutricional hay ventajas para ambos hay resultados muy similares como se muestra en la tabla 3.
Tabla 3. Resultados en vacas holstein alimentadas con dietas balanceadas de ensilajes de girasol y maíz.(8)
Aunque los datos de la tabla son similares, cabe resaltar que los animales alimentados con ensilaje de girasol produjeron más grasas trans (C:18) en leche que los de maíz, pero un valor más alto de ácido linoleíco conjugado.
Tabla 4: Datos de consumo, digestibilidad y producción de leche corregida para vacas holstein alimentadas con ensilaje de girasol y de maíz. Leite 2007.(8).
La tabla 4 muestra que es posible obtener resultados similares con ensilaje de girasol y de maíz. El pH del rumen fue de 6,98 y 6,83 para las vacas alimentadas con ensilaje de girasol y ensilaje de maíz. Un ensilaje de calidad aceptable se puede hacer de girasol con semilla. Para una producción máxima de leche, el ensilado de girasol no debe ser alimentado como el único forraje para las vacas lecheras (6).
En otra investigación se alimentaron vacas lecheras con ensilado de maíz solo, mezcla maízgirasol y girasol solo en una dieta 50% ensilaje 50% concentrado ,obteniendo producciones de leche de 29,3, 30,1 y 30,0 kg/d respectivamente. No se observaron diferencias para la producción total de proteínas, o la concentración total o individual de AGV en rumen. La ingesta de MS para el girasol + maíz fue un 4,5% menor que para el maíz solo y un 11,3% menor que para el girasol. La ingesta diaria de EN fue similar para los tratamientos de maíz y maíz - girasol y mayor para el tratamiento de girasol. No se observaron diferencias significativas para el suero sanguíneo AGL, colesterol o triglicéridos. El porcentaje de ácido oleico y linoleíco en la leche fueron mayores para el girasol, intermedio para el maíz-girasol, y el más bajo para el maíz (12).
Ganado de carne: Los resultados reportados muestran así como en ganado lechero resultados muy similares en ganancias de peso. Hay reportes de ganancias de 1.2 kilos en dietas 60% ensilaje de girasol y 40% melaza concentrada. Se requieren estudios que intenten verificar el tipo de grasa incorporada a la carne de los animales alimentados con un ensilaje de girasol, debido a su alto contenido de grasa con gran proporción de ácidos grasos insaturados, y son necesarios para atender las tendencias del aumento del consumo de carnes más saludables, con menores tenores de ácidos grasos saturados, para la población humana (8).
Conclusiones:
1. El ensilaje de girasol es más rico en proteínas, grasa y minerales. El ensilaje de maíz es más rico en energía y más digestible.
2. El ensilaje de girasol es una alternativa interesante para épocas de verano, pero es importante evaluar su contenido de MS y su precio con respecto al de maíz.
3. Los valores de MS en girasol, generalmente son más bajos que los del ensilaje de maíz.
4. El ensilaje de girasol produce las ácido linoleíco en leche, lo cual es benéfico para la salud, pero también producen más ácido graso saturado.
5. Con un buen ensilaje de girasol se pueden obtener producciones similares en vacas lecheras, pero no debe usarse como forraje único por su alto contenido de grasa.
6. Se necesita más investigación local con el uso de ensilaje de girasol.