INTRODUCCION
El pasto Elefante (Pennisetum purpureum Schûm.) es una de las principales gramíneas de corte utilizadas para la alimentación animal en las explotaciones ganaderas. Sin duda, es una de las gramíneas más importantes y más difundidas en todas las regiones tropicales y subtropicales del mundo (Carvalho et al., 1994).
La producción de especies forrajeras puede ser dividida en dos estaciones: el período lluvioso cuando hay grandes disponibilidades de forrajes de buena calidad nutricional y el período de sequía (invernal), cuando su crecimiento se torna restricto debido a las condiciones climáticas, con consecuente reducción en la calidad.
Esta estacionalidad ha sido apuntada como uno de los factores que contribuyen a la baja productividad de los rebaños. Entre las alternativas para corregir la variación anual de la disponibilidad de las pasturas y tornar el sistema sustentable desde el punto de vista productivo se incluye el uso de voluminosos conservados (heno y ensilajes) y el ofrecimiento de forrajes verde en bateas. La conservación de forraje por medio del ensilado es una de las herramientas que viene siendo utilizada para minimizar el problema de disponibilidad de alimentos en época de escasez.
La práctica de ensilado se basa en la conservación, por medio de fermentación anaeróbica de forrajes excedentes y de buena calidad producido en periodo lluvioso cuya calidad depende del proceso fermentativo en el silo. El valor nutritivo del ensilado además de depender del procesamiento también depende de la composición del forraje ya que este proceso tiene como propósito principal mantener el valor nutritivo o el más próximo posible a la calidad de forraje de origen.
Con el avance del estadio de crecimiento, las plantas forrajeras sufren cambios en su composición química y, consecuentemente, en el valor nutritivo. Los tenores de fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácida (FDA), celulosa, hemicelulosa, lignina y silica aumentan a medida que la planta madura reduciendo de esta forma el valor nutritivo del pasto Elefante (Rocha et al., 2006).
Buscando reducir los problemas, se ha propuesto el uso de la amonización mediante la utilización de la urea lo cual es destacado por su mayor disponibilidad, menor costo y facilidad de manejo.
MATERIALES Y METODOS
El experimento se realizó en la granja particular de Sr. Demesio Mena, ubicada en la compañía Arroyo Ata (Latitud: 23°47'7.13"S, 56°42'5.06"O) del distrito de Nueva Germania, Departamento de San Pedro, Paraguay en el periodo comprendido entre abril y julio de 2013, totalizando 90 días de periodo de ensilado.
Las condiciones generales del clima de San Pedro son las siguientes: temperatura media anual 22,7 ºC. La humedad relativa del aire media anual 80 % y una precipitación media de 1.535 mm, según datos proveídos por la Dirección de Meteorología e Hidrológica de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Paraguay).
En el experimento se utilizó el pasto Elefante morado (Pennisetum purpureum Schûm.) implantada en la granja que fue cortado a una edad de 60 días de rebrote, después del corte de uniformización, para luego ser ensilado en microsilos.
Los tratamientos consistieron en cuatro dosis de urea (0; 0,250; 0,50 y 0,75%) que fueron mezcladas con el forraje picado de pasto elefante los cuales fueron distribuidos en un diseño experimental completamente al azar con cuatro repeticiones, totalizando así 16 unidades experimentales (UE). Cada microsilo correspondió a la UE.
Se utilizaron caño PVC de 40 cm de altura y 10 cm de diámetro para los microsilos, los cuales tuvieron dos tapas de madera para ambos lados de las aberturas que una vez llenado y compactado fueron hermetizados. Los mismos fueron señalados mediante un pedazo de papel marcado con pincel a fin de identificar cada tratamiento con sus respectivas repeticiones distribuidos al azar.
Para el llenado del micro-silo fue cortado el forraje mediante un machete bien filoso a la hora de la mañana (10:00 am) que luego fue dejado al sol por 3 horas para el premarchitamiento. Luego fueron picados mediante una máquina forrajera disponible en la granja.
La determinación de las proporciones de cada dosis de urea mezclada con el forraje, se realizó el pesaje de un microsilo vacío y luego fue cargado, llenado y compactado con forraje picado que posteriormente fue pesado nuevamente, se restó el valor obtenido por la masa del microsilo vacio y de esta manera se obtuvo el dato de cuanto kg puede cargarse en cada micro-silo. De este resultado obtenido del pesaje se calcularon porcentajes para las dosis de urea con los cuales fueron mezclados el forraje.
Posterior a la obtención de estos datos, se procedió al cargado, llenado y compactado de cada microsilo. El compactado se efectuó con un mazo de madera con el cual se ha ido compactando a medida que se cargaba el micro-silo con forraje hasta que se llenó completamente.
Una vez cargados, los micro-silos fueron ordenados dentro de un galpón ubicado en la granja en donde permanecieron por un periodo de 90 días (3 meses), cumplido este plazo, las muestras de todos los tratamientos fueron remitidas al Laboratorio de Bromatología, Nutrición y Alimentación Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de San Lorenzo para su posterior análisis de calidad.
Las determinaciones que serán realizadas son las siguientes: masa seca (MS) a los 60, 105ºC, MST: son determinadas mediante secado en estufa a las temperaturas mencionadas, proteína bruta (PB) fue determinada por el método clásico de Kjedahl, fibra detergente neutro (FDN) por el método de Van Soests y el pH mediante una cinta para medir pH.
Los datos obtenidos fueron sometidos a análisis de varianza mediante el Test de Duncan al 5%, utilizándose el paquete estadístico ESTAT de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la Facultad Estadual de San Pablo (Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias 1996). El modelo matemático utilizado para el análisis es la siguiente: Yij = μ + αij + εij, en donde: Yij: es la variable dependiente, μ: es la media general, αij: es el efecto de los tratamientos y εij: es el error experimental.
RESULTADOS Y DISCUSION
Para los valores de la MS no se aprecia efectos de la aplicación de diferentes dosis de urea los cuales fueron de 0; 0,25; 0,5 y 0,75%. El valor promedio arrojado por los tratamientos fue de 19,02%. Carvalho (2006) evaluando el ensilado de pasto elefante cortado a los 50 días de edad encontró tenor de MS de 20,1% siendo levemente superior al de este trabajo.
Por otro lado, Souza et al. (2003) encontraron para el ensilado de pasto elefante cortada a los 64 días de edad tenor de MS de 14,45% siendo inferior en comparación a la media general obtenida en este trabajo. En cambio, Ferrari & Lavezzo (2001) analizando el ensilado de pasto elefante con 70 días de edad encontraron tenor de MS similar a la media de este experimento siendo que registraron un valor medio de 18,75%.
Tabla 3. Valores medios de la masa seca (MS), fibra detergente neutra (FDN), proteína bruta (PB) y pH del ensilado del pasto elefante mezclado con diferentes dosis de urea como fuente de amonio. San Pedro de Ycuamandyyú, Paraguay, 2013.
Según Castro (2008) la especie forrajera para ser considerada como apropiada para la producción de ensilado debe presentar no solamente elevada productividad, sino también sincronismo con el tenor de materia seca, cuyo valor debe hallarse entre 25 a 35%, de ahí que en este experimento fue observado menor tenor de materia seca de lo que es recomendado. De esta forma se recomienda realizar el corte a edad más avanzada o sea a partir de los 80 días para incrementar el tenor de MS.
De acuerdo a las medias obtenidas para el tenor de FDN, no se observa efectos significativos de las dosis de urea utilizada sobre esta variable estudiada, en donde los tratamientos arrojaron una media general de 72,15%. El comportamiento verificado puede ser explicado en función de que las dosis utilizadas han sido bajas, objetivando la reducción de los costos en la producción de ensilaje, no siendo así suficiente para solubilizar parte de los componentes de la pared celular del material tratado y en especial la FDN.
De la misma manera, Brown & Adjei (1995) tampoco observaron efecto de la aplicación de fuentes de amonio sobre los tenores de FDN, al tratar heno de pasto guinea (Panicum maximum), con diferentes tenores de humedades (25 y 40%), con urea (0, 4, 6 e 8% da MS), con corte a los 60 días.
Oliveira et al. (2009), trabajando con ensilaje de pasto tanzania amonizada con cuatro dosis de urea (0; 0,25; 0,5 y 0,75% de la materia seca), observaron que la amonización en las dosis utilizadas no alteró los tenores de fibra detergente neutro (FDN). Por otro lado, Resultado similar fue observado por Carvalho et al. (2006), quienes evaluando la calidad bromatológica del ensilado del pasto Elefante (Pennisetum purpureum schûm. cv. Napier) con adición de diferentes dosis de azúcar obtuvieron una media de 72,38%.
En cuanto al tenor de PB, se puede apreciar que tuvo influencias significativas de las dosis de urea utilizadas sobre los valores de esta variable de la masa de forraje ensiladas en donde se aprecia que a medida que aumentó la dosis aumentó linealmente el nivel de PB, siendo los valores obtenidos de 6,40; 6,67; 7,20 y 7,40% para las dosis de 0; 0,25; 0,5 y 0,75% respectivamente.
El aumento en los tenores de PB puede ser explicado por la adición de nitrógeno no proteico (NNP), en dosis crecientes. En el presente estudio, el nivel mínimo de PB para el buen funcionamiento del rumen (7% PB) fue obtenido con adición de 0,50% de urea, en base seca, lo cual fue de 7,20%.
Rocha et al. (2006), trabajaron con amonización del ensilado de pasto elefante y evidenciaron también aumento (P<0,01) del tenor de PB del ensilado con la adición de urea, donde fue obtenido un tenor máximo de 19,47% de PB para el nivel de 4,84% de urea. Lo que no concuerda con los resultados aquí encontrados, ya que el tenor máximo de PB fue de obtenida fue de 7,40% para el nivel de urea de 0,75%. Esto se debe a que las dosis utilizadas en el presente trabajo fueron bajas, lo que pudo haber ocasionado poco incremento.
Según Schmidt et al. (2003), la elevación en el tenor de PB promovida por la amonización está ligada a la retención de nitrógeno, y esta acontece después de la actividad ureolítica (Ureasa) responsable por la transformación de la urea en amonio. El efecto positivo de las dosis de urea sobre el tenor de PB del forraje no muestra que lo ideal sea adicionar altas dosis de urea, pues dosis elevadas ocasionarían problemas de intoxicación a los rumiantes.
La mayor parte de los trabajos sobre amonización de voluminosos, muestra aumentos de los contenidos de nitrógeno en función de los niveles crecientes de amonio anhidra o urea. De esa forma, aumentos en el tenor de PB en función de la dosis de urea o amonio aplicado fueron encontrados en heno de gramíneas (Wylie & Steen, 1988; Reis et al., 1990; Reis et al., 1993), paja de arroz (Ferreira, 1989, Mgheni et al., 1993), y ensilaje de pasto elefante (Vilela, 1989).
En cuanto al pH del forraje ensilado, se aprecia que hubo diferencias estadísticas significativas entre las medias de los tratamientos. Carvalho et al. (2006) al trabajar con gabazos de caña de azúcar amonizados y no amonizado también verificaron diferencias significativas entre los valores de pH. Mismo efecto fue observado por Rocha (2001), evaluando la calidad bromatológica del pasto elefante utilizando dosis creciente de urea en el ensilado.
Así también se puede observar que a medida que aumenta la dosis de urea, aumenta el valor del pH en forma lineal. Los valores registrados son 4,15 para la dosis de 0% de urea, mientras que 0,25; 0,5 y 0,75% de urea respectivamente, tuvieron comportamiento similar con un promedio de 5,37. El valor de pH del tratamiento sin urea está dentro de la margen considerada deseable por McDonald (1981) que es de 3,8 – 4,2.
CONCLUSION
De acuerdo a los resultados observados en el experimento se concluye que no influyen las dosis de urea aplicada sobre los tenores de masa seca (MS) y fibra detergente neutro (FDN) de la masa de forraje ensilada, pero si influyen sobre el tenor de proteína bruta (PB) y pH, aumentándolos linealmente conforme al incremento de las dosis utilizadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Brown, WF.; Adjei, MB. 1995. Urea ammoniation effects on the feeding value of guineagrass (Panicum maximum) hay. Journal of Animal Science. 73(10): 3085-3093.
Carvalho, PER. 1994. Espécies florestais brasileiras: recomendações silviculturais, potencialidades e uso da madeira” / Paulo Ernani Ramalho Carvalho; Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária; Centro Nacional de Pesquisa de Florestas – Colombo: EMBRAPA – CNPF; Brasília: EMBRAPA – SPI. 640p.
Carvalho, GGP.; Pires, AJV.; Veloso, CM.; Magalhães, AF.; Freire, MAL.; Silva, FF.; Silva, RR.; Carvalho, BMA. 2006. Valor nutritivo do bagaço de cana-de-açúcar amonizado com quatro doses de uréia. Pesquisa Agropecuária Brasileira.41: 125-132.
Castro, GHF. 2008. Silagens de capim Tanzânia (Panicum maximum cv. Tanzânia) em diferentes idades. (Tese de Doutorado) – Universidade Federal de Minas Gerais. Belo Horizonte: Escola de Veterinária da UFMG. 125p.
Facultad de Ciencias Agrarias e Veterinaria. 1996. ESTAT: Sistema para analises estatisticas: versâo 2.0 Sao Paulo, Brasil: FCAV – UNESP.
Ferrari, EJ.; Lavezzo, W. 2001. Qualidade da Silagem de Capim-Elefante (Pennisetum purpureum Schum.). Emurchecido ou Acrescido de Farelo de Mandioca. Rev. bras. zootec. 30(5): 1424-1431.
Ferreira, JQ. 1989. Efeito da amônia anidra sobre a qualidade da palhada de arroz (Oryza sativa L.) e do feno de aveia (Avena strigosa Schreb.). Dissertação (Doutorado em Zootecnia) – Universidade Federal de Viçosa. MG, UFV. 110p
Mc Donald, P. 1981. The biochemistry of silage. New York: John Willey & Sons. 226p.
Mgheni, DM.; Kimambo, A. E.; Sundstol, F. et al. 1993. Influence of urea treatment or supplementation on degradation, intake and growth performance of goats fed rice straw diets. Anim. Feed Sci. Techonol. 44: 209-220.
Oliveira, HC.; Pires, AJV.; Oliveira, AC.; Rocha Neto, AL.; Matos Neto, U.; Carvalho, GGP.; Veloso, CM.; Oliveira, ULC. 2009. Perdas e valor nutritivo da silagem de capim-tanzânia amonizado com uréia. Arch. Zootec. 58: 195- 202.
Reis, RA.; Garcia, R.; Silva, DJ. da, et al. 1990. Efeitos da aplicação de amônia anidra sobre a digestibilidade do feno do capim-braquiária. (Brachiaria decumbens Stapf). R. Bras. Zootec. 19(3): 201-208.
Reis, RA.; Rodrigues, LRA.; Nahas, E. et al. 1993. Amonização do feno de Brachiaria decumbens com diferentes teores de umidade. Pesq. Agrop. Bras. 28 (4): 539-543.
Rocha, FC.; Garcia, R.; Freitas, AW.; Bernardino, FS.; Rocha, GC. 2006. Amonização sobre a composição química e digestibilidade da silagem de capim Elefante. Revista Ceres. 53(306): 228-233.
Schmidt, P.; Wechsler, FS.; Júnior, FMV. et al. 2003. Valor nutritivo do feno de braquiária amonizado com uréia ou inoculado com Pleurotus ostreatus. Revista Brasileira de Zootecnia, Viçosa. 32(6): 2040-2049.
Souza, AL.; Bernardino, FS.; Garcia, R.; Pereira, OG.; Rocha, FC.; Pires, AJV. 2003. Valor Nutritivo de Silagem de Capim-Elefante (Pennisetum purpureum Schum.) com Diferentes Níveis de Casca de Café. R. Bras. Zootec. 32(4): 828-833.
Vilela, D. 1989. Avaliação nutricional da silagem de capim-elefante (Pennisetum purpureum, Schum) submetido a emurchecimento e adição de uréia na ensilagem. Dissertação (Doutorado em Zootecnia) – Universidade Federal de Viçosa. Viçosa, MG. UFV. 186p.
Wylie, ARG.; Steen, R. W. 1988. effect of anhydrous ammonia treatment on the chemical composition and nutritive value of grass hay and on intake and performance in beef steers. Grass and Forage Science. 43: 79-86.