El microsilo o bala, como lo denominan en Europa, surge de una tecnología avanzada, que combina la formación de rollos en un nuevo tipo de cámara variable de compactación, con el sistema de embolsado hermético semejante al silo pack, pero con un film especial. Con ello se logra un silo de menor tamaño – bala- (1,13 x 1,23 m), con un pes...
Estimado Roberto
Estoy por fuera del tema aunque en epocas anteriores trabeje mucho en lo referentre al silo y el silo pack.
Estoy desarrollando en el uruguay el tratamiento de "biomasa forestal" Seguramente nunca has trabajado en el tema pero la pregunrta es una opinion de tu parte, debido a que estoy con el tema de la corteza de pino, y conmenzando con su tratamiento para hacerla fertilizante. Los saldos son muy importantes por tanto la idea es hacerlos silopack y luego de fermentado comercializarlo dentro de los bio cultibadores
salñuidos
ricardo eirea
Estimado Ricardo: Si bien no trabajé en el tema; tengo entendido que la biomasa forestal es una gran fuente de energía, dado que 1 kg de biomasa proporciona unas 3500 kilocalorías- y que es muy utilizada en Europa.
Aparte de la máquina que mostré en el video (que compacta no solo forrajes y granos sino también, compost, biomasa, papel, cartón, plásticos, etc) está la Noruega Orkel, que tiene chispeadora de biomasa forestal, que luego compactan y ensilan con otra máquina semejante a la del video.. y se comercializa como las balas.
El funcionamiento es 100% automático con producciones de entre 20 y 40 balas por hora, en función del tipo de material a embalar, humedad, nº de capas de plástico, etc.
Los costos de transporte se reducen entre un 30 y un 50%
Tiene una mejor conservación, ocupando menos espacio, reducción aprox. 3:1
Espero que la información te sea de utilidad.
Saludos Roberto.-
Señor roberto deseo saber el costo de la maquinaria, tambien del producto obtenido. Creo sea una de las mejores occiones ya que el silo en bolsa o trinchera tiene mas incombenientes al destapar por la cantidad y el tamaño existe la posibilidad de que los hongos afecten el producto y sea dañodo.
Gracias por compartir los trabajos efectuados por uds
Stella Maris; los datos promedio de la composición de la bala de alfalfa bien confeccionada e inoculada son:
MS: 40%; N-NH3/NT % 8,93; cenizas (%MS) 8,10; P.B. (%MS) 18,85; EE (%MS) 6,8; pH 4,54 : FND (%MS) 39,4; FAD (%MS) 24,5; LAD (%MS) 2,9 ; Ca (%MS) 0,59; P (%MS) 0,33; Mg (%MS) 0,20:
EM (Mcal/kgMS) 2,47: carotenos mg/kg MS 25,5:
El peso de la bala a los 30 días es de 780 kg MV y 312 kg MS
La densidades de 635 kg/m3 MV y 247/m3 MS.
Sr. Héctor: Desde ya la calidad de los microsilos es superior, y las pérdidas son mínimas comparadas con las del silo ´puente y/o bolsa.
Con respecto al costo de la máquina que está en las fotos; en su lugar de origen (Alemania) ronda los U$s 300.000; hay otras semejantes como la Orkel Noruega y otra polaca, más sencillas. El costo mayor como dije en el video está en el film, que tiene que ser de muy buena calidad ; ronda valor FOB Euros 3,90 .
El costo dependerá del país, y del momento en que se haga la bala.
En la Argentina, para la venta al productor; estaba aproximadamente U$s 70 sin IVA (el microsilo de maíz, sorgo, verdeos invierno). En tanto que la bala de alfalfa rondaba los U$S 100.-
Ing. Afonso: Muy interesante la explicación, quiero comentarle que hace mas de un año que venimos experimentando en el tema microsilos, en el sur de córdoba, en una primera etapa se probaron prensas hidráulicas, luego se realizo un prototipo de una embolsadora de microsilos de 60 Kg, la cual sera exhibida en el encuentro de forrajes conservados que organiza INTA Manfredi este 10 y 11 de abril, en lo que respecta a lo académico estamos por presentar una maquina que realiza microsilos de 1 m3, en ensayos sobre modelo funcional se llego a una densidad de 750 Kg/m3, utilizamos una manga de polietileno tricapa para el embolsado, ya que el film implica una tecnología de automatización superior. El prototipo fue probado por el INTA y utilizado por este para ensayos de inoculantes a tal fin. La idea junto a un contratista de picado de forrajes es llegar a una maquina de alta capacidad operativa. De ser necesaria mayor información a los interesados podemos seguir en contacto.
buenos dia ing. ALFONSO ESTOY HACIENDO UN PROYECTO DE INVESTIGACION EN LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES Y VAMOS A TRABAJAR CON MICROSILOS, NO TENDRA DATOS DE LA HISTORIA O INICIOS DEL MICROSILO QUIEN FUE EL PRIMEROEN IMPLEMENTARLO ME SERIA DE MUCHA AYUDA NO MAS POR EL MOMENTO LE MANDO UN SALUDO CORDIAL.
Alberto, los microsilos del tipo bala (de 400, 600 y 1000 kg), son muy comunes en Europa, desde hace muchos años, hay fábricas de máquinas para ensilar en Austria, Polonia, Noruega etc., debería contactarse con WW. ensiladores.com de España u otra empresa española para obtener datos,Con respecto a los microsilos para pequeños productores hay información en el INTA (Instituto Nac. Tecnología Agropecuaria) de Argentina, que está trabajando en el tema.
Estimado Alberto. Supongo que se está refiriendo a silos para almacenar granos de cereales, oleaginosas, legumbres, etc. No de forrajes. Nosotros en INTA hemos desarrollado un tipo de microsilo para ese tipo de granos con un sistema hermético que permite guardar granos en ambiente controlado para evitar el ataque de insectos en forma ecológica y sin contaminación. Esto se puede hacer con bolsas plásticas especiales para este uso o también tachos de metal ó plástico, de 200 litros de capacidad, que se usan para otros productos (miel, aceitunas, etc.) Lo esencial es que se pueda hacer un cierre hermético. El secreto está en colocar un tubo central, cribado, de 10 cm de diámetro y dentro de él colocar algún material verde picado (sorgo, máiz, etc.). Luego colocar el grano en cuestión. Con esto se logra que el material verde consuma todo el oxígeno interno del tacho y crea una atmósfera inerte y así no proliferan los insectos. Más información en la Pag Web: www.cosechaypostcosecha.org
En el caso de bolsas plásricas, tenemos que pensar en Big Bag o algo así? dado que para poner un tubo en el medio, debería ser un acopio vertical, para poder colocar el tubo, no?Gracias Ra´lu Maestre Bolivar BA
No el big bag no es hermético. Creo que lo mejor es usar los tambores 200 litros o algún otro recipiente tipo tanque de agua. Pero lo esencial es que debe ser hermético. Las bolsas plásticas que usamos aquí son de polietileno de baja densidad fabricadas por extrusado de 5 capas. Son herméticas.
Muchas felicidades por tan innovadora aportación ( CON LA MÍNIMA PÉRDIDA DEL SILO Y UNA CONSERVACIÓN MUCHO MÁS ADECUADA. Me interesa información del equipo yo radico en Culiacán, sinaloa, Mexico. Saludos hasta Argentina
Recomendar
Responder
1
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.