INTRODUCCIÓN Normalmente el nutricionista visita las fincas y procede a comprobar las materias primas que existe y que pueden ser utilizadas en la alimentación, las cuales generalmente son forrajes. Proceden a evaluarlos para conocer la disponibilidad, composición química y calidad nutricional de tal forma que permita determinar los otros componentes que deben integ...
Osmin Pineda
Gracias, excelente información, debemos de tener en cuenta comentarios de personas que tienen experiencia en el ramo que cada uno de nosotros desempeñamos y ajustarlo a las diferentes zonas del país nos ayudaran a mejorar los resultados, en lo personal estoy incursionando en la agricultura
Osmin : Me gustaria saber tu opinion sobre la altura de los bebederos y el nivel de profundidad de los mismos
SALUDOS FRATERNOS DESDE EL NORTE DEL pERÚ
rAÚL
60 cm para adultos y entre 40 y 50 cm para los animales en crecimiento (terneros). En cuanto a profundidad en cada caso será unos 10 menores a la altura. Se busca que los animales tengan acceso libre, por lo que debe haber suficiente espacio lineal para que todos puedan consumir el liquido vital.
Osmin :
Gracias por tus comentarios y solamente me gustaría agregar la importancia de los desfogues de la limpieza, los mismos que deberían ser por lo menos de 4 pulgadas de diámetro para permitir un vaciado rápido y una limpieza mas eficiente.
Saludos fraternos desde el norte del Perú
Raúl
Es importante determinar que en térmenos generales el agua debe ser fresca y con remperaturas que oscilen entre 22 y 28 grados centígeados, para que el consumo sea eficiente. Temperaturas mayores reducen el consumo máxime en climas tropicales.
Dr. Osmin :
Que opinion le merece el calentar el o tibiar el agua en las alturas donde la temperatura ambiental por las noches es de 2 o 3 grados y el ordeño se inicia a las 5 de la madrugada y las vacas deben tomar agua después del ordeño para recuperar sus líquidos.
Saludos desde el norte del Perú
Raúl
Si las condiciones lo permiten y los costos no se elevan significativamente, puede al momento del primer ordelo elevar ka temperatura del agua de bebida unos 5 grados para mejorar el consumo.
Excelente articulo, muy bien desarrollado.. Sin embargo me gustaría leer tu opinión sobre la manera de suministrar agua a través de lagunas o almacenamiento de agua en tierra. Practica que es muy comín en nuestros llanos a zonas pecuarias.
Muchas gracias.
En los lugares donde no existe otra opción es necesario implementar las famosas aguadas, con la condicionante que la frecuencias de desparasitaciones debe ser mayor ya que por la condición de agua estancada favorece el desarrollo de una mayor cantidad de parásitos. En el Peten, Guatemala, la incidencia de Fasciola hepática es alta como consecuencia del consumo de agua proveniente de esta aguadas
Osmin Pineda buenos días que tipo de desparasitantes se les puede dar soy de ecuador y estoy empezando con ganadería , ya q el agua q toman es de nacimientos y agua estancada
Muy bien este artículo muy valioso le agradezco y lo felicito quería preguntarle sobre las fuentes de aguas para los bebederos podría ser de Río pozos profundos y que opina del agua de lluvias muchas Gracias
Coincido con este articulo muchas gracias al dr Raul por tratar la importancia vital de el agua como bebida animal desde siempre fue un tema que se lo trataba pero de manera aislada haciendo mas énfasis en los artículos de producción animal en la alimentación sin saber que el agua es parte de la alimentación ya bien lo decía el DR Raul con mas detalles beneficiosos dentro del organismos en los animales cárnicos como lecheros sobre todo este ultimo con una mayor demanda por el origen nato de su producción generar mas litro de leche por cada vaca.
No debemos olvidar que los animales son como nosotros ellos también elijen consumir lo mas deseable rico y de calidad pasa con las pasturas los animales realizan selecciones de lo que quieren comer y en el caso de la bebida es lo mismo una buena agua limpia de calidad , accesible es lo que buscan ellos también
Segundo un gusto saudarte: Te comento en los ultimos tiempos se comenzo a trabajar de manera mas profunda el tema parasitos gastrointestinales en la hacienda de cria a raiz de que analizando es el manejo sanitario mas recurrente que realizan los pequeños productores lo que deriva en caer en las malas practicas ya que no se respetan los tiempos justos de realizar las vacunaciones como asi de aplicar dichas vacunas a las categorias indicadas estos desconocimientos a llevado a muchas problemáticas al sector generando lo que se llama RESISTENCIA de los parásitos a los medicamentos que se aplican de manera continua y de dosis mal proporcionadas.
Peronalmente he trabajado esta situacion con productores y si bien poder desglosar toda esta valiosa informacion es importante.Creo que respondiendo a tu consulta deberias tratar tu caso con con un Veterinario el cual te indicara que medicamentos son los mas efectivos en el mercado de tu pais a qui en Argentina usamos el IVOMEC INYECTABLES Y ORALES COMO IMUNOVENDASOL ETC pero recuerda que lo que hace muchas veces efectivo un medicamento es el uso que le das te recomiendo rotar de inyectables a orales y vacunar solamente las categorias mas jovenes que son las mas propensas a los parasitos ya que se encuentran en periodo de pleno crecimento y desarrollo
Los tiempos de vacunacion lo realizamos entre cada salida y entrada de estacion
Espero haberte despejado algunas dudas Segundo
Abrazo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
14 de octubre de 2020
En argentina se esta imponiendo dos conceptos, uno es el de la reposición de agua y el segundo de la cercanía a los lugares donde se alimentan los animales, bebederos de 800 l con caños de grandes dimensiones acordes a la demanda y a distancias no mayores a 200 m permiten abastecer rodeos de grandes dimensiones debido fundamentalmente a que el animal deja de comportarse en forma gregaria y lo hace en forma individual o en grupos muy pequeños, esto esta funcionando muy bien en establecimiento ganadero productores de leche, en la cuenca lechera argentina se esta empezando a implementar estos sistemas, ya sea por gravedad o por presurizados.
Estimados foristas: Este mismo comentario ya lo había compartido en otra ocasión con ustedes.
4- La finca debe suministrar agua apta para el consumo del ganado en cantidad, calidad y continuidad suficientes. El sistema de abastecimiento de agua debe incluir: a. Medidas para proteger las fuentes de agua de daños y contaminación; b. Actividades de mantenimiento. La finca debe dar acceso a lagunas o tanques individuales para el suministro, sumersión o aspersión de agua, para bebida permanente y bien distribuida y para refrescar a las vacas o a las búfalas antes y/o después del ordeño. NOTA: Agua de calidad apropiada y suficiente en cantidad para el consumo del ganado: El agua potable es de un pH de 6,5 a 8,5 y contiene menos de 4000 ppm (o mg/l) de Sólidos Totales Disueltos, pero menos de 1,000 ppm de sulfato. La concentración de coliformes debe ser menor de 50 por mililitro de agua y el contenido de cloruro de menos de 1600 mg/l para el ganado de leche y de menos de 4000 mg/l para el ganado de carne. Los niveles seguros de nutrimentos y contaminantes potencialmente tóxicos en el agua para el ganado son: para el Aluminio 5,0 ppm; para el Arsénico 0,2; Boro 5,0; Cadmio 0,05; Cromo 1,0; Cobalto 1,0; Cobre 0,5; Flúor 2,0; Plomo 0,05; Mercurio 0,01; Níquel 1,0; Nitrato-Nitrógeno 100; Nitrito-Nitrógeno 10,0; Selenio 0,05; Sulfato 1.000; Vanadio 0,1; y Zinc 25,0 ppm; respectivamente. (Lardy, G. and Stoltenow, Ch. North Dakota State University, 1999; Curran, G. and Robson, S. 2007. Water for livestock: interpreting water quality tests. State of New South Wales through NSW Department of Primary Industries). El impacto negativo del ganado en los ecosistemas acuáticos debe reducirse de forma efectiva, asegurando que el ganado reciba el alimento y agua adecuados dentro de las tierras de pastoreo y que haya barreras físicas infranqueables entre el ganado y los ecosistemas acuáticos. Las rutas por donde el ganado cruza los ecosistemas acuáticos deben seleccionarse y manejarse de forma que minimicen el daño. Con un cordial saludo, Raúl Botero Botero MVZ; MSc.