Hablamos con el Dr. Anibal Fernandez Mayer sobre el impacto de la calidad de agua en producción. Que tipo de agua necesitamos para tener una producción exitosa y como podemos mejorar aguas con exceso de sales o desmineralizada.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
14 de octubre de 2019
Estimado Fernández Mayer, me gustó este video donde hablás de calidad de agua para la hacienda y coincido mucho con los conceptos vertidos en el mismo.
Antes de ingresar a INTA, trabajé en el desarrollo de la ganadería de cría en los bajos submeridionales santafecinos, en Fundación Aragón. En esa zona los niveles de sales totales eran entre 8 y 12 g/litro. Como comprenderás era complicado mejorar la producción general, encima con carencias clínicas graves de Cobre. Una forma importante de convivir con esa calidad de agua, era juntar agua de lluvia en represas y mezclarla con el el agua subterránea, tratando de diluirla lo más posible. Pero otro aspecto muy importante, que vos también comentás, es el biotipo animal que pueda adaptarse a esta condición. Mi humilde aporte es que razas sintéticas como Brangus (origen Nelore) que son muy rústicas nos permitieron aumentar preñez y destete significativamente comparados con otras razas y cruzas. Años después ingresé a INTA Venado Tuerto, donde es el otro extremo, porque los análisis que hicimos en muchos lugares de esta zona, justamente nos dieron aguas excesivamente "dulces" con menos de 1 a 2 g/litro. Dando origen a otro tipo de trabajos.
Mis saludos cordiales
Estimado Martín, te agradezco enormemente tus comentarios y, sin dudas, colaboran para mejorar la información. Claro que es posible de mejorar la calidad de las aguas salobres de profundidades si se mezcla con agua dulce de lluvia recogida en represas. El descenso de las sales está en directa proporción a la cantidad de agua dulce agregada, aunque el problema es cuando las lluvias no superan los 800 mm anuales, como me sucedió en Laboulaye Córdoba y en gran parte de La Pampa, Río Negro, etc., donde las precipitaciones son inferiores a esas marcas y NO se alcanza a juntar agua dulce para mezclarla con las aguas salobres de profundidad.
También es muy cierto que las razas de biotipo grande, especialmente las cruzas índicas-británicas son más resistentes a las aguas salobres y mucho más si tienen un buen acostumbramiento desde muy jóvenes.
Doctor Mayer, sus opiniones cortas y claras son de gran importancia para la industria ganadera, espero ver un video con una exposición más amplia del tema.
Hernando como NUTRICIONISTA DE BOVINOS del INTA estoy a vuestra disposición para participar en algún EVENTO-TALLER que Uds quieran organizar.
En estos EVENTOS-TALLER podremos profundizar tanto el tema de AGUAS como un listado de más de 40 temas vinculados con la NUTRICIÓN DE BOVINOS. Le dejo mi celular (+54-9-2923-641420) y mi correo (afmayer56@yahoo.com.ar) por si quiere comunicarse conmigo. Muchas gracias
José Diego Flores ante todo necesito conocer el análisis "completo" de cada pozo o molino para saber la calidad de c/u. Además de conocer el análisis "Físico-Químico" sería muy bueno saber el análisis "Microbiológico" . Después evaluar qué parámetros están en exceso. Pero te anticipo que es casi imposible mejorar un agua para consumo vacuno de una forma "económica" ya que los métodos son costosos y resuelven, en la mayoría de los casos, problemas de calidad para consumo humano. No obstante, si llegas a tener los análisis químicos me los deberías enviar a: afmayer56@yahoo.com.ar para que te pueda hacer un informe de los mismos.
Anibal Fernández Mayer buenas tardes el agua que toma el ganado es de vertiente y si fluye no se queda estancada eso pasa e el Oriente de ecuador, quiero saber que les puedo dar para los parásitos, también que puedo darles para su engorde ya q en el sector no se utiliza nada de pastos secos ya q existe muy buen oasto
Hola. Soy de Ayacucho provincia de Buenos Aires. Mi consulta es relacionada con la alta presencia de algas que estoy viendo en los tanques de molinos, es común en esta época del año, pero lo veo con más intensidad. Puede provocar alguna reacción a los animales. Gracias.
Estimado Juan ENGORMIX publicó mi último artículo sobre CALIDAD DE AGUA donde hablo del tema de ALGAS. Si me escribes a mi correo: afmayer56@yahoo.com.ar te enviaré otro artículo donde figuran dosis y nombres comerciales de empresas que venden estos productos, y como es lógico, no se puede publicar en un medio con tanto alcance como lo es ENGORMIX por un tema comercial.
Dr. Aníbal Fernández Mayer Podría usted, por favor, compartirme la forma correcta de tomar las muestras de agua de bebida para bovinos, para realizar un análisis de laboratorio confiable de minerales. Con un cordial y respetuoso saludo, Raúl Botero Botero MVZ; MSc. desde Costa Rica Podría por favor enviar dicha información a mi dirección de correo electrónico: r2botero@outlook.com
Le he enviado tres mensajes, a su dirección de correo personal, durante toda la semana y en todos me han respondido que su correo está bloqueado. Le agradecería mucho que, por favor, me haga llegar a mi dirección de correo el protocolo para muestreo e interpretación del análisis de agua para consumo de vacunos. Raúl Botero Botero MVZ; MSc. desde Costa Rica r2botero@outlook.com