Explorar

Anunciar en Engormix

"¡Los rumiantes acaban con el agua!"

Publicado: 16 de diciembre de 2022
Por: Alfredo J. Escribano

LOS MEDIOS: Todos hemos escuchado en los medios lo poco eficiente que es el vacuno en el uso del agua desde el punto de vista de cuántos litros son necesarios para producir 1 kg de carne.

Bueno, pues pongamos un poco de orden, precisión y sensatez en este mensaje generalista y lobbysta. TODAS LAS AGUAS NO SON IGUALES, Y POR TANTO, NO COMPITEN CON LA ALIMENTACIÓN HUMANA NI CON LA AGRICULTURA.

La huella se divide en tres categorías: huella verde, o de lluvia; huella azul, o de canalizaciones; y huella gris, o de aguas residuales.

La atribución habitual es de 15.000 l/kg (13.452 para vacuno). Sin embargo, la realidad es que la inmensa mayoría (85%) corresponde a huella verde (lluvia caída sobre pastizales). Un criterio mucho más útil es descartar la huella verde y fijarse en la azul y la gris.

Así, en las producciones bajo sistemas extensivos (low-input, con pastoreo), el 93,5% de la huella hídrica agregada total (8.557 l/kg) corresponde a agua de lluvia. En este sentido, debe tenerse en cuenta que la huella hídrica agregada no distingue el lugar de producción y no permite entender si hay competencia con el humano: producir 1 kg de alimento en un clima oceánico en contraposición a zonas áridas.

ESTUDIOS RECIENTES: Salcedo et al. (2022, ITEA) han estudiado la huella hídrica de los forrajes producidos en la explotación (HHf) y la de un litro de leche corregido por grasa (HHECM) en 53 explotaciones lecheras españolas según 6 tipologías de alimentación: a) Ecológico (Eco); b) Pastoreo convencional (PasCon); c) Pesebre-Pastoreo (PePa); d) Ensilado de hierba (EHba); e) Ensilado de maíz (EMz) y f) Ensilado de hierba y de maíz (EHba-EMz)

Resultados: la HHf fue diferente en el conjunto de forrajes, con medias de 895 l de agua por kg de materia seca y mayor en la hierba de pradera (719 l), e inferior el maíz con 301 l y 267 l el raigrás italiano. El reparto de la HHf fue del 85,6 % como agua verde; 1,2 % agua azul y 13 % agua gris. La menor agua gris se registró en la pradera (9,3 %) y la máxima del 24,2 % en raigrás italiano. Entre tipolo-gías, el agua azul fue mayor en EHba-EMz (20,4 %) y del 19,3 % en EMz. La HHECM en el conjunto de explotaciones fue de 1080 l, con máximos en Eco (1304 l) y mínimos de 716 l en EMz. La distribución de la HHECM fue de 948 l, 40 l y 91 l de agua verde, azul y gris, respectivamente.

El mayor porcentaje de agua verde se localizó en Eco (89,9 %) y el menor, del 83,5 %, en EHba-EMz y EMz. El agua azul superior en EHba- EMz y la menor en EHba. La HHECM de las explotaciones con cultivos forrajeros anuales se redujo un 23,2 % equivalente a 258 l. La compra de alimentos representó el 62,7 % de la huella de un litro de leche.

Las variables relacionadas con el prado y el consumo de concentrado tienden a incrementar la huella hídrica; mientras, la producción y la dedicación de la superficie a cultivos forrajeros tiende a reducirla.

Temas relacionados:
Autores:
Alfredo J. Escribano
Orffa Excentials
Referentes que Recomendaron :
Carlos Pavesa
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
fidel lopez
1 de marzo de 2023
Interesante e importante para difundirlo.
Recomendar
Responder
Alfredo J. Escribano
Orffa Excentials
1 de marzo de 2023
fidel lopez la verdad que si. Gracias por el comentario
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Guillermo Schroeder
Guillermo Schroeder
Cargill
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América
Jorge Gotuzzo
Jorge Gotuzzo
Alltech
Coord. Mktg/Alltech
Estados Unidos de América
Fernando Toscano
Fernando Toscano
Provimi Argentina
Provimi Argentina
Gerente Comercial - Rumiantes
Estados Unidos de América