INTRODUCCIÓN.
El agua está catalogada como el nutriente silencioso, a pesar de que constituye no menos del 60 por ciento de los organismos vivos, es fundamental en el funcionamiento de los ecosistemas y se utiliza como parte de todas las actividades humanas. Los recursos de agua dulce proveen una amplia gama de bienes y servicios tales como agua potable para consumo humano, para sistemas de riego con el fin de fortalecer la producción agropecuaria en épocas críticas, para propósitos agroindustriales y como materia prima para la generación de energía.
La disponibilidad de agua dulce es escasa, pues representa sólo el 2,5 por ciento del total de los recursos hídricos del país, mientras que el agua salada conforma el 96,5 por ciento y la de los esteros constituye el 1 por ciento. Si a esto agregamos que el 70 por ciento del agua dulce se encuentra en los glaciares, polos y la atmósfera, resulta fácil comprender la necesidad urgente de hacer un uso adecuado de este recurso valioso para la conservación de la vida.
Proceso de contaminación de los ríos
Dependiendo de la dieta, las vacas no lactantes necesitan entre 3 y 8,5 litros de agua por cada kilogramo de materia seca consumido; esta cantidad se incrementa en un 50 por ciento si se trata de hembras gestantes durante la última etapa, pero si se refiere a vacas lactantes, adicionalmente se requiere 0,87 litros de agua por cada litro de leche producido. Estos datos son para climas templados, mientras que en regiones tropicales las necesidades se estima deben incrementarse en un 30 por ciento.
Las actividades humanas pero especialmente la agricultura, han tenido como factor limitante la disponibilidad de agua y cada año la demanda de este insumo es mayor. La extracción exagerada mediante la perforación de pozos, así como la deficiente gestión gubernamental sobre su uso, ha provocado una alarmante disminución de los niveles freáticos. El volumen de agua extraída de los ríos y mantos acuíferos va en aumento y aunque una parte regresa a los ecosistemas, el proceso de contaminación de estos recursos es acelerado, como consecuencia que hay un aumento de las descargas de aguas residuales públicas e industriales hacia los ríos, sin ningún tipo de tratamiento.
Fuentes para cubrir las necesidades de agua por los animales
El sector agropecuario es el principal consumidor de agua dulce, ya sea para el funcionamiento de los sistemas de riego para producción de cultivos agrícolas y pastizales, como para la limpieza y el consumo de los animales dentro de las explotaciones de ganado bovino para la producción de proteína de origen animal. Uno de los principales retos que actualmente debe enfrentar el sector agropecuario, es mantener la seguridad alimentaria y reducir los crecientes índices de desnutrición que sufre la población, sin aumentar el deterioro de los ecosistemas y el agotamiento de los recursos hídricos.
IMPACTO DEL SECTOR PECUARIO SOBRE LOS RECURSOS HÍDRICOS.
La utilización del agua por parte del ganado y la contribución de este sector al agotamiento del mismo, se ubica en un nivel elevado y con tendencia a aumentar. Es innegable que cada vez se necesitan mayores volúmenes de agua para satisfacer las necesidades en la implementación de explotaciones ganaderas, desde la producción de forrajes hasta la obtención del producto final.
El uso del agua para el consumo y mantenimiento de los animales, constituye la demanda directa asociada a la producción pecuaria. Este insumo representa entre el 60 y 70 por ciento del peso corporal, siendo necesaria para el mantenimiento de las funciones metabólicas de los animales, quienes satisfacen sus necesidades por consumo directo de los bebederos, con el agua contenida en los alimentos que ingieren y el agua metabólica que se genera por la absorción de nutrientes.
Los animales pierden agua por procesos de respiración, evapotranspiración, excreción de sólidos y orina; estas pérdidas se incrementan donde prevalecen altas temperaturas y baja humedad ambiental. La reducción en el consumo de agua tiene como consecuencia una disminución en la producción de leche y carne, ya que la falta de agua provoca pérdida del apetito en los animales, a tal extremo que una reducción del 10 al 15 por ciento del agua presente en el organismo, puede provocar la muerte del animal.
Cuando se trata de sistemas de pastoreo intensivo, el porcentaje de agua presente en los forrajes, dependiendo de la época, oscila entre el 40 y 60 por ciento y contribuye a satisfacer las necesidades para mantenimiento y producción de los animales. Los forrajes deshidratados, granos, cereales y semillas de oleaginosas que se utilizan en la alimentación animal, aportan cantidades mínimas de agua, pues su contenido va de 5 a 12 por ciento. En el pastoreo extensivo los animales deben hacer un esfuerzo mayor para la búsqueda del agua y el alimento, lo que representa un mayor consumo en comparación con los animales manejados en confinamiento, donde el movimiento es bastante restringido.
Producción de forrajes con sistemas de riego por gravedad
En las explotaciones de ganado bovino también se requiere agua para los servicios de limpieza de los animales, equipo e instalaciones, así como el retiro de las excretas, siendo mayores las necesidades en sistemas de confinamiento en comparación con el pastoreo; en ganado de carne el requerimiento del líquido es alto, mientras que en empresas de ganado lechero es aún mayor. Con las necesidades de consumo sucede lo contrario, ya que en pastoreo son mayores, por el gasto energético en los animales debido a la mayor actividad física.
Se estima que las necesidades de agua para consumo y servicios en explotaciones de bovinos es solamente el 0,6 por ciento del total de agua dulce utilizada, por lo que a este sector no se le incluye dentro de los responsables del agotamiento de los recursos hídricos; sin embargo, este dato tiene un alto grado de subestimación, porque no se incluye el agua que se utiliza directa o indirectamente en los procesos agroindustriales de la cadena pecuaria, como plantas procesadoras de leche y carne, los rastros, la industria de curtiembre de pieles y la producción de forrajes de corte bajo riego.
Un buen porcentaje de leche antes de ser consumida se somete a un proceso de conservación y otra cantidad significativa se transforma para elaborar subproductos con valor agregado como la crema, queso, requesón y otros. De igual forma, en los rastros, la obtención de canales implica utilizar agua para lavado de las mismas, limpieza de utensilios y áreas de sacrificio, eviscerado y deshuesado; se estima que la tasa de uso de agua, es de 6 a 15 litros de agua por cada kilo de carne en canal, mientras que en el procesamiento de leche comercial se estima que se requiere de 0,8 a 1 litro de agua por kilogramo de leche.
El uso del agua para actividades de limpieza en instalaciones de ordeño
El uso antropogénico de la tierra de mayor impacto lo ocupa el sector pecuario, siendo la producción de forrajes para alimentación del ganado la que cubre la mayor superficie y utiliza una gran parte del agua que existe en el planeta. El fenómeno de la evapotranspiración es el principal mecanismo por el cual la producción de forrajes tiende a agotar el agua, pero también ocurre el proceso de contaminación por escorrentía o lixiviación, al utilizar fertilizantes químicos y plaguicidas, cuyos efectos son de mayor impacto.
Agua utilizada en labores de limpieza en los rastros
Sin embargo, los sistemas de pastoreo cada día pierden importancia porque la mayoría de áreas dedicadas a esta función se ubican en regiones áridas y semiáridas, donde el agua constituye la principal limitante en una parte del año, por lo que los productores han acudido a utilizar el agua de los ríos para abastecer sistemas de riego encaminados a la producción de forrajes de corte, lo que incrementa la responsabilidad en el tema de agotamiento del recurso.
LA CONTAMINCIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA
La mayor parte del agua utilizada en las explotaciones de ganado, retorna al ambiente y una parte puede volver a ser utilizada, mientras que otra se pierde por contaminación o evapotranspiración. El agua contaminada que se genera en las labores de limpieza de las explotaciones pecuarias, en la producción de forrajes o elaboración de productos de orígen animal, es la que contribuye al agotamiento de este vital líquido.
La mayor parte del agua que consume el ganado o que se usa en los servicios de las explotaciones pecuarias, regresa al ambiente en forma de excretas que contienen una cantidad considerable de elementos minerales, resíduos de medicamentos, metales pesados y algunos patógenos; si estos llegan al agua o se acumulan en el suelo, se constituyen en una amenaza para el ambiente.
Dependiendo de las dietas una parte de de los nutrientes consumidos por el animal se quedan dentro del organismo, pero una gran fracción es expulsada al ambiente y puede ser la causa de la contaminación del agua presente en los mantos friáticos, por escurrimiento, filtraciones o percolación. Las concentraciones altas de nutrientes en los recursos hídricos, puede dar lugar al crecimiento exagerado de plantas acuáticas y algas, mal sabor y olor del agua, así como un crecimiento alto de bacterias.
Sistema de riego por goteo en producción de forraje
En los lagos que envejecen y los estuarios, la eutrofización es un proceso natural, pero la ganadería, la actividad agrícola y la actividad humana en general contribuye a acelerar en gran medida este proceso, tal como atualmente sucede con los lagos de Amatitlán y Atitlán, donde constantemente están ingresando sustancias orgánicas y nutrientes a los ecosistemas, al ser arrastrados por las cuencas circundantes.
Los metales pesados son usados en la alimentación del ganado pero en concentraciones bajas para resolver problemas de salud o como promotores del crecimiento, tales como el cobre, zinc, selenio, arsénico, cobalto, cadmio, hierro y manganeso. Científicamente está comprobado que los animales unicamente pueden absorber no más del 15 por ciento de los metales que van dentro de la dieta y el resto son excretados en heces y orina, constituyendo contaminantes de las fuentes de agua y el suelo.
En las salas de ordeño, rastros, así como las plantas procesadoras de carne, leche y curtiembres se generan focos de contaminación de las fuentes de agua dulce, mediante las descargas de aguas residuales que suelen contener altos niveles de carbono orgánico, sangre, heces, grasas y pelos que a su vez tienen una alta demanda de oxígeno y consecuentemente provocan una reducción de los niveles de oxígeno en el agua, así como la eliminación de varias especies acuáticas.
OPCIONES PARA MITIGAR LOS EFECTOS NEGATIVOS SOBRE LOS RECURSOS HÍDRICOS.
El sector pecuario tiene una gran cantidad de opciones para el proceso de mitigación, que contribuya a reducir el impacto de esa actividad productiva sobre el agotamiento del agua. Estas pueden fundamentarse en la reducción del uso del agua para la actividad humana, disminuir el proceso de agotamiento y mejorar la recarga hídrica. A continuación se detallan las principales acciones a implementar para disminuir el agotamiento del recurso hídrico.
- La producción de cultivos forrajeros en varios lugares del país lleva implícito el uso de sistemas de riego, para incrementar los niveles de materia verde por unidad de área. Para ser eficiente el uso del agua es necesario revestir los canales, fijar un valor al uso del agua para recuperar costos y crear conciencia en los beneficiarios para fomentar la utilización responsable, aplicar sistemas de riego que son más eficientes en el uso del recurso.
Uso de estiércol en la producción de biogas y bioabono
- Hay que evitar que el drenaje de irrigación llegue a los acuíferos salinos, porque esta agua ya no puede ser reutilizada; de igual forma, debe evitarse contaminar el recurso hídrico con agroquímicos porque generalmente el agua utilizada se conduce hacia los ríos y aguas subterráneas.
- Establecer un mejor manejo de los desechos provenientes de los rastros, y salas de ordeño. El estiércol debe ser recolectado, procesado y utilizado como una fuente generadora de biogas, nutrientes y materia orgánica que impactará en la economía del hogar, la disminución de la contaminación ambiental y en la fertilidad del suelo; la parte líquida del lavado puede canalizarse a una fosa de oxidación o aplicarse directamente a las áreas forrajeras. La sangre de los rastros debe recolectarse y procesarla para ser utilizada en la alimentación animal y humana.
- Evitar que los efluentes provenientes de las fábricas de curtiembre de pieles, sean conducidos a las fuentes de agua para que este vital recurso no se contamine con químicos utilizados en dicha industria.
Recolección de sangre de rastros para evitar que sea un contaminante
- El suministro de dietas balanceadas, con altos índices de conversión alimenticia, así como raciones equilibradas que continuen mejorando los niveles de producción pero que reduzcan al mínimo el impacto abiental de las excretas, es un gran desafío para los nutricionistas. La dieta y la ración deben satisfacer unicamente las necesidades sin excedentes, en la formulación usar ingredientes con nutrientes de facil absorción, que contengan aditivos, enzimas y vitaminas que mejoren la disponibilidad de fósforo.
- Es necesario no incluir en la formulación de dietas, promotores del crecimiento y excesos de elementos que están catalogados como metales pesados, ya que los excedentes son eliminados en las excretas y constituyen contaminantes ambientales.
- Promover el uso de sistemas silvopastoriles, los cuales son amigables con el ambiente, porque incrmentan la captura de carbono del ambiente, le proveen sombra a los animales y como consecuencia reducen el estrés calórico, mejoran la fertilidad del suelo al incorporar materia orgánica y en algunos casos nitrógeno, proveen leña para la combustión y contribuyen a reducir los índices de deforestación, regulan el ciclo del agua y proveen alimento verde de mejor calidad.
BIBLIOGRAFIA
ACOSTA, Z., MARTÍN, G., PRIMELLE, J.S. 2006. Valoración del impacto ambiental ocasionado por la actividad ganadera en la cuenca del río San Pedro en Camagüey, Cuba. Revista Brasileira de Agroecología. 1(1):91-95.
GERBER, P.J., STEINFELD, H., HENDERSON, B., MOTTET, A., OPIO, C., DIJKMAN, J., FALCUCCI, A. & TEMPIO, G. 2013. Enfrentando el cambio climático a través de la ganadería – Una evaluación global de las emisiones y oportunidades de mitigación. Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FAO), Roma.
PINEDA, O. 2005. Nutrición Animal General. Dirección General de Investicación. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 73p.
STEINFELD, H.; GERBER, P.; WASSENAAR, T.;CASTEL, V.;ROSALES, M.; HAAN, C. 2009. La larga sombra del ganado. Problemas ambientales y opciones. División de Comunicación de la FAO. Roma. 464p