INTRODUCCIÓN
Haematobia irritans (¨mosca de los cuernos¨), es un díptero hematófago que afecta a los bovinos en pastoreo, constituyendo una de las principales plagas en la producción pecuaria. Desde su ingreso a Uruguay, se dispersó rápidamente por todo el país (Carballo y Martínez, 1992). La irritación e intranquilidad constante que ocasionan estas moscas producen reducción de la ganancia de peso, de la eficiencia alimenticia y de la producción láctea (Byford et al., 1992). En forma creciente se viene registrando un persistente reclamo de los tamberos por las molestias que les ocasiona esta mosca a la hora del ordeñe, debiendo usar frecuentemente insecticidas para su control. Su uso, además de tener un costo económico para el productor, puede ser peligroso para el usuario, contaminan el ambiente, dejan residuos en carne y leche si no se respetan los tiempos de espera, y seleccionan individuos resistentes que dificultarán el control futuro de esta plaga. Actualmente, la resistencia de H. irritans a piretroides sintéticos está ampliamente dispersa en todo el país (Castro-Janer et al., 2014), por lo que sería deseable buscar otras alternativas de control. Cada vez es más creciente el interés por el bienestar y el comportamiento animal como criterios de calidad de los productos para consumo humano, así como de la sostenibilidad de los sistemas productivos, por lo que el estudio de medidas de control no químico antes de que aparezcan poblaciones de moscas resistentes a otros insecticidas, permitiría la implementación de medidas de control más sostenibles. El presente trabajo es el resultado de una investigación participativa con dos tambos que tuvo como finalidad demostrar cómo el uso correcto de una herramienta de control físico (trampa de paso) de H. irritans, que implica el conocimiento del comportamiento de la mosca, del bovino y de la rutina de trabajo, contribuye al control sostenible de este insecto en bovinos de leche, al bienestar de estos últimos y a la seguridad alimentaria. El objetivo fue evaluar la adaptación de bovinos de leche a la trampa de paso.
MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en 2015/2016 en dos tambos de Uruguay (Departamentos de Colonia: Tambo-1 y San José: Tambo-2) con aproximadamente 200 vacas HolsteinFrisan en ordeñe en cada uno de ellos. Se utilizó la trampa de paso de Tozer y Suthers (1996), a la que se le realizaron algunas modificaciones. Las trampas se colocaron a la salida del ordeñe, lugar escogido de común acuerdo con los tamberos, para que no se viese alterada la rutina de ordeñe. Esta trampa de paso consiste en 3 compartimientos donde el central es oscuro con techo claro, con un corredor central por donde pasan las vacas y que presenta cortinas verticales y horizontales separando cada compartimiento cuya finalidad es “cepillar” el animal sacándole las moscas (inclusive Stomoxys calcitrans), las que vuelan hacia la claridad del techo (Figuras 1y 2). Todas las vacas en ordeñe se pasaron diariamente por la trampa de paso, la que se fue montando en etapas para facilitar el acostumbramiento de los animales al pasaje por la misma, registrándose el tiempo que demoraban en adaptarse a cada etapa y sus dificultades. Las secuencias de armado fueron las siguientes: estructura metálica, tela de invernáculo (toldo y laterales), cortinas verticales y cortinas horizontales.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El período de adaptación en ambos tambos fue diferente (Tabla 1), debido principalmente a la ubicación de la trampa, y a que en el primer año se tuvo mayor cautela por la inexperiencia de los autores.
Tambo 1: El primer año, la trampa se colocó a la salida del tubo donde se realizaba la sanidad de los animales por lo que había reticencia de los mismos a pasar por ahí, requiriéndose la presencia de un operador para desviarlos hacia ese sector. Al año siguiente, la trampa se colocó en otro lugar que facilitó notoriamente el flujo de entrada de los animales a la trampa, sin necesidad de un ayudante. El montaje de la trampa fue más rápido y se salteó la etapa de acostumbramiento a la estructura metálica.
Tambo 2: La trampa se colocó a la salida de la sala de ordeñe, en un lugar donde las vacas necesariamente tenían que pasar por ella ya que era su única salida, independiente del tubo donde se realiza la sanidad.
Los animales de ambos tambos mostraron una conducta cautelosa en los primeros días. Algunos animales se mostraban más curiosos que otros al inicio de cada etapa. En el Tambo 1, al segundo año, se pudo observar que los animales preferían pasar por la trampa aun teniendo la opción de salida rutinaria. En ciertas oportunidades, se les dejó abierto otro acceso lateral, donde algunos animales optaron por volver nuevamente a ingresar a la trampa sin la intervención de ningún operario y sin seguir el flujo de las otras vacas, interpretándose como una “actitud de satisfacción”. En ningún momento, se observaron actitudes de stress o rechazo a pasar por la trampa en ninguno de los tambos, ni se vio alterada la rutina de ordeñe.
Tabla 1. Período de adaptación de las vacas para cada etapa del armado de la trampa en los diferentes tambos
Los tiempos de adaptación a las diferentes etapas pueden variar dependiendo de la ubicación de la trampa, del manejo del ganado y del temperamento de algunos animales. Según Tozer y Shuterst (1996) esto puede llevar aproximadamente 6 semanas. En el presente trabajo ese tiempo fue considerablemente menor. La etapa más difícil y que requirió más paciencia, fue la adaptación a las cortinas horizontales, ya que en ocasiones algunas vacas intentaban saltarlas. Si bien los tamberos mostraron cierta preocupación al suponer que la rutina de ordeñe pudiera alterarse, posteriormente mostraron conformidad con el uso de la misma porque vieron que capturaba moscas y porque una vez entrenados los animales no se precisa mayor atención.
CONCLUSIONES
El uso de una trampa de paso en ganado de leche es una herramienta válida (no estresante, no contaminante) para el control de H. irritans.
BIBLIOGRAFÍA
Byford, R.L., Craig, M.E., Crosby, B.L. A review of ectoparasites and their effect on cattle production. J. Anim. Sci. 1992; 70: 579 – 602.
Carballo, M., Martínez, M. Hallazgo de Haematobia irritans en Uruguay. Veterinaria. 1992; 27: 20-21.
Castro-Janer, E., Díaz, A., Buscio, D., de Oliveira-Madeira, L., Piaggio, J., Barros, A.T.M. Resistência de Haematobia irritans à cipermetrina e diazinon no Uruguai. XVIII Congresso Brasileiro de Parasitologia Veterinária, Gramado, Rio Grande do Sul, Brasil. 2014.
Tozer, R.S., Sutherst, R.W. Control of Horn Fly (Diptera: Muscidae) in Florida with an Australian Trap. J. Econ. Entomol. 1996; 89(2): 415-420.