Buenas noches conozco un producto que se llama biofly, es un repelente de moscas muy efectivo y alta concentración, lo puedes aplicar 1 litro en 3 de agua, lo aplicas como un desinfectante, utilizando un coleto, paño, trapos y se puede utilizar en cualquier superficie, nosotros lo aplicamos en la vaquera rociándola con un recipiente de refresco y unos agujeros en la tapa con muy buenos resultados, también hay otros productos como el agita pero son mucho más costosos y difícil de conseguir. Estamos a la orden
Se consigue en las agropecuarias de la ciudad de Barinas, San Cristóbal, El Piñal, Chururu, Santa Barbara, lo comercializa Biofluidos y CCF Distribuciones. Estamos a la orden
Buenas tardes el manejo de la mosca en vaquera debe ser un manejo y control integral partiendo de una buena limpieza y lavado de las vaqueras sin evitando asi residuos de bosta o restos de alimentos que sirvan de sustrato para la mosca de igual manera el manejo de la bosta despues que se recoje se deberia apilar lo mas lejos posible de la vaquera y tapar con plastico negro de polietileno para generar temperaturas extremas que permitan cocinar los huebos y larvas de la mosca y evitar su reproduccion lo menos posible y convinarlo con el control quimico como lo recomienda cada laboratorio dependiendo del producto utilizado de este buen manejo dependera el exito y control de la plaga.
la medida de control de moscas en las vaqueras y en la finca en general va a depender del manejo de las excretas que se hagan durante la fase de ordeño, principalmente en aquellas fincas donde por mala disposicion de los efluentes o purines son depositados o apilados en sitios muy cercanos a los galpones o vaqueras o area residencial...la mejor manera de evitar todo esto, no es facil, pero se puede controlar. Se debe hacer de varias maneras,depende del manejo de cada finca que lo pueda hacer.
1.- Apilar todo el residuo de aguas y bosta servidas producto del lavado de la vaquera, dia a dia y tapar con un plastico negro. tal como lo dice el amigo Juan Finol , esto provoca un aumento de la temperatura extrema en el interior del contenido ,que evita el desarrollo de larvas de moscas (moscas sp de basura o comun , mosca Liperossia I. moscas Stomoxis C. etc. ) transmisoras o vectores de EnfermedadesHemotropicas.
2.- Dispersar ese material de excretas permanentemente dia a dia posterior a los lavados de las vaqueras para evitar el apilonamiento de el mismo , de tal manera, que al estar esparcido, se conforme la minima cantidad de sustratos, para caldo de cultivo de reproduccion de las moscas...
Se debe tener en cuenta este problema...cuando se instalan las becerreras y/o corrales colectivos cercanas a las vaqueras, y el problema persistente en las becerras. producidas por las moscas...Muy comun la transmision de Moraxella Bovis. que produce la Queratoconjuntivitis infecciosa y las Miasis en Ombligo, produciendose en recien nacidos...que traduce en perdidas permanentes economicas...saquen la cuenta...un saludos y un abrazo navideño a los foristas y feliz año Nuevo.
Buenas noches, corroborando lo que dice jorge luis se puede realizar una practica cada seis (6) meses y es la adisión de Neguvón® en la sal mineralizada a razón de 200gr por 40kg de sal, esto nos ayuda no solo al control de la mosca si no a su vez con los huevos de la garrapata. Otro control es la aplicación de cal agricola o viva sobre capas de las bostas y el volteo cada 15 a 20 dias formando pilas para compostaje.
Además hay que tener en cuenta que el Neguvón® no deja residualidad en la leche.
Con respecto a la recomendacion que da el Dr Jorge Harley Camacho Silva, me preocupa la residualidad del producto en las heces y sus posibles efectos adversos sobre el escarabajo estercolero. Si tiene alguna informacion le agradeceria compartiera.Gracias
Tengo una curiosidad, el neguvón se le administra con la sal mineralizada vía oral, el neguvón no es algo tóxico y dañino para las vacas. Por favor requiero la respuesta, por que en mi fundo tengo el problema de las moscas.