INTRODUCCIÓN
La ganadería una importante actividad agropecuaria en México; ocupa más del 50% del territorio nacional (Magaña et al., 2006), manejando un inventario de 33.5 millones de cabezas de ganado bovino en 2015, según el SIAP (2017). La ganadería de pequeña escala, familiar y de doble propósito predomina en las regiones tropicales del país y contribuye en forma importante al inventario y tamaño de la producción, teniendo además gran relevancia social (INEGI, 1998). Estos sistemas ganaderos de baja escala predominan el estado de Oaxaca, que ocupó en 2015 el octavo lugar por el tamaño de su inventario bovino, con 1.6 millones de cabezas de ganado. En 2016 fue el treceavo estado productor de ganado bovino en pie y carne en canal, y el decimosexto en producción de leche, participando con un 3.08% del ganado en pie, 3.03% de la carne en canal y 1.27% de la leche que se produjeron en el país. Para entonces, en el municipio de San Juan Cacahuatepec se produjeron 623 toneladas de ganado en pie, 362 t de carne en canal, y 533,000 l de leche (SIAP, 2017). Sin embargo, los sistemas de producción de baja escala a menudo enfrentan limitaciones por el tamaño de las unidades de producción, escaso manejo, y bajos niveles de tecnificación que impiden la planeación y el control de las actividades productivas, lo que da por resultado baja productividad y rentabilidad (Vilaboa y Díaz, 2009; Graillet-Juárez et al. 2014). Para contar con información que permita proponer estrategias de intervención, el objetivo del presente trabajo fue describir las principales características del sistema de producción de bovinos, y estimar algunos parámetros productivos en las unidades de producción del municipio de San Juan Cacahuatepec, Oaxaca.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se llevó a cabo en el municipio de San Juan Cacahuatepec, ubicado en la región Costa, que forma parte del Distrito de Jamiltepec, Oaxaca. Sus coordenadas extremas son: 16°33’11” a 16°45’25” de latitud norte, y 98°03’57” a 98°14’46” de longitud oeste. Presenta un gradiente de altitud (Figura 1), que va de los 80 a los 1,140 m (INEGI, 2015). La mayor parte del territorio municipal presenta topoformas de sierra alta compleja (INEGI, 2001). El clima es cálido subhúmedo (Aw2, el más húmedo de los subúmedos), con temperatura media anual mayor de 22°C y temperatura del mes más frio mayor a 18°C (CONABIO, 1998). Cerca del 80% de su superficie está cubierta por vegetación arbustiva o arbórea, mientras que el 19% corresponde a pastizales inducidos (INEGI, 2013). Para 2015, la población total del municipio era de 8,555 habitantes (INEGI, 2016). El índice de marginación en 2010 era medio en la cabecera municipal, pero alto en sus diez localidades restantes (CONABIO, 2012). Se diseñó un cuestionario que incluyó preguntas sobre las características de la unidad de producción, alimentación, reproducción y sanidad, así como volúmenes de producción.
Este fue aplicado entre septiembre y diciembre de 2016. El muestreo fue simple aleatorio, entrevistando a 66 productores, de un padrón ganadero estimado en 200. Las entrevistas se realizaron en el domicilio o la unidad de producción del ganadero. La información se sometió análisis de estadística descriptiva, de acuerdo a las características de cada variable.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La superficie promedio de la unidad de producción (UP) es 28.89±25 ha. El tamaño del hato fue de 37.18±16.49 cabezas, con un mínimo de seis y un máximo de 77. La composición del hato se presenta en el Cuadro 1. La carga animal estimada es de 1.21±0.65 unidades animales por hectárea, lo cual sobrepasa ligeramente la recomendación general para la zona, de una hectárea por unidad animal. En las unidades de producción se dispone de poca infraestructura, el 62% (41) únicamente dispone de corral de ordeño. Sólo una UP cuenta con de manga de manejo. Esto coincide con lo señalado por Vilaboa y Díaz (2009), quienes consideran que en estos sistemas el nivel tecnológico es bajo, careciendo de prácticas reproductivas, medicina preventiva y con instalaciones rudimentarias. El 83.33% de los entrevistados indicó que su ganado es de doble propósito, mientras que el restante 16.67% respondió que maneja su ganado únicamente con el fin de producción de carne, aunque esto contrasta con el hecho de que solamente 41.91% (27) de los entrevistados practica la ordeña al menos durante una temporada al año. Con respecto a la alimentación, se encontró que el 60.61% (40) suplementa su ganado, y el 39.39% (26) no lo hace aún en la época de escasez. No todos los productores especificaron el o los suplementos ofrecidos, aunque es frecuente que se trate de rastrojo, maíz molido, sal común, sales minerales y en menor medida alimento comercial. Ninguno de los entrevistados utiliza empadre controlado ni biotecnologías reproductivas; en todos los casos se usa la monta natural. El semental permanece todo el año con el hato. Los sementales casi siempre son comprados, solamente un 12% (8) deja algún animal de su hato como semental. Las dos enfermedades más mencionadas fueron la rabia paralítica bovina (conocida regionalmente como derriengue), mencionado por el 62.12% (41), y el carbón sintomático (llamada pata negra), mencionada por el 37.88% (25) de los productores. Del 41.91% (27) que ordeñan, un 11.11% (3) productores únicamente ordeñan durante la mitad húmeda del año, el resto ordeña todo el año. En las unidades de producción donde se practica la ordeña, durante la época seca, esto se realiza con 9.5±3.49 vacas, que producen 7.01±2.32 l de leche cada una. En contraste, en la época de lluvia, las unidades de producción que ordeñan lo hacen a 9.41±3.82 vacas, pero el rendimiento asciende a 8.25±3.06 l por vaca. En este punto, es interesante hacer notar que en la región la práctica de la ordeña se realiza cada tercer día, alternando un día en que la cría permanece con la madre y otro donde es separada para ordeñar al día siguiente. Por lo tanto, el dato ajustado a producción diaria de leche es, para la temporada seca, de 3.51±1.16 l, y para la época de lluvias, de 4.12±1.53 l. Estos niveles de producción son semejantes a los reportados por Orantes-Zebadúa et al. (2014) para la región centro de Chiapas, pero menores a los reportados por Hernández et al. (2006) para la Costa Chica de Guerrero. En 88.89% (24) de las 27 unidades de producción donde se ordeña también se elabora queso, siendo este el principal destino de la leche. Aunque un 71.21% (47) de los entrevistados afirmó que recibe asistencia técnica, y 53.03% (35) señalaron que llevan algún tipo de registro escrito (principalmente de nacimientos, vacunaciones y desparasitaciones), se requiere de más tecnificación y control; al respecto López-Santiago et al. (2014), considera que los registros productivos, reproductivos, sanitarios, cronograma de actividades, registros de compras y ventas o costos de producción, casi nunca se realizan debido a la falta de conocimiento.
CONCLUSIONES
La ganadería de bovinos en el Municipio de San Juan Cacahuatepec se practica a baja escala y en forma extensiva. Se dispone de poca infraestructura y se emplean pocas innovaciones tecnológicas. Los parámetros productivos son bajos, y se requiere de un programa de asistencia técnica y capacitación individualizado a nivel de unidad de producción y acorde a las necesidades y capacidades del productor.
LITERATURA CITADA
CONABIO. 1998. Climas (clasificación de Koppen, modificado por García, Escala 1:1000000). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Consultado el 15 de agosto de 2017. Obtenido de http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/
CONABIO. 2012. Grados de marginación a nivel localidad, 2010. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. Consultado el 15 de agosto de 2017. Obtenido de http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/.
Graillet-Juárez E.M., Flores-Arvizu L., Arieta R. de J., Alvarado-Gómez L.C., y Martínez-Martínez M. 2014. Características y manejo del sistema de producción de ganado bovino en la Microcuenca del Río Michapan. Revista Científica Biológico agropecuaria Tuxpan 2(3): 606-613.
Hernández V., D., Herrera H., J.G., Pérez P., J., Vázquez A., S. 2006. Índice de sustentabilidad para el sistema bovino de doble propósito, en Guerrero, México. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET, 8 (9): 1695-7504.
INEGI. 1998. La ganadería familiar en México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes, México. 92 p.
INEGI. 2001. Conjunto de datos vectoriales Fisiográficos. Continuo Nacional escala 1:1 000 000 serie I (Sistema topoformas). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 15 de agosto de 2017. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/fisiografia/
INEGI. 2013. Conjunto de datos vectoriales de uso del suelo y vegetación escala 1:250 000, serie V (capa unión). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 15 de agosto de 2016. Obtenido de: http://www.inegi.org.mx/
INEGI. 2015. Conjunto de datos vectoriales de información topográfica escala 1:50 000 serie III. E14D63 (San Pedro Amuzgos). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 15 de agosto de 2017, Obtenido de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825278229.
INEGI. 2016. Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 15 de agosto de 2017. Obtenido de: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/
Magaña M., J.J., Ríos A., G., y Martínez G., J.C. Los sistemas de doble propósito y los desafíos en los climas tropicales de México. Arch. Latinoam. Prod. Anim. 14(3): 105-114.
Orantes-Zebadúa M.A., Platas-Rosado D., Córdova-Avalos V., De los Santos-Lara M.C., y Córdova-Avalos A. 2014.Caracterizacion de la Ganadería de doble propósito en una región de Chiapas, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios. 1(1): 49-58.
SIAP. 2016. Producción ganadera. Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera. México. Consultado el 20 de agosto de 2017. Obtenido de: https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/produccion-pecuaria
Vilaboa A., J., y Díaz R., P. 2009. Caracterización socioeconómica y tecnológica de los sistemas ganaderos en siete municipios del estado de Veracruz, México. Zootecnia Trop., 27(4): 427-436.