Calidad del calostro: efecto en la trasferencia de inmunidad pasiva en becerras lecheras Holstein
Publicado:21 de febrero de 2014
Resumen
Introducción El calostro bovino es una mezcla de las secreciones lácteas y componentes de suero sanguíneo, especialmente las proteínas séricas, inmunoglobulinas (Ig) y otras, que se acumulan en la glándula mamaria durante el periodo seco preparto Los componentes importantes del calostro incluyen Ig, leucocitos maternos, factores de crecimiento, hormona...
Por lo general el ganadero ve en el calostro un alimento de alto contenido vitaminico para el tenero, sin embargo, desconoce su contenido nutricional y alimenticio y lo hace de una manera empirica, gracias por la informacion de este trabajo
Se concluye, entonces, en que el calostro bovino es un excelente alimento ya que contiene más proteínas, aminoácidos, vitaminas y minerales que la leche.
Los costes de este calostro en términos económicos es alto debido a que es un líquido que debe ser aportado al crío bovino para la correcta formación de su sistema inmunológico, por ello se recomienda a los ganaderos, que este alimento no debe ser excluido, en alimentación temprana.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
24 de febrero de 2014
Estimado Ramiro, es muy buena su experiencia, es lo que realmente veo en los tambos que asesoro, además medimos calidad de calostro y nivel de calostrados en los terneros, no obstante vemos que debido a las altas producciones que obtenemos, cada vez la calidad del calostro es menor, no obstante eso se soluciona justamente midiendo la calidad del calostro rutinariamente y guardando (congelando) los calostro de muy buena calidad o suministrando mayor cantidad de los de inferior calidad. Pero también es cierto que lo que se ve a campo que a veces no se suministra el calostro en tiempo (antes de las 12 horas de nacido) y también en forma. A que me refiero cuando digo en forma, a que se descongela mal, a mayor temperatura que baño María, precipitando y haciendo indisponibles las inmunoglobulina presente, como así también la utilización de los utensilios para suministro de calostro sucios y en mal estado. Es por ello que es muy importante la capacitación del personal para realizar esta labor con excelencia, no olvidarse que de esto depende en un porcentaje muy alto la mortalidad de cada empresa. Muy bueno su artículo y espero haber sido digno. Un abrazo. Alberto
Felicitaciones
Un buen aporte para el sector ganadero y seria bueno que tengamos un protocolo para los nacimientos de becerros. Tratamiento del becerro y de la madre antes del parto, en el parto y después del parto; para que de esta forma tengamos mas y mejores reproductoras
Saludos
El uso de calostros de vacas maduras, de dos o tres partos siempre conferirá mejor protección por la cantidad y calidad de inmunoglobulinas siempre y cuando sea proporcionado antes de las 6 horas posteriores al parto, asi que a dar calostro congelado, obvio descongelarlo)a los becerros de tambos o establos y esto los protegera de las principales enfermedades que atacan a los crios.
En definitiva para lograr una mejor transferencia de anticuerpos es asegurarse de la ingestión de calostro de buena calidad en las primaras seis horas de vida esto ademas de hacer una adecuada desinfección del ombligo y tener la precaución de que el parto se llevo a cabo en un adecuado ambiente y limpio
En aquellos casos en los cuales el neonato no tiene suficiente vitalidad para succionar el calostro es habitual la recomendación de suministrarlo con una sonda esofágica. Me queda la duda del destino (¿rumen?)y eficacia de este calostro ya que entiendo no hay cierre de la gotera esofágica. ¿Tiene usted alguna experiencia o información al respecto?
Dr Polito
Recuerde que el neonato aun no tiene formado el rumen per se, por lo tanto el suministro de calostro por sonda esofagica o nasofaringea tienen como destino el abomaso o estomago verdadero, lugar donde iniciara el proceso metabolico que se completara en intestinos para la absorcion de los contenidos nutricionales incluyendo los famosos anticuerpos. Saludos
Entiendo que el rumen no está desarrollado como para cumplir su función como en el adulto, pero la cavidad existe. Mi duda es si al suministrar calostro por sonda se produce el cierre de la gotera esofágica como para evitar que caiga en el rumen y pase efectivamente al abomaso (tal como ocurre naturalmente, como un reflejo, cuando el ternero succiona. Si ese mecanismo del cierre de la gotera esofágica no existe, interpreto que el calostro caería al rumen.
Es cierto que muchos estudios se han hecho en relación a la cantidad y calidad del calostro pero no olvidemos que es sumamente importante que se evalúe las condiciones de higiene en las que este calostro es obtenido ya que un calostro contaminado con bacterias y otros agentes patógenos inoculará en las becerras problemas posteriores.
POR FAVOR, ALGUIEN PODRÍA INDICARME LA CANTIDAD O LITROS MÁXIMOS DE CALOSTRO QUE DEBE TOMAR LA TERNERA DESPUÉS DE PARIDA DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA TOMA, DURANTE EL PRIMER DÍA?
LA CANTIDAD IDEAL DE CALOSTRO ES 10% EN RELACION A SU PESO VIVO DIVIDIDO EN DOS TOMAS, LA PRIMERA INMEDIATAMENTE DESPUES DE NACIDO Y LA SEGUNDA SEIS HORAS DESPUES. EJ. PESO DE LA TERNERA AL NACER 40 KG DEBERA TOMAR 4.0 LITROS DE CALOSTRO EN TOTAL. LO IDEAL ES USAR UN CALOSTROMETRO PARA SELECCIONAR EL DE MEJOR CALIDAD Y ASEGURAR EL CONSUMO IDEAL DE ANTICUERPOS YA QUE ES ESTE EL QUE PROVEERA LAS DEFENSAS DURANTE EL PRIMER MES DE VIDA.
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro - Mexico
27 de marzo de 2014
En relación a la cantidad de calostro a suministrar, les recomiendo que en la medida de sus posibilidades evalúen su calostro con un calostrometro, esto les permitirá administrar la cantidad de mg/ml de inmunoglobulinas necesarias para la protección de sus crías, que pueden ser 2 litros dentro de las primeras dos horas de nacidas si el calostro es igual o mayor a 80 mg/ml; y dos litros en las próximas seis horas con calostro igual o mayor a 50 mg/ml.
Es importante evaluar también factores que ocasionan estres en las becerras, ya que éste disminuye la absorción de inmunoglobulinas, y en general de nutrientes. El estrés causado por partos distócicos puede ser un factor importante que disminuya la inmunidad adquirida por las becerras. Otros factores estresantes pueden ser la temperatura ambiental, manejo inadecuado por el personal, tipo de cama (que no brinde calor a la cría), entre otros. Es importante correlacionar, para incluir el efecto del estres en las FTIP, concentraciones de cortisol u otros biomarcadores de estrés.
Saludos