Evaluación de performance productiva de terneras alimentadas con diferentes volúmenes de leche
Publicado:25 de marzo de 2024
Por:Gatius S1*, Pared S I1, Bilbao G N1, Alvarado P I1, Schor A21Facultad de Ciencias Veterinarias (PROANVET, UNCPBA), 2Facultad de Agronomía (UBA).
Introducción
Los programas de alimentación intensificados o acelerados para terneros tienen el objetivo de optimizar el crecimiento en las primeras etapas de vida, aumentando el aporte de energía y proteínas, acelerando el desarrollo a nivel digestivo, alcanzando antes la pubertad, aumentando el desarrollo de parénquima mamario, y mejorando la performance de estos animales cuando sean adultos (Brown et al., 2005). Estos programas se caracterizan por ofrecer un volumen de leche mayor al 10 y menor al 20 % del peso vivo que registran los terneros al nacimiento. La información disponible sobre la performance de las terneras de tamaño chico con dietas intensivas es escasa. El objetivo de este trabajo fue evaluar el consumo de balanceado (CB) al desleche y posterior al mismo y el aumento diario de peso vivo (ADPV) desde el nacimiento hasta los 60 días de vida en terneras cruza Holando neozelandés x Jersey (tamaño chico), alimentadas con diferentes volúmenes de dieta láctea e igual modalidad de desleche.
Materiales y Métodos
El trabajo se realizó en un tambo de Orense (Buenos Aires, Argentina). Se utilizaron 26 terneras Holando neozelandés x Jersey, criadas en un sistema individual con correderas, se les ofreció ad libitum agua y balanceado de 18 % de PB, desde el nacimiento hasta los 60 días de vida y leche de vaca en transición. Se suministraron diferentes volúmenes de leche en un diseño experimental completamente aleatorizado. Se registró diariamente el consumo de leche mediante la diferencia entre oferta y rechazo. A la mitad de las terneras se les ofreció 6 L distribuidos en 2 tomas diarias entre el día 1 y 30 de vida, 4 L en una toma diaria entre los días 31 y 39, y 2 L en una toma diaria entre el día 40 y 45 de vida (224±2 L para cada ternera). A la otra mitad se le ofreció 5 L distribuidos en 2 tomas diarias entre el día 1 y 30 de vida, 3 L en una toma diaria entre los días 31 y 39 de vida y 1,5 L en una toma diaria entre los días 40 y 45 de vida (183,5±2,5 L para cada ternera). A partir del día 46 de vida, se suspendió el suministro de leche en ambos tratamientos. Individualmente, se evaluaron el PV, con una balanza electrónica (Tru Test modelo 703, con un rango de peso entre 10 y 1.000 kg) al: ingreso a la crianza (PN: peso al nacimiento), 45 y 60 días de vida y el CB (kg MS/ternera/día) mediante la diferencia entre oferta y rechazo. La MS del balanceado se determinó por secado en estufa a 104 ○C (AOAC, 2005) en muestras del alimento ofrecido y rechazado. Las variables CB acumulado, PV, ganancia de peso acumulada (PG, kg) a los 45 y 60 días de vida y ADPV (kg/d) se analizaron mediante ANOVA. El peso al nacer se utilizó como covariable. Los datos se analizaron utilizando el software estadístico Infostat (Di Rienzo et al. 2020).
Resultados y Discusión
Se observó una diferencia significativa en el CB acumulado (4,23 kg; P=0,0047) al momento del desleche total (45 días de vida) en el grupo de las terneras que consumieron menor volumen de leche. No se observaron diferencias significativas en las variables PG y ADPV (Tabla 1). A pesar de no haber diferencias en la performance productiva, es importante ofrecer un volumen mayor de leche a edades tempranas dado el conocido efecto de una mejor dieta láctea sobre la salud y desarrollo (Davis y Drackley, 2001; Soberon and van Amburgh, 2017).
Tabla 1. Performance productiva de terneras (de 45 y 60 días de vida) con ofertas de leche diferenciadas (5 y 6 L/ternera/dia, 5L y 6 L)
Conclusiones
Un mayor volumen de leche influye negativamente en el consumo de balanceado hasta el momento del desleche. Sin embargo, esta diferencia no se observa en el período posdesleche.
AOAC (2005). Arlington, VA, USA.
Brown, E G et al. (2005). J. Dairy Sci. 88:585–594.
Di Rienzo JA et al. (2020) Grupo InfoStat, FCA, UNC, Arg.
Saludos Los resultados encontrados siguen las mismas tendencias de la razas de mayor tamaño. Cada finca productora de leche es un caso particular, lo que se intenta es reemplazar leche por balanceado y, esto depende de los precios en el mercado de la leche y del balanceado, En nuestro caso los precios de la leche , es en la actualidad bajo y los precios de los balanceados son altos, por tanto aumentaría la leche ofrecida (6 l). Los controles periódicos del peso y estatura de las terneras son recomendables, que al ser comparados, con los correspondientes estándares raciales nos indican lo acertado del programa de crianza.
Felicitaciones Sofía por tu trabajo y por compartirlo con nosotros. Este punto ha sido expuesto y discutido por muchos especialistas y todavía existen muchos interrogantes al respecto la primera seria: el factor económico de que ya que los costos de alimentación de los becerros (as) son muy altas y en muchas ocasiones la GDP, no compensa la vida útil de los animales. En el pasado se establecía que se alimentar a los becerros en base al porcentaje del peso de los becerros, sin embargo no se ha establecidos cual podría ser el porcentaje adecuado, qué tenemos que aplicar. Por último la relación Leche suministrada y concentrado tampoco está establecido. En base a éstas premisas, me gustaría su opinión al respecto. Gracias anticipado.
Excelente trabajo. Las becerritas duplicaron el peso al nacer en 60 días. No me cabe duda que estas becerras consumieron un concentrado iniciador de excelente calidad.