Introducción
En el sur de Chile, los sistemas de alimentación animal se basan principalmente en el pastoreo de la pradera, siendo el recurso alimenticio más económico del que disponen los agricultores. Sin embargo, la pradera debe ser utilizada en forma óptima y con un adecuado manejo del pastoreo. A nivel nacional, la información referente al manejo del pastoreo en terneras y vaquillas es escasa, al contrario de lo que ocurre con el manejo del pastoreo en vacas lecheras.
Se debe considerar que las terneras y vaquillas son el futuro del plantel lechero, por lo cual su alimentación y manejo del pastoreo debe ser igual de riguroso que el de una vaca lechera. Estos animales deben tener disponible una regulada cantidad de pradera y de buena calidad. Es por ello que el presente informativo tiene por objetivo entregar ciertas herramientas para realizar un adecuado manejo del pastoreo en terneras y/o vaquillas.
Inicio temprano
Estudios realizados en INIA Remehue por Iraira y Abarzúa (2012) propone que los terneros tengan libre acceso a la pradera a partir de los 15 días de edad, condición que se mantiene en cualquier época del año. Con esto se promueve una adaptación gradual a la temperatura externa y el ternero empiece a consumir pradera lo antes posible. La principal ventaja de adelantar el inicio del pastoreo en terneros es que serán capaces de digerir fibra y rumiar antes que aquellos bajo condición de estabulación, los que normalmente tienen una dieta en base a sustituto lácteo o leche, concentrado y algo de forraje tosco
Un inicio de pastoreo temprano permitirá aprovechar de mejor manera y en forma anticipada el forraje que se les ofrece, lo que se traduce en un rápido acostumbramiento a la dieta, aumentando la capacidad ruminal y un buen desarrollo de la microflora para degradar la fibra de la pradera. Junto a ello, existe un menor costo de alimentación al hacer un uso más intensivo de la pradera.
Al realizar un pastoreo temprano de ternero también ayuda a que los animales se vayan adaptando al uso del cerco eléctrico. Ya que, a medida que los terneros más jóvenes van saliendo a la pradera tienden a imitar la conducta de sus compañeros más adultos y respetan el cerco eléctrico.
Carga Parasitaria.
Los animales jóvenes son más propensos a la infestación por parásitos, por lo que se deben considerar ciertas medidas de precaución. Se estima que un ternero con una parasitosis media deposita por día alrededor de dos millones de huevos sobre la pradera, por lo cual es fundamental el control de la carga parasitaria y tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
En términos prácticos es esencial contar con potreros exclusivos para terneros, en los cuales nunca ingresen animales adultos con el fin de tener una baja carga parasitaria. Otra alternativa es hacer pastoreos alternados con otras especies (como ovejas), con el fin de cortar los ciclos biológicos de los parásitos.
En el caso que una pradera tenga mucha disponibilidad, excluir del pastoreo y destinarla a la conservación de forraje. De esta forma también se logra disminuir la carga parasitaria debido a que las larvas quedan más expuestas al sol y mueren.
Los animales tratados con antiparasitarios, como por ejemplo sulfas, eliminarán ooquistes, por lo cual, se recomienda que sean sacados del sector de pastoreo y estabulados. También es importante evitar los sobrepastoreos, ya que en la base de los macollos se encuentran la mayor cantidad de larvas.
Pradera
Como se dijo anteriormente, las terneras deben mantenerse en potreros exclusivos para ellas, pero dichos potreros deben utilizarse bajo un sistema eficiente de cosecha por parte de los animales para lograr obtener un forraje de calidad y que sea consumido en una mayor cantidad. Al igual que en vacas adultas, en terneras se debería optar por un uso eficiente de la pradera para obtener así una mayor productividad. No es necesario sembrar una ballica de última generación si se presenta la opción de alimentarlas pastoreando una pradera mejorada. El siguiente paso será ajustar la carga de animales y realizar un manejo con la finalidad de no afectar el rebrote de la pradera una vez que los animales han empezado a pastorear. Para evitar esto, el sistema más sencillo de utilización que se puede optar es el pastoreo rotativo, donde la superficie a pastorear se puede subdividir en potreros más pequeños y de acuerdo a la carga de terneras que se tenga y según el uso de suplementos. Con este manejo las terneras pueden aprovechar de mejor manera el forraje existente sin riesgo de sobretalajeo, ya que esta categoría animal se caracteriza por realizar un pastoreo altamente selectivo, lo que se traduce en un consumo selectivo de brotes nuevos por sobre hojas maduras. Asimismo, pastoreos muy laxos puede llevar a trastornos alimentarios, puesto que los animales prefieren los brotes más tiernos, disminuyendo el consumo de fibra efectiva.
El uso eficiente de la pradera debe continuar con las vaquillas. Lo ideal es que sigan las normas de una eficiente utilización de la pradera, es decir, cosechar dejando un residuo tal que permita el correcto rebrote de la pradera y entrar a pastorear al encontrarse la pradera en su óptimo de utilización. Esto permitirá buenas ganancias de peso y mantendrá una pradera en buenas condiciones para los próximos pastoreos.
En ambas categorías animales se debe optar a un residuo de 4 a 5 cm, o en su efecto a un promedio de 1.500 kg MS/ha en primavera, verano y otoño, y no menos de 1.100 kg MS/ha en invierno para obtener un buen rebrote. En el caso de la disponibilidad, la altura de entrada debe ser de alrededor de 15 cm en primavera, verano y otoño y de 12 cm en invierno, lo que se traduce entre 2 a 3 hojas vivas por macollo.
¿Cómo calcular la superficie de pastoreo?
El cálculo de la franja mediante la estimación de la oferta diaria de pradera, que corresponde a la cantidad de forraje disponible (kg MS) por animal al inicio de un pastoreo. Este método es recomendable en primavera, aunque también es posible utilizarlo en otoño. Para estimar la oferta diaria de pradera, se calculará ofreciendo el doble del consumo de MS esperado en relación al peso vivo en animales que no reciben suplementación (Parga 2011). Este valor de oferta es diferente para cada tipo animal, así para una vaquilla será un 5% del peso vivo. Ejemplo para el caso de una vaquilla (280 kgde peso vivo) el 5% del peso vivo será:
Luego se debe calcular la oferta de pradera para el grupo de animales, que en el caso de este ejemplo corresponde a 15 vaquillas.
Posteriormente se debe estimar la fitomasa de la franja a pastorear (kg MS/ha) pre-pastoreo con un plato medidor de forraje. Supongamos que nos encontramos en primavera con una fitomasa disponible de2.600 kgMS/ha. Este valor esta por ha (ha=10.000 m2), sin embargo los potreros tienen superficies diferentes, por lo que es necesario llevar este valor a kg MS/m2:
Ahora para alimentar nuestro grupo de 15 vaquillas del ejemplo se requiere de210 kgMS, entonces la superficie requerida de pradera, se calcula:
Posteriormente se debe calcular el avance diario de la franja en metros lineales. Para esto se debe conocer el ancho del potrero, el cual será para este ejemplo de85 metros(Figura 1). Entonces, los metros de avance (largo de la franja) será calculado de la siguiente forma:
Largo de la franja = 9,5 metroslineales.
Figura 1. Esquema para asignar superficie a pastorear.
Consideraciones finales:
- Disponer de potreros pequeños, que permita hacer rotaciones de pastoreo.
- Nunca utilizar purines en los potreros destinados a terneros debido a se pueden transmitir algunas enfermedades infecciosas como Paratuberculosis.
- El cerco eléctrico es clave, debe haber una adecuada potencia y se debe utilizar 2 hebras de alambre.
- Los animales deben tener siempre disponible agua a libre discreción (bebederos móviles).
- Los terneros deben tener acceso a concentrado inicial, forraje tosco y/o ensilaje para el desarrollo de papilas ruminales y sales minerales para cubrir sus requerimientos.
Bibliografía:
Iraira S. y Abarzúa D. 2012. Desarrollo de modelos de negocio para generar carne de calidad para exportación a partir de machos de lechería. Boletín INIA N°236.
Mella C. 2003. Crianza de terneros a pastoreo. En: Circular de Extensión Técnico-Ganadera N° 29. Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.
Este informativo fue financiado por el proyecto PDT INNOVACHILE-CORFO 12 PDt-16713 "Optimización de la crianza de hembras de reemplazo de lechería mejorando aspectos económicos y productivos del rebaño a través de difusión y transferencia de nuevos instrumentos y metodologías tecnológicas, para aumentar la competitividad de los productores lecheros de la Región de Los Lagos", ejecutado por INIA, con el apoyo de Futurolac S.A. y Acoleche AG.