INTRODUCCIÓN
La morfología de la ubre y de los pezones, está relacionada de manera importante con la capacidad de producción de leche, en el contaje de células somáticas (CSS) y en consecuencia en la mastitis clínica de las vacas lecheras [1, 3-6]. Las diferencias anatómicas en las estructuras del pezón, especialmente la punta y el canal del pezón son asociadas con susceptibilidad a infecciones y reconocidas como parte del mecanismo de defensa pasiva contra la invasión de microorganismos, porque impide la entrada de éstos a la ubre [16]. El tama- ño, la forma del pezón y la morfología externa del canal de la teta se deben evaluar clínicamente, porque son considerados como factores de resistencia individual en la patogénesis de la mastitis bovina [2, 10, 11, 20].
La mastitis bovina es reconocida como una de las enfermedades que mayor pérdida económica causa en los rebaños lecheros [9] y con una heredabilidad de 0,42 y 0,44 que se puede considerar alta [13, 19, 28, 29]. A pesar del avance científico en la materia y de los esfuerzos que se realizan con la aplicación de medidas de control, tratamientos con antibióticos y nuevos procedimientos de ordeño, esta patología es la razón principal de la eliminación de vacas en fincas lecheras, estimándose en un 26,5%, lo cual va en detrimento del progreso genético alcanzado en un momento determinado [7]. La poca efectividad en los tratamientos contra la mastitis, además de las fuertes regulaciones por el uso indiscriminado de antibióticos ha llevado a buscar un mecanismo de defensa genético a través de la selección de vacas lecheras tomando en cuenta las características de la glándula mamaria [8]. Cuando los CSS son elevados se relacionan con mastitis clínica e inclusive también se asocian a baja fertilidad [18], por lo tanto las características morfológicas del pezón y de la ubre, por ser de moderada a alta heredabilidad son criterios importantes en la evaluación y selección de bovinos lecheros para mejorar la producción de leche y tener bajos niveles en el CSS en el rebaño [15, 16, 31]. Sin embargo, la intensidad de la selección en el ganado lechero por capacidad de producción, es la característica más utilizada en los programas de cruzamiento y ha tenido éxito en todo el mundo [14, 29]. Las razas que son objeto de estudio en el presente trabajo, junto con el ganado Cebú, son utilizadas como base en los programas de cruzamientos para obtener animales doble propósito, los cuales constituyen el mayor porcentaje del rebaño nacional. En el país no hay información que correlacione las características morfológicas de la glándula mamaria con la producción y salud de la misma, por lo tanto, se requiere del mejoramiento genético de la salud de la ubre, que a través del tiempo ha sido casi inexistente y todavía se considera en la producción de leche, la característica más determinante para la selección.
El objetivo de la presente investigación fue evaluar las características morfológicas de los pezones de vacas de razas Carora, Holstein y Jersey y, compararlas entre si.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se evaluaron un total de 1263 vacas Carora, 403 Holstein y 118 Jersey ubicadas, en 11 fincas en los estados Lara, Trujillo, Mérida y Zulia, Venezuela, y el estudio fue realizado entre los meses agosto del 2003 y febrero 2004, los animales estaban inscritos en los registros de la Asociación de Criadores de Ganado Carora de Venezuela (ASOCRICA), incluyendo los de razas Holstein y Jersey. Las vacas al momento de ingresar a la sala de ordeño y previo al mismo, eran observadas por dos técnicos de la Asociación, quienes realizaron la evaluación morfológica de la ubre. Para su evaluación, los pezones se dividieron de acuerdo a su ubicación anatómica en la glándula mamaria: anteriores derechos (PAD), anteriores izquierdos (PAI), posteriores derechos (PPD) y posteriores izquierdos (PPI). Las puntas de los pezones también se dividieron de acuerdo a su ubicación anatómica en: anteriores derechas (PUAD), anteriores izquierdas (PUAI), posteriores derechas (PUPD) y posteriores izquierdas (PUPI). La forma del pezón (FPE) se evaluó, de acuerdo con la clasificación de Hickman [12] y Riera y col. [26], en tres tipos de pezones: Embudo, Cilíndrico y Botella. En la forma de la punta del pezón (FPU) se tomó la clasificación hecha por Cristal y col. [7] en: Redondeada, Puntiaguda, Plano, Disco, Prolapsada e Invertida. El largo del pezón (LP) se midió desde la base de la ubre a la punta de la teta. El diámetro del pezón (DP) se midió con un vernier en la parte más amplia del pezón antes del ordeño. Fueron tomadas fotografías para ilustrar FPE y FPU [26].
Las vacas de todos los rebaños estudiados fueron orde- ñadas dos veces al día con equipos mecánicos, sellados los pezones después del ordeño y realización de tratamiento de vacas secas. Los datos obtenidos se registraron en una planilla diseñada para el trabajo de campo, y llevados a la base datos de ASOCRICA para su posterior análisis.
Los análisis estadísticos se realizaron con la utilización del paquete estadístico SAS versión 8,0. [33]. Los datos tomados a nivel de campo se les aplicó, el comando Proc. Freq del SAS, para la estimación de las diferentes formas de los pezones y puntas de los mismos, obteniéndose las diferentes distribuciones de frecuencias para estas características, las cuales son reportadas en tablas e histogramas de frecuencia. Así mismo, los parámetros para la caracterización de las dimensiones de diámetro y largo se estimaron con el Proc. Univaríate, para la obtención de los estadísticos de centramiento y dispersión; además, para analizar el largo y diámetro se incluyó un modelo mixto que tenia como efectos fijos la raza, edad de la vaca, la interacción rebaño - año de nacimiento y el efecto aleatorio de la vaca dentro del rebaño. Para la asociación de las diferentes características de los pezones con las razas se utilizó la prueba de Ji cuadrado (Χ2) del SAS.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Forma de los pezones
De las vacas de la raza Carora evaluadas para la FPE 1213 del total de PAD eran 634 (51,50%) en forma de embudo, 380 cilíndricos (31,32%) y 199 (16,40%) en botella. En vacas Holstein de los 389 PAD, 175 (44,98%) eran cilíndricos, 142 (36,50%) en embudo y 72 (18,50%) en botella. Para las Jersey, la disposición de los 110 PAD evaluados fue la siguiente: 50 (45,55%) en embudo, 39 (35,45%) cilíndricos y 21 (19,09%) en botella (TABLA I y FIG. 1). De 1243 PAI se observaron en la raza Carora 638 (51,70%) en forma de embudo, 388 cilíndricos (31,40%) y 208 (16,90%) en botella. En vacas Holstein, de los 387 PAI 175 (45,10%) eran cilíndricos, 140 (36,10%) en embudo y 72 (18,80%) en botella. En las Jersey, de los 111 PAI, la disposición era: 51 (46,00%) en embudo, 40 (36,00%) cilíndricos y 20 (18,00%) en botella (TABLA II y FIG. 2).
TABLA I ASOCIACIÓN ENTRE LA RAZA Y LA FORMA DE LOS PEZONES ANTERIORES DERECHOS (LA FRECUENCIA ESPERADA ESTÁ ENTRE PARÉNTESIS)
FIGURA 1. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA FORMA DE LOS PEZONES ANTERIORES DERECHOS. 1 = EMBUDO 2 = CILÍNDRICO 3= BOTELLA
TABLA II ASOCIACIÓN ENTRE LA RAZA Y LA FORMA DE LOS PEZONES ANTERIORES IZQUIERDOS (LA FRECUENCIA ESPERADA ESTÁ ENTRE PARÉNTESIS
Con respecto a los PPD hubo en la raza Carora 1228 del total de pezones 664 (54,10%) en forma de embudo, 375 cilíndricos (30,50%) y 189 (15,40%) estaban en forma de botella. En vacas Holstein se observaron de los 393 PPD, 190 (48,30%) cilíndricos, 140 (38,70%) en embudo y 63 (16,00%) en botella. En las Jersey, de los 109 PPD evaluados, la distribución fue la siguiente: 51 (47,80%) en embudo, 43 (38,70%) cilíndricos y 15 (13,50%) en botella (TABLA III y FIG. 3), en los PPI la disposición fue la siguiente: raza Carora de 1229, 663 (53,90%) presentaron forma de embudo, 375 cilíndricos (30,50%) y 191 (15,60%) tenían disposición de botella. En vacas Holstein de 395 PPI, 188 (47,60%) cilíndricos, 144 (36,5%) en embudo y 63 (16,00%) en botella y en las Jersey, de 113, 52 (46,00%) en embudo, 47 (41,6%) cilíndricos y 14 (12,40%) en botella (TABLA IV y FIG. 4).
Los pezones faltantes, correspondieron a los perdidos o atróficos, por cualquier causa, cuyo porcentaje general estuvo en el orden de 3,16% [26].
FIGURA 2. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA FORMA DE LOS PEZONES ANTERIORES IZQUIERDOS. 1 = EMBUDO 2 = CILÍNDRICO 3= BOTELLA
TABLA III ASOCIACIÓN ENTRE LA RAZA Y LA FORMA DE LOS PEZONES POSTERIORES DERECHOS (LA FRECUENCIA ESPERADA ESTÁ ENTRE PARÉNTESIS)
FIGURA 3. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA FORMA DE LOS PEZONES POSTERIORES DERECHOS. 1 = EMBUDO 2 = CILÍNDRICO 3= BOTELLA
TABLA IV ASOCIACIÓN ENTRE LA RAZA Y LA FORMA DE LOS PEZONES POSTERIORES IZQUIERDOS (LA FRECUENCIA ESPERADA ESTÁ ENTRE PARÉNTESIS)
FIGURA 4. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA FORMA DE LOS PEZONES POSTERIORES IZQUIERDOS. 1 = EMBUDO 2 = CILÍNDRICO 3= BOTELLA
El test de Ji cuadrado (P < 0,0002) para probar la asociación entre la raza y el tipo de pezón, muestra la frecuencia esperada entre paréntesis (TABLAS I, II, III y IV). La frecuencia de los tipos de pezón en las tres razas fue casi igual para cada uno de los cuartos de la ubre. Las vacas de la raza Holstein mostraron un alto número de pezones cilíndricos y en las razas Carora y Jersey se observó mayor frecuencia de pezones embudo, seguido de los cilíndricos y en botella (TABLAS I, II, III y IV) a diferencia de las vacas Holstein donde los porcentajes se mantuvieron casi invariables (FIGS. 1, 2, 3 y 4 ) Los resultados para FPE no fueron influenciados por la localización de los pezones en la ubre, en los cuatro pezones de una misma vaca, coincidiendo con los hallazgos de Hickman [12] y Binde y col. [5] para vacas Holstein y Riera y col. [26] en las Carora y Jersey, respectivamente. Sin embargo, el 74,31% para pezones cilíndricos obtenido por Hickman [12] es alto en comparación con el 45% promedio observado en este ensayo para vacas Holstein, y también determinó que en los pezones en forma de embudo, la frecuencia de mastitis clínica y subclí- nica era más baja que en pezones cilíndricos y botella, lo cual es una característica favorable en las vacas Carora [26] porque en el presente estudio para esta raza, la frecuencia de aparición de los pezones en embudo, es mayor que los pezones cilíndricos.
La forma y la pigmentación del pezón no tienen efectos sobre las características de importancia económica [30], sin embargo, vacas con pezones cilíndricos producen 10,9% menos leche que los pezones en embudo y además presentan una alta incidencia de mastitis [22]. En este estudio la mayor presencia de pezones cilíndricos en vacas Holstein es una desventaja para esta raza con respecto a las vacas Carora, en las cuales se observa mayor frecuencia de aparición de pezones en forma de embudo. Esto también ha sido observado en vacas de las razas Guernsey y Shorthorn con pezones en embudos, quienes produjeron 20% y 18% más leche, respectivamente, que vacas con pezones cilíndricos [24]. Otro estudio en vacas Holstein mostró que la producción de leche era 15,4% más alta en las vacas con pezones en forma de embudo en comparación con las de pezones cilíndricos [23].
Forma de la punta de los pezones
En la prueba de asociación entre el efecto de la raza y la forma de la punta el pezón, no hubo ningún efecto significativo de la raza (TABLA V). Sin embargo, Holstein y Jersey muestran más puntas con pezones planos y puntiagudos, respectivamente, y las Carora presentaron un gran número de punta de pezones prolapsados, lo cual es considerado como una condición adquirida en la vida de la vaca por problemas en el ordeño [26]. Estos resultados, coinciden un poco con estudios previos para FPU [7, 8, 26] y la diferencia solo existe con respecto a los pezones mixtos, que se refiere a las observaciones en una misma vaca, que presenta diferentes pezones, que debido a presentar un porcentaje mínimo (0,10%) no fueron considerados.
Largo y diámetro
La raza mostró un efecto significativo sobre el largo y diámetro del pezón (P < 0,0002). El largo estimado en promedio fue 5,9; 5,4 y 5,3 cm (FIG. 5), con una diferencia de 1 cm entre los pezones anteriores y posteriores [26]. El diámetro estimado fue 2,3; 2,2 y 2,1 para Carora, Holstein y Jersey, respectivamente, las vacas Carora muestran en promedio, mayor amplitud de rango en el diámetro de los pezones y, las Jersey tienen el rango más angosto (FIG. 6). En vacas Danesas, el largo del pezón influenció la velocidad de flujo de leche, cuando se ordeña en forma manual, los pezones cortos resultan mejores, el diámetro no afecta la velocidad de flujo de leche, pero la producción aumenta cuando el diámetro es menor de 2,4 cm [21] contrario a lo afirmado por Rathore [25] que el diámetro del pezón está correlacionado positivamente con la producción de leche y negativamente con la presencia de células somáticas [30], debido a la formación de un gradiente de diá- metro antes y después del ordeño. Los pezones amplios han sido asociados con el deslizamiento de las pezoneras y su ajuste manual, lo que ocurre igualmente con los pezones excesivamente largos [27] que son frecuentes en las vacas Carora. Los pezones largos tienen menor distancia del piso, lo que los asocia con contajes altos de células somáticas [32]. Las variaciones en la morfometría de los pezones se deben a la herencia, edad y estado de lactación [17].
TABLA V ASOCIACIÓN ENTRE LA RAZA Y LA FORMA DE DE LA PUNTA LOS PEZONES (LA FRECUENCIA ESPERADA ESTÁ ENTRE PARÉNTESIS). PROMEDIO GENERAL ENTRE RAZAS
FIGURA 5. LARGO DE PEZONES. LA RAZA CARORA MUESTRA EN PROMEDIO MAYOR PORCENTAJE DE PEZONES LARGOS
FIGURA 6. DIÁMETRO DE LOS PEZONES. LA RAZA JERSEY MUESTRA EL RANGO MÁS ANGOSTO EN PROMEDIO Y LA CARORA EL MÁS AMPLIO
CONCLUSIONES
La FPE que aparece más frecuentemente en las vacas de la raza Holstein es la cilíndrica, seguida de la forma de embudo y de botella, a diferencia de las Carora y las Jersey, donde la forma de embudo es la más común sobre las cilíndricas y la de forma de botella. Para FPU, la raza no tuvo influencia, sin embargo se observaron más puntas de pezones planos y puntiagudos en la raza Holstein y Jersey respectivamente y las vacas Carora tenían más pezones prolapsados. También para FPU hubo predominio en las tres razas de la forma redondeada, seguido de los puntiagudos. Las vacas Jersey muestran pezón más angosto de diámetro y las Carora, el más amplio. El largo estimado en promedio fue 5,9; 5,4 y 5,3 cm, con una diferencia de 1 cm entre los pezones anteriores y posteriores, el diámetro estimado fue 2,3; 2,2 y 2,1 para Carora, Holstein y Jersey, respectivamente.
Los resultados obtenidos pueden servir de apoyo para establecer un programa de selección de vacas lecheras para la salud de la ubre ya que estas características son de moderada alta heredabilidad y responden bien a la selección. Las razas Holstein, principalmente y Carora son cruzadas con el ganado Cebú en los programas de mejoramiento genético para obtener animales doble propósito, los cuales presentan una gran variabilidad en las características de la ubre y los pezones, por lo que se deben profundizar los estudios en la glándula mamaria de estos animales y relacionarlos con las variables de importancia económicas como la producción de leche y la presencia de células somáticas.
AGRADECIMIENTO
Los autores quieren expresar su agradecimiento a la Asociación de Criadores de Ganado Carora, al Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de LUZ (CONDES) y al Departamento de Producción Animal de la Universidad de Milano, Italia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] AKHTAR, N; THAKURIA, K.; DOS, D. Teat measurement and their relation with milk and yield in Swamp Buffaloes. Indian Vet J. 76:412-416. 1999.
[2] APPLEMAN, R.D. Subjective evaluation of teat canal anatomy. J. Dairy Sci. 56(6): 411-413. 1972.
[3] BAKKEN, G. Relationships between udder and teat morphology, mastitis and milk production in Norwegian Red Cattle. Acta Agr. Scand. 31: 438-444. 1981.
[4] BASSALIK-CHABIELSKA, L. Teat shape of the udder, milkability and incidence of mastitis. Institute of Genetic and Animal Breeding Mrokow. (Thesis). 301-308 pp. 1978.
[5] BINDE, M; BAKKEN, H. Relationships between teat characteristics and udder health. Nord. Vet. Med. 36: 111-116. 1984.
[6] CHAKI, E.K.; GHOSH, N.; MAJANDAR, S.C. Relationship of udder and teat types to part lactation yield and peak yield in primiparous crossbred cows. Indian Vet J. 76: 58-60. 1999.
[7] CHRYSTAL, M.A.; SEYKORA, A.J.; HANSEN, L.B. Heritabilities of teat end shapes and teat diameter and their relationships with somatic cell scores. J. Dairy Sci. 82(9): 2017-2022. 1999.
[8] CHRYSTAL, M.A.; SEYKORA, A.J.; HANSEN, L.B.; FREEMAN, A.E.; KELLEY, D.H.; HEALEY, M.H. Heritability of teat-end shape and the relationship of teat-end shape with somatic cell scores for an experimental herd of cows. J. Dairy Sci. 84(11): 2549-2554. 2001.
[9] DEGRAVES, F.; FETROW, J. Economics of mastitis and mastitis control. Vet. Clinic of Nor. Am. 9: 421- 433.1993.
[10] FOLEY, R.; BATH, D.; DICKINSON, F. TUSKER, H. Anatomy and physiology of the mammary gland. Chapter 20. In: Dairy Cattle: Principles, Practices, Problem and Profits.2nd Ed. Lea and Fibeger. 541 pp. 1972.
[11] GAISHAUSER, T.; QUERENGASSERT, K. Investigations on teat canal in teats with milk flow disturbances. J. Dairy Sci. 83(9): 1976-1980. 2000.
[12] HICKMAN, C.G. Teat shape and size in relation to production characteristics and mastitis in dairy cattle. Animal Research Institute, Canada Department, Ottawa. 157. 777-782 pp. 1963.
[13] HIGGINS, S.; MOORE, K.; KENNEDY, W. Heritabilities of teat conformation traits and their relationships with somatic cell counts in Holsteins. Can. J. Anim. Sci. 60: 231-239. 1980.
[14] LUND, M.S.; JENSEN, J.; PETERSEN P.H. Estimation of genetic and phenotypic parameters for clinical mastitis somatic cell Production deviance, and protein yield in dairy cattle Using Gibbs Sampling. J. Dairy Sci. 82(5): 1045-1051. 1999.
[15] MILLER, R.H. Traits for sires selection related to udder health and management. J. Dairy Sci. 67(2): 459-471. 1983.
[16] MILLER, R.H; BITMAN, J.; BRIGHT, S.A.; WOOD, D.L.; CAPUCO, A.V. Effect of clinical and subclinical mastitis on lipid composition of teat canal keratin. J. Dairy Sci. 75(6): 1436-1442. 1992.
[17] MILLER, R.H.; FULTON, L.; EREZ, B.; WILLIAMS, W.; PEARSON, R. Variation in distances among teats of Holstein cows: implications for automated milking canal. J. Dairy Sci. 78(7): 1456-1462. 1992.
[18] MILLER, R.H.; CLAY, J.S.; NORMAN, H.D. Relationship of somatic cell score with fertility measures. J. Dairy Sci. 84(11): 2543-2548. 2001.
[19] NASH, D.L.; ROGERS, J.; COOPER, J.B.; HARGROVE, G.L.; KEOWN, J.F.; HANSEN, L.B. Heritability of clinical mastitis incidence and relationships with sire transmitting abilities for Somatic cell score, udder type traits, productive life, and protein yield. J. Dairy Sci. 83(10): 2350- 2360. 2000.
[20] NICKERSON, S.C. Bovine Mammary Gland: structure and function; relationship to milk production and immunity to mastitis. Agri. Practice: 15(6): 10-19.1994.
[21] OVENSEN, E. Milking ability in relation to size and shape of the teat. Anim. Prod.15: 251-257.1972.
[22] RATHORE, A.K. Relationships between teat shape, production and mastitis in Friesian cows. Br. Vet. J. 132: 389-392. 1976.
[23] RATHORE, A.K. Teat diameter gradient associated with milk yield and somatic cell Count in British Friesian cows. Br. Vet. J. 24: 401-406. 1977.
[24] RATHORE, A.K. Teat shape, teat cup crawl and milk production in Guernsey and Australian Illawarra Shorthorn cows. Br. Vet. J. 132: 454-457. 1977.
[25] RATHORE, A.K. Teat shape and production associated with opening and prolapse of the teat orifice in Friesian cows. Br. Vet. J. 133: 258-262. 1977.
[26] RIERA, M.; RODRIGUEZ, J.; PEROZO, E.; RIZZI, R.; CEFIS, A... Caracterización morfométrica de los pezones en vacas Carora. Rev. Cienti. FCV-LUZ XV(5): 421-428. 2005
[27] ROGERS, G.W.; SPENCER, S.B. Relationships among udder and teat morphology and milking characteristics. J. Dairy Sci. 74(12): 4198-4194. 1991.
[28] RUPP, R; BOICHARD, J. Genetic parameters for clinical mastitis, somatic cell scores, production, udder type traits, and milking ease in first lactation Holstein. J. Dairy Sci. 80(10): 2198- 2204. 1999.
[29] SEYKORA, A.J.; McDANIEL, B.T. Heretabilities of the teat traits and their relationships with milk yield, somatic cell count, and percent two- minute milk. J. Dairy Sci. 698(10): 2670- 2683. 1985
[30] SEYKORA, A.J.; McDANIEL, B.T. Genetics statistics and relationships of teat and udder traits, somatic cell counts, and milk production. J. Dairy Sci. 69(9): 2395-2407. 1989.
[31] SHOOK, G.E. Genetic improvement mastitis through selection on somatic cell count. Vet Clinic. of North. Am: 9(3): 141-147. 1993.
[32] SLETTBAKK, T.; JORTAD, A.; FARVER, T.; HOLMES, J. Impact of milking characteristics and morphology of udder and teats on clinical mastitis in first and second Norwegian cattle. Prev. Vet. Med. 24: 253- 244. 1995.
[33] STATISTICAL ANALYSIS SYSTEM INSTITUTE (SAS) Version 8. User’s Guide: Statistic. Cary, NC. 2000