Explorar

Anunciar en Engormix

Producción de grupos genéticos en tambos en el litoral norte

Publicado: 9 de mayo de 2024
Por: Esteban KRALL1, Paula ORTIZ2, Marcelo GURIN1, Sandra ZIBIL4, Jorge GIL2,Pedro ARBELETCHE31- Universidad Tecnológica, 2- Cenur-LN-Udelar, Facultad de Veterinaria; 3- Facultad de Agronomía-Udelar; 4- Intendencia de Paysandú;
Resumen

Se describe la producción de leche y sólidos y reproducción de vacas de razas Holando y Jersey y cruzas entre ellas y con Roja Sueca de 12 tambos del litoral norte de Uruguay. Los resultados evidencian que los sistemas de producción y alimentación condicionan la expresión de los potenciales genéticos.

Introducción

Hay evidencia de la preferencia de los productores por la raza Holando Americano Canadiense (83%), frente a otras como el Holando Neozelandés (6%), cruzas (9%) y Jersey y Normando (2%) (INALE, 2014). En el litoral norte (LN) hay interés por considerar estas opciones, con las correspondientes adecuaciones del sistema de producción (Laborde, 2004). En este trabajo se analiza el comportamiento de los genotipos en relación al sistema, particularmente la alimentación (proyecto CSIC-VUSP) y asociación con las variables productivas, reproductivas, y genéticas durante dos años en predios del LN involucrados en el proyecto CSIC de vinculación con el sector productivo.

Materiales y métodos

Se evaluaron (2020 y 2021) lactancias de vacas con partos desde febrero a julio en 12 tambos de Salto, Paysandú y Río Negro (4 por departamento). Se registraron los eventos reproductivos (partos, celos, servicios) y se registró la producción (Waikato®) y composición de la leche (grasa y proteína determinadas por NIRS en Colaveco, Colonia) en tres controles lecheros (en 1°, 2° y 3° tercio de la lactancia). Los sólidos en leche se analizaron en función del peso vivo registrado durante la lactancia en el período estudiado (2 años). La condición corporal (EC) se registró en tres oportunidades durante la lactancia a partir del día 30 (Edmonson y col., 1989) y el estado al parto en el año 2. La descripción del grupo genético se realizó en base a registros (madres y toros utilizados) y a conformación exterior. La alimentación ofrecida (concentrados, reservas y pasturas) se obtuvo de registros y se clasificó los sistemas en tres niveles de oferta de alimento (alta, media y baja) para considerarla como covariable. Se realizó un análisis descriptivo de las variables estudiadas por ANOVA y se compararon las medias por test de Tukey (P< 0,05); la asociación entre la presencia de cada patógeno y el resultado reproductivo se compararon mediante la prueba de Chi cuadrado.

Resultados y discusión

Se presentan datos del sistema de producción (Cuadro 1) y de las variables productivas y reproductivas (Cuadro 2 al 5) para las razas Holando (HO), Jersey (JE) y cruzas entre razas más la Roja Sueca (XX) en los años 1 (A) y 2 (B).
En el año 2 (PL2B y PL3B) la producción de leche fue mayor (P< 0,05) en HO (Cuadro 2). La PL fue mayor en el año 2 respecto del año 1, posiblemente relacionado a la mejor alimentación vinculado a la mejora del precio de la leche en 2020 respecto del 2021. La mayoría de las vacas HO reciben una oferta de alimentos ajustada a los requerimientos (entre 18 y 25 ks MS/VO/d, Cuadro 1). En JE (mayoría de origen neozelandés) el sistema es definido como restrictivo en oferta de alimentos y requerimientos en los 2 tambos con mayor número de vacas de esta raza. En estos los concentrados varían entre 2,5 y 4,0 kg de MS/VO/d (Cuadro 1). Las condiciones de la primavera (cantidad y calidad de pasto) favorecen un incremento importante de PL en el JE, posiblemente por la característica pastoril del JE (Krall y col., 2003; Saldanha y Krall, 2008). La raza HO desciende su PL hacia primavera y la cruza se mantiene.
CUADRO 1. Número de observaciones, peso promedio, dotación y alimentación ofrecida en los predios (pasturas, reservas y concentrados) que utilizan la raza Holando (HO), Jersey (JE) y sus cruzas con Roja Sueca (XX).
CUADRO 1. Número de observaciones, peso promedio, dotación y alimentación ofrecida en los predios (pasturas, reservas y concentrados) que utilizan la raza Holando (HO), Jersey (JE) y sus cruzas con Roja Sueca (XX).
CUADRO 2. Evolución de la producción de leche promedio / día (PL) en el año A y B en 1° (1), 2° (2) y 3° (3) tercio de la lactancia en la raza Holando (HO), Jersey (JE) y sus cruzas o con Roja Sueca (XX).
CUADRO 2. Evolución de la producción de leche promedio / día (PL) en el año A y B en 1° (1), 2° (2) y 3° (3) tercio de la lactancia en la raza Holando (HO), Jersey (JE) y sus cruzas o con Roja Sueca (XX).
La producción de grasa diaria (Cuadro 3) es mayor en HO respecto de JE y XX (dado los % de grasa y la PL de cada grupo); las diferencias son significativas en año 2. El JE produce menos, pero en los 2 últimos controles mejora por la composición y PL. La cruza produce en forma intermedia entre HO y JE. La producción de proteína diaria (Cuadro 3), el HO es mayor en forma absoluta en todos los casos y significativamente mayor en dos ocasiones respecto al JE, y sólo en una respecto a XX; ambas situaciones se dan en el año 2, que es donde la PL de HO es más alta.
CUADRO 3: Producción de grasa (kgGr) y proteína (kgGPr) en el año 1 (A) y 2 (B) en lactancias tempranas, media y tardía en la raza Holando (HO), Jersey (JE) y sus cruzas o con Roja Sueca (XX).
CUADRO 3: Producción de grasa (kgGr) y proteína (kgGPr) en el año 1 (A) y 2 (B) en lactancias tempranas, media y tardía en la raza Holando (HO), Jersey (JE) y sus cruzas o con Roja Sueca (XX).
En relación con la producción de grasa por kg de peso vivo (Cuadro 4), era esperable una menor producción en HO (González y Magofke, 2003; Mancuso et al., 2006), posiblemente la producción de grasa registrada fue alta para el común del HO y los PV no tan altos por cruzas HO Americano y Neozelandés (< 550 kg, sin publicar). En la producción de grasa por peso se da alternancia en valores mayores entre HO y XX, pero en la producción de proteína por kg de peso vivo (Cuadro 4), las XX son absolutamente superiores en 5 mediciones y estadísticamente superior en 3 ocasiones al JE y en una al HO. En varios estudios el JE es superior en gramos de proteína por kg de PV (Marini et al., 2006); en este caso no fue así posiblemente por restricción de alimento como ya fue mencionado, afectando la PL y los Kg de proteína y los gramos por kg de PV en JE.
CUADRO 4: Evolución de la producción de grasa (grPVGr) y proteína (grPVPr) en relación al kg de peso vivo (PV) en año 1 (A) y 2 (B) en lactancias temprana, media y tardía en la raza Holando (HO), Jersey (JE) y sus cruzas o con Roja Sueca (XX).
CUADRO 4: Evolución de la producción de grasa (grPVGr) y proteína (grPVPr) en relación al kg de peso vivo (PV) en año 1 (A) y 2 (B) en lactancias temprana, media y tardía en la raza Holando (HO), Jersey (JE) y sus cruzas o con Roja Sueca (XX).
CUADRO 5: Número de servicios utilizados por concepción (N°S) y días parto primer servicio (IPS) en el año 1 (A) y 2 (B) en la raza Holando (HO), Jersey (JE) y sus cruzas o con Roja Sueca (XX).
CUADRO 5: Número de servicios utilizados por concepción (N°S) y días parto primer servicio (IPS) en el año 1 (A) y 2 (B) en la raza Holando (HO), Jersey (JE) y sus cruzas o con Roja Sueca (XX).
Reproductivamente (Cuadro 5) el JE tuvo mayores IPS pero menor número de servicios desde otoño a la primavera. Aún así, el desempeño reproductivo de HO y XX es considerado bueno.

Conclusiones

Resulta de interés la alta producción del HO, influenciado por el sistema de alimentación alto asignado en los tambos que poseen esta raza, más un número importante de vacas neozelandesas de altos sólidos y producción de leche. La JE en cambio, es utilizada en sistemas que asumen restricciones de alimento y bajar costos, con niveles productivos menores. La cruza se desempeña en forma intermedia en parte por buenos ajustes de alimentación y el vigor híbrido existente ante el cruce de dos y tres razas, como es el caso de los tambos aquí estudiados.

González, H.V.; Magofke, J.C. 2003. Cruzamientos y producción de leche. Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue. Seria Actas N° 24.

Edmonson AJ, Lean IJ, Weaver LD, Farver T, Webster G. 1989. A body condition scoring chart for Holstein dairy cows. Journal of Dairy Science, v. 72, p. 68-78.

INALE 2014. Encuesta. Presentación resultados preliminares. https://www.inale.org/historico/wp-content/uploads/.../Encuesta-lechera-2014.pdf

Krall E, Soca P, Bentancur O. 2003. Conducta de pastoreo de vacas lecheras Holando y Jersey. XXXI Jornadas Uruguayas de Buiatría.

Laborde, D. 2004. La mejora genética y los sistemas de producción de leche en Uruguay: contradicciones y coincidencias. XXXII Jornadas uruguayas de buiatría.

Mancuso W, Marini P, Krall E, Bentancur O. 2006. Producción y composición de leche de vacas Holstein y cruzas Holstein x Jersey. Congreso AAPA, Mar del Plata.

Marini P, Krall E, y otros. Evaluación de biotipos lecheros en sistemas de producción del litoral norte argentino-uruguayo. XXXIV Jornadas uruguayas de buiatría. 2006.

Saldaña S, Krall E. 2008. Comportamiento productivo de vacas Jersey y Holando en sistemas pastoriles. 2º Encuentro de Investigadores del Norte. Universidad de la República. Salto. Uruguay.

Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Paula Ortiz
Universidad de la República de Uruguay (UdelaR)
Universidad de la República de Uruguay (UdelaR)
Jorge Gil
Universidad de la República de Uruguay (UdelaR)
Universidad de la República de Uruguay (UdelaR)
Esteban KRALL
Pedro ARBELETCHE
Sandra ZIBIL
Mostrar más
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Jim Quigley
Jim Quigley
Cargill
Technical & Research Manager – Calf & Heifer
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.