Veracruz representa el segundo lugar en aportación del PIB agrícola nacional (INEGI, 2005; Gobierno del Estado, 2005). En el estado de Veracruz, a la actividad ganadera se destinan 3.5 millones de ha (2.7 millones de ha de praderas cultivadas) que representan más del 50% de la superficie total del estado, donde existe un inventario de 4.1 millones de bovinos DP y 60 000 cabezas especializadas en leche (Gobierno del Estado, 2005; SAGARPA, 2005) este inventario es manejado en sistemas que van desde modernos y tecnificados hasta los más tradicionales que representan la economía campesina, operados primordialmente de manera extensiva (libre pastoreo en agostaderos) y una producción estacional; destacando por su importancia en la producción, la ganadería doble propósito (DP) (Gobierno del Estado; 2005). En los últimos años (1998-2004), la producción de leche ha aumentado de 566,187 a 719,360 millones de litros con un valor aproximado 2,013 millones de pesos. De la misma manera, la producción de carne en canal ha ido a la alza, con una producción de 202,672 a 206,156 toneladas en el periodo 2000-2004 lo que representa más de 4, 000 millones de pesos (SAGARPA,2005); Gobierno del Estado, 2005; Herrera, 2006).
Por su parte,los productores ganaderos de la entidad están organizados en tres Uniones Ganaderas Regionales (UGL), las cuales se conforman por 164 Asociaciones Ganaderas Locales (AGL) que amparan a más de 50,000 socios; aunado a ello, a partir de la modificación de la Ley de Asociaciones Ganaderas se han constituido 85 Asociaciones Ganaderas Generales (AGG), con aproximadamente 4,250 socios (Gobierno del Estado, 2005).
La Región del Papaloapan, conformada por 21 municipios y ubicada en la zona ganadera sur, es la tercera región más extensa del estado (INEGI, 2005); cuentan con 830 894 cabezas de ganado y 10 196 productores que representan el 17.8% y 18.7% del inventario ganadero estatal y del padrón de las Asociaciones Ganaderas Locales.
Zonas Ganaderas del estado
En la entidad veracruzana se tienen identificadas tres zonas Ganaderas: Norte (ZN), Centro (ZC) y Sur (ZS). En la ZNpredomina la ganadería DP y algunas razas especializadas como el Tropicarne, Sahiwal, Simmental, Beefmaster y Santa Gertrudis. El pastoreo se realiza principalmente en praderas cultivadas, gramas nativas y acahuales. En esta zona se ha dado un cambio en el uso del suelo ganadero a citrícola, tendiente a incrementar en superficie. La ZC,se caracteriza por la producción de lechera, utilizan ganado Holstein y Jersey, cruzas con la raza Cebú y sus diferentes variedades (Indobrasil, Sardo Negro, Gyr, Brahaman) además, de otras razas como la Brangus y Simmental. El pastoreo se realiza en pastizales inducidos y acahuales; el promedio de la propiedad es de 44 ha. En la ZS, predomina la ganadería DP utilizando cruzas Cebú X Suizo, Cebú X Holstein, con cruzas de Brahaman, Simmental, Santa Gertrudis, Gyr e Indubrasil. El pastoreo se realiza en gramas nativas, praderas inducidas y forrajes de corte. El tamaño promedio de la propiedad es de 57 ha. La cría y venta de becerros al destete, aunado a la producción de leche es lo representativo de esta zona (Gobierno del Estado, 2005).
La caracterización regional de los sistemas de producción así como de los ganaderos es de gran importancia para el desarrollo del Estado de Veracruz, ya que permite conocer la manera en que se encuentran conformados los sistemas ganaderos, sus componentes tecnológicos y el potencial y limitantes que éstos pueden representar respecto a otras regiones ganaderas tanto a nivel estado como a nivel nacional.
Antecedentes
Según Enríquez et al, 1999; Esponisa et al, 2000; Pérez, 2003 y García, 2003A nivel nacional, se han definido cuatro sistemas de producción de bovinos: especializado, semi-especializado, doble propósito (reguería) y familiar (traspatio). Los criterios para la diferenciación de estos sistemas son: la finalidad zootécnica, el nivel de tecnología ocupado, las razas que utilizan y el tipo de alimentación (Enríquez et al, 1999; Esponisa et al, 2000; Pérez, 2003). Las características de los sistemas de producción están determinados por factores agroecológicos, tecnológicos, de sistemas de manejo y por finalidad de sistema de producción además de la interacción con aspectos socioculturales con la finalidad de alcanzar objetivos económicos que a su vez permitan satisfacer la demanda de productos de origen animal (Magaña, 2005).
El sistema especializado (SE) se caracteriza por contar con ganado especializado en la producción de carne o leche conformado por razas puras principalmente; cuenta con tecnología altamente especializada bajo un manejo estabulado en el que se realizan prácticas de medicina preventiva, reproducción y mejoramiento genético. La alimentación se basa en alimentos balanceados y forrajes de corte.En el sistema semi-especializado (SSE), se caracteriza por ser semintensivo, en pequeñas extensiones de terreno; en donde las instalaciones son acondicionadas para la producción. Se utilizan cruzas, sin llegar a los niveles de producción del sistema especializado; contando con un nivel medio de incorporación tecnológica. La alimentación del ganado se basa en el pastoreo, complementado con forrajes de corte y concentrado; así como la utilización de esquilmos agrícolas y subproductos industriales, existiendo Existe cierto tipo de control productivo y programas en reproducción. El Sistema Doble Propósito (SDP) se desarrolla principalmente en la región tropical del país en los estados de Veracruz (38%), Las Huastecas (19%), Chiapas (16%) y Tabasco (8%) utiliza razas Bos indicus y sus cruzas con Bos taurus, principalmente Suizo, Holstein ó Simmental. Tiene dos objetivos fundamentales: la producción de leche, que comúnmente se obtiene de manera manual y con el apoyo del becerro para estimular su descenso, y la producción de carne mediante la cría de becerros al destete y el recambio o desecho de de animales para el abasto (Pérez, 2003). El uso del suelo en estás áreas se distribuye en agostaderos (50%), praderas inducidas (25%) y cultivos agrícolas (25%); basándose la alimentación en el pastoreo mediante la utilización de gramas nativas (Paspalum sp y Axonopus sp) y pastos inducidos de diversas características como el Privilegio (Panicum maximum), Estrella de África (Cynodon plectostachyus), Alemán (Echinochioa polistachya), entre otros (Enríquez et al, 1999). En el sistema de producción tradicional o de traspatio (ST), la producción del ganado se realiza en pequeñas superficies de terreno, cercanas a la vivienda familiar.
Este sistema, pueden ser de tipo intensivo o semintensivo, utilizando ganado Holstein y en menor proporción Suizo y sus cruzas. Careciendo el ganado calidad genética; siendo el nivel tecnológico considerado como bajo, careciendo de prácticas reproductivas, medicina preventiva y con instalaciones rudimentarias. La alimentación se basa en el pastoreo, suministro de forrajes y esquilmos provenientes de los cultivos que produce el mismo productor (Pérez, 2003).
Metodología
La Región del Papaloapan se encuentra ubicada geográficamente entre 17º50´ y los 19º38´ LN y entre 95º49´ y 96º21´ LO. Esta región es la tercera más extensa del estado de Veracruz (10,941.96 km2). Se ubica al suroeste de la entidad en la zona ganadera sur y colinda con las regiones de las Montañas, Sotavento y de los Tuxtlas. La Región del Papaloapan se encuentra conformada por 21 municipios; de éstos, por su aptitud ganadera, fueron seleccionados siete: Playa Vicente, José Azueta, Ixmatlahuacan, Cosamaloapan, Tlacotalpan, Alvarado e Ignacio de la Llave ya que representan la mayor parte del inventario ganadero de la región (63.6%) y 38.9% del padrón de ganaderos asociados a las Uniones Ganaderas Locales.
Para caracterizar tanto a los sistemas de producción como a los ganaderos, se analizaron 43 variables, dividas en aspectos sociales, tecnológicos y de comercialización. Las variables sociales analizadas fueron (14): sexo, edad, escolaridad, otras actividades agropecuarias, superficie destinada (ganadería, agricultura, forestal), nivel de organización, importancia que el productor da a la actividad ganadera, tipo de tenencia de la tierra, actividades extra-finca, tipo de mano de obra empleada, administración del rancho, utilización de registros productivos- económicos y preferencia por el desarrollo de la actividad. Las variables tecnológicas consideradas fueron (16): finalidad zootécnica, propósito de la ganadería, tipo sistema de producción, razas utilizadas, conformación del hato, utilización de ordeña, número de vacas en ordeña, litros diarios producidos, tipo y superficie de pastos utilizados, tipo de pastoreo, forma de conservar el forraje, tipo y épocas de suplementación, tipo de animales suplementados, participación en campañas zoosanitarias (barrido de tuberculosis y brucelosis), principales enfermedades en sus hatos, asistencia técnica; 3). Las variables comerciales examinadas fueron (13): Tipo de animal destinado a la engorda y al abasto, peso (kg) del ganado comercializado, forma de venta, destino del ganado, precios (leche, queso y ganado), número de animales vendidos al año, motivo de venta, origen de los ingresos, importancia de la ganadería en los ingresos, aportación (leche, ganado para engorda o abasto) en ingresos, ingreso mensual, asistencia en la comercialización y principales costos de producción en los ranchos ganaderos. Para ello se diseño una encuesta utilizando la técnica de entrevistas semi-estructuradas para aplicarlas a los ganaderos de los municipios de Playa Vicente, José Azueta, Ixmatlahuacan, Cosamaloapan, Tlacotalpan, Alvarado e Ignacio de la Llave.
Para determinar el tamaño de muestra, se consideró como variable base el número promedio de cabezas por productor (830 894 cabezas de ganado y 10 196 productores en total) tomando como fuente el padrón de ganaderos de las AGL de cada uno de los municipios que conforman la región; las cuales se encuentran incorporadas a la Unión Ganadera Regional de la zona Centro del Estado de Veracruz. Los municipios considerados en este estudio cuentan con el 38.9% del total de ganaderos en la región. Para realizar el estudio se calculó una muestra de 187 productores primarios. Las entrevistas fueron realizadas durante el periodo junio-diciembre 2007 en las Asociaciones Ganaderas Locales así como ranchos ganaderos de cada municipio considerado en el estudio. A partir de esa información los datos fueron analizados utilizando el paquete estadístico Statistical Analysis System (SAS Institute, 2003) para calcular frecuencias, medidas de tendencia central y dispersión.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tenencia de la tierra
En cuanto a la tenencia de la tierra se encontraron cuatro patrones: 1) pequeña propiedad (70), pequeña propiedad más tierras ejidales (28), 3) ejido (83), 4) renta o medias (5) y 5) la combinación de todas las anteriores (1). La superficie de pequeña propiedad, ejidal, tierras rentadas y comunales es de 6,484 ha, 1,931 ha, 333 ha y 6 ha respectivamente.
Aspectos sociales
El 58.3% (109) de los productores labora exclusivamente en sus ranchos ganaderos, el 41.7% restante realiza actividades extra-finca de los cuales el 10.7% (20) son asalariados, el 10.2% (19) cuentan con negocio particular y el 20.3% realizan otra actividad. El 12.8% no utiliza mano de obra familiar en sus ranchos, el 49.2 %(92) no utiliza mano de obra eventual y el 55.6% (104) no utiliza mano de obra permanente; el promedio de personas ocupadas al año en las labores del rancho es de cuatro personas, siendo el 40% mano de obra familiar, 40% eventual y 20% permanente. El 89.3% de los ganaderos son los administradores de sus propios ranchos, el 2.1% (4) de los ranchos ganaderos son administrados por los hijos de productores y personal contratado 2.1%(4), el 5.9% por otro familiar (11). De los ganaderos entrevistados el 93.6% (180) son hombres y el 6.4% (7) mujeres con una edad promedio de 53±13 años por lo que se considera que son productores maduros siendo la edad máxima de 90 años y la mínima de 26 años; 64 (34.2%) de los 187 ganaderos entrevistados manifestaron no tener ningún grado de estudios concluido, 56 (29.9%) cuentan primaria, 21 (11.2%) cuentan con nivel secundaria, 23 (12.3%) preparatoria y 23 (12.3%) con licenciatura concluida; la escolaridad promedio fue de 6.4±5.7 años. Los productores de la región, cuentan en promedio con 24.1±14.0 años de antigüedad en la actividad ganadera que oscila desde los 79 años a 1 año presentando 4 patrones de preferencia en el desarrollo de la actividad: baja (7), media (30), alta (44) y muy alta (106) por la actividad. Del número de ganaderos entrevistados el 81.3% pertenece a la AGL ya sea de su municipio o de otro municipio circunvecino; esto dependiendo donde se encuentre ubicado el predio ganadero o donde radica el productor; el 18.7% restante, manifestó no ser socio de alguna Asociación Ganadera; no obstante, tanto ganaderos socios como no socios realizan la facturación de ganado ya sea para engorda, cría o abasto en la AGL acorde a como lo establece la ley vigente en la entidad veracruzana.
Otras actividades agropecuarias
El 58.3%(109) de los ganaderos entrevistados se dedican exclusivamente a la ganadería, el 41.7% restante manifestó diversificar sus sistemas de producción con actividades agrícolas, en las cuales se encontraron cuatro patrones: 1) caña de azúcar más otros cultivos en menor proporción (frijol, especies forestales)(38), maíz más otros cultivos (papaya, fijol, calabaza, sorgo)(23), piña más otros cultivos (maíz, sorgo) en menor proporción (4) y otros cultivos (plátano, limón, tomate)(4); esto dependiendo de las actividades agrícolas que se realizan en cada uno de los municipios estudiados. Sólo el 2.1% realiza otra actividad pecuaria (ovinos y porcinos). La superficie dedicada a la agricultura es de 1,010 ha siendo el promedio por productor de 5.4 ha, sólo el 2.1% manifestó realizar actividades forestales; la superficie destinada a la actividad ganadera incluyendo otras actividades pecuarias es de 7,680 ha siendo 41.1 ha la media por productor. De los ganaderos que realizan actividades agrícolas, el 24.1% de los productores (45) dan el 50% de importancia a la actividad y el 50% a la actividad ganadera. El 12.3% dan una importancia a la agricultura de entre el 10 y el 40%; sólo el 3.7% dan importancia del 60 al 80% a la actividad agrícola.
Aspectos tecnológicos
En su mayoría, los ganaderos de la región no utilizan registros productivos y económicos en sus explotaciones 83.4% (156) y 92.5%(173), respectivamente; sólo el 16.6%(31) utilizan registros productivos y 7.5% (14) registros económicos, respectivamente. De los 187 ganaderos entrevistados 155 de ellos (82.9%) tienen disposición a integrarse con los demás eslabones que conforman el sistema producto bovino, el 17.1% (32) no le interesa o desconfía en la integración (Cuadro 1).
La finalidad zootécnica de los ranchos de la región del Papaloapan son 76.5% (143) Cría (DP) o reguería, 19.8% (37) cría y engorda, 2.7% (5) engorda, y 1% (2) ventas de animales de registros; siendo el 54% (101) enfocado a la cría y engorda, 13% (24) a la producción de leche, 31% (58) a la producción de carne y 2.1% (4) a la producción de animales de registro.
El sistema de producción predominante es el extensivo (libre pastoreo) 96.8% (181), y en menor proporción los sistemas semi-estabulado 2.7% (5) y estabulado 0.53% (1). Se encontraron siete patrones de razas; el 75.4% (141) de los ganaderos manejan la cruza Suizo x Cebú + otras razas, el 5.3% (10) Suizo X Sardo Negro, 7.5% (14) Suizo x Cebú más Holstein x Cebú, 3.4% (8) Holstein x Cebú, 5) 3.2% (6) Cebú (Brahman, Gyr, Sardo negro) y el 2.1% manejan la cruza Simmental x Suizo (4) y Otras razas o cruzas (4). El número total de cabezas de ganado fue de 11,751 cabezas; siendo la conformación del hato de 3% sementales, 50% vacas en producción, 21% novillonas, 3% novillos y 12% becerros y 12% becerras. El promedio de cabezas por productor fue 63±62 cabezas; siendo el mayor hato de 400 cabezas y el menor de cinco cabezas. El 67.4% (126) de los ganaderos entrevistados cuentan con ordeñas en sus ranchos con 1,899 vacas en producción y 8,696 litros producidos por ordeña (diarios). De éstos el 74.6% (94) se dedica a la venta de leche fresca (“bronca”), 23% (29) a la elaboración de queso fresco y el 2.4% (3) destinan la producción al autoconsumo. El promedio de vacas en ordeña por productor es de 16±12 cabezas siendo la mayor ordeña de 60 vacas y la menor de una vaca; la producción promedio por vaca fue de 4.7±1.5 litros. El 25.7% (48) de los ranchos cuentan con pastos nativos de la región, el 26.7% con pastos inducidos (50) y el 47.6% (89) la combinación de ambos.
La superficie es en su mayoría de temporal (8,539 ha), siendo muy pequeña la proporción de tierras de riego (185 ha), el promedio de ha por productor es de 45.7 ha de temporal y 0.99 ha de riego. La superficie de pastos inducidos fue de 3,633 ha y de pastos nativos de 4,188 ha, el promedio por productor fue 19.4 y 22.4 ha, respectivamente; siendo la superficie mayor de 350 ha y la menor de 1 ha. El 13.9%(26) de los ganaderos manejan el ganado en un solo potrero, el 18.2% (34) utilizan el pastoreo alterno (dos potreros), el 62% (116) utiliza el pastoreo rotacional (más de dos potreros), y sólo el 5.9% 4 (11) utiliza el racional intensivo (un día de ocupación) mediante el uso de cerco eléctrico. El 57.8% (108) de los productores manifestó tener problemas con la disponibilidad de forraje durante alguna época del año (estiaje e inundaciones), el 42.2% (79) restante manifestó no presentarse este problema en sus ranchos. En el mismo tenor, el 94.1% (176) de los entrevistados no conservan el forraje, es decir lo mantienen en pie, el 4.8% (9) henifica y solamente el 1.1% (2) conservan el forraje mediante la elaboración de silos. El 67.4% (126) de los productores, realiza algún tipo de suplementación en sus ranchos; de este porcentaje 61 productores realizan suplementación mineral, 29 mineral-energética-proteica y 29 mineral-energética, 5 energética y 2 otro tipo de suplementación, el 32.6% (61) del resto de los productores no realiza ningún tipo de suplementación 32.6%. En cuanto al tipo de animal suplementado, 75 (59.5%) ganaderos suplementan a todos los animales que conforman el hato, 33 (17.6%) solamente a vacas en ordeña o producción, 9 (4.8%) vacas y becerros, 6 (3.2%) a sementales y otro tipo de animal, y 3 (1.6%) novillos más otro tipo de animal. El 23.5% (44) de los productores suplementa durante todo el año, 27.8% (52) en periodos de dos a cuatro meses, 19 (10.1%) en periodos de cinco a seis meses principalmente en épocas de estiaje, 26 (13.9%) en periodos de seis a ocho meses y solamente 2 (1%) durante un mes.
En cuanto a sanidad, el 87.7% (164) de los entrevistados participan en las campañas de barrido contra tuberculosis y brucelosis; el 12.3% (23) restante no participa en dicha campañas. En el mismo tenor, se encontraron ocho patrones de enfermedades presentes en los hatos ganaderos, según datos aportados por los ganaderos, el 54.5% (102) de los ganaderos manifestó ausencia de enfermedades en su hato o desconoce la identificación de ellas, 23.5% (44) mal de paleta, 4.3% (8) neumonía/diarrea/ivr, 1.6% (3) mastitis, 2.1% (4) estomatitis vesicular/hierba, 8% (15) enfermedades respiratorias, 2.7% (5) anaplasmosis/piroplasmosis y 3.2% (6) parasitosis. Por otra parte, el 47.6% (89) manifestó no contar con asistencia técnica, el 50.3% (94) reciben asesoría técnica por parte de MVZ relacionados a las AGL de sus respectivos municipios, 0.5% (1) de universidades y centros de investigación, 0.5% (1) de despachos privados, 1.1% (2) de otras fuentes (Cuadro 2).
Aspectos comerciales
En cuanto al tipo de animales destinados para el abasto se encontraron cinco patrones: 1) Vacas (171), 2) Vacas más sementales (2), 3) Vacas más novillonas (10), 4) Vacas más novillos (3) y 5) Novillos (1). El 91.4% (171) de los ganaderos entrevistados destinan vacas para el abasto, 1.07% (2) destinan vacas y sementales, el 5.3% (10) destinan vacas y novillonas, el 1.6% (3) destinan vacas y novillos y solamente el 0.5% (1) destina exclusivamente novillos para el abasto. Por su parte, en cuanto al tipo de animales destinados para la cría y/o engorda se encontraron 6 patrones: 1) Becerros 87.7% (164), 2) Becerros(as) 5.9% (11), 3) Becerros y novillonas 0.5% (1), 4) Sementales y Becerros 1% (2), 5) Novillos y novillonas 2.1% (4), y 6) No venden animales para la cría o engorda 2.7%(5).
Durante el año 2006, los productores entrevistados (187), comercializaron 3,886 cabezas de ganado (1 235.995 ton) destinados para el abasto, cría y engorda; de los cuales el 0.6% (24) fueron sementales (18.3 ton), 27% (1,050) vacas (461.945 ton), 1.3% (50) novillonas (16.51 ton), 12.7% (495) novillos (210.9 ton), 1.5% (60) becerras (14.45 ton) y 56.8% becerros (2,207) (513.89 ton). El peso de los animales vendidos fue de 762.5±95.7 kg, 439.9±62.5 kg, 330.2±85.3 kg, 426.1±76 kg, 240.8±55.3 kg, 232.8±62.6 kg para sementales, vacas, novillonas, novillos, becerras y becerros, respectivamente. La compra-venta de ganado se realiza primordialmente en pie (175) (93.6%) y el resto a “bulto” 6.4% (12). El 32.6% (61) de los productores realizan acciones de compra-venta de animales destinados al abasto con introductores, el 58.8% (110) con tablajeros, el 2.1% (4) con comisionistas o directamente al consumidor; ya que el 6.4% (12) de los productores entrevistados cuentan con la capacidad de introducir al rastro y cuentan con carnicería propia. El destino de los animales fue el municipio donde se encuentran establecidos los ranchos ganaderos y municipios circunvecinos en un 77.5% (145) y 16%(30), respectivamente; el 6.4% (12) restante se distribuye a nivel regional. Los motivos de venta de animales para el abasto son 2.1% (4) por el precio que se maneja en el mercado, el 28.3% (53) vende por necesidad económica, 42.2% (79) vende por que considera que son animales que han cumplido con su función productiva, y el 27.3% (51) tanto por necesidad económica como animales no productivos. Por su parte, el 41.2% (77) del ganado destinado a la engorda se vende a compradores que provienen de otras regiones del país, el 36.9% (69) comercializan los becerros dentro de la misma Región del Papaloapan a ranchos engordadores, el 17.1% (32) de los ganaderos comercializan sus becerros dentro de sus mismos municipios, el 2.7%(5) en municipios circunvecinos y el porcentaje restante 2.1%(4) no comercializan becerros para la engorda. El 61.5% (115) de los ganaderos realiza operaciones de compra-venta de becerros con intermediarios (coyotes), el 35.8 %(67) con engordadores dentro y fuera de la entidad, el 0.5%(1) con tablajeros y el 2.1%(4) no realiza ésta operación. El precio promedio pagado por kg fue: semental $14.8±2, vaca $11.7±1.4, novillona $13.5±2.3, novillo $19.2±3.5, becerra $13.5±3.2 y becerro $17.8±4.1. El precio promedio de la leche “bronca” pagada al productor fue de $ 4.7±1.5 mientras que el precio del queso fresco fue de $28.1±3.8.
En cuanto a los ingresos, el 44.4%(83) de los ganaderos encuestados perciben sus ingresos exclusivamente de la ganadería, el 9.6%(18) de la ganadería más otra actividad como asalariado, el 10.2%(19) de la ganadería y negocio particular, el 33.2% (62) de la ganadería y agricultura, y el 2.7%(5) de la ganadería más otra actividad. En cuanto a la importancia de la ganadería en sus ingresos, el 44.4%(83) manifestó que la actividad ganadera genera la totalidad de sus ingresos, el 10.7%(20) informó que la ganadería representa el 75% de sus ingresos, el 20.9%(39) el 50% y el 24.1%(45) menos del 50% sus ingresos. La aportación al ingreso (%) por concepto de venta de leche y queso fresco fue 23±23% oscilando entre cero (para los que no cuentan con ordeña) al 46.1%; la aportación por concepto de venta de becerros fue 55±24%, fluctuando el porcentaje del 31% al 79%, y en el caso de animales destinados para el abasto el porcentaje de aportación al ingreso fue 22±18% siendo del 4% al 40% su aportación al ingreso. El ingreso promedio mensual del ganadero es de $ 6,997± 7878.9 por lo que puede observarse una alta heterogeneidad en el ingreso entre los ganaderos siendo el ingreso mínimo de $ 500 y el máximo de $ 60,000 mensuales.
El 100% de los entrevistados mencionó no recibir ningún tipo de asesoría respecto a la comercialización de sus productos (leche, queso, animales para engorda y abasto), realizando este proceso con base en su experiencia; de igual forma la totalidad de los productores no cuentan con información respecto al costo de producción por kg de carne y por animal. No obstante, se encontraron ocho patrones respecto a cuales eran los que ellos consideraban sus principales costos de producción: 1) Mantenimiento de potreros y cercas 23%(43), 2) mantenimiento de potreros y medicinas 24.6% (46), 3) mantenimiento de potreros y mano de obra 7.5%(14), 4) alimentación y mano de obra 2.7%(5), 5) medicina + otros 26.2%(49), 6) renta de potreros + otros 3.7%(7), 6) insumos en general 5.9%(11), 7) mano de obra + otros 6.4% (12).
CONCLUSIONES E IMPLICACIONES La ganadería bovina en la Región del Papaloapan del estado de Veracruz no puede considerarse como una actividad única y exclusiva como fuente de ingreso del productor; es decir, actualmente la actividad ganadera es una parte de la diversidad del ingreso. Por lo que se requiere tomar en cuenta a la actividad ganadera como un subsistema que funciona en forma interdependiente de otras actividades directas e indirectas que influyen en la cadena agroalimentaria de la ganadería bovina. Pues esta es un proceso social en el que influyen y convergen aspectos agroecológicos, biológicos, socioeconómicos, tecnológicos y culturales; los cuales dan identidad tanto a los sistemas de producción como a sus operadores que son los ganaderos. De esta forma la atención financiera y técnica ha de considerar las diferentes actividades a que se dedica el productor para asegura el éxito en los nuevos programas de apoyo en esta cadena agroalimentaria.
AGRADECIMIENTOSAl Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT por la beca otorgada (2006-2009). Al Colegio de Postgraduados Campus Veracruz por el apoyo y las facilidades otorgadas para la realización de este trabajo. A las Asociaciones Ganaderas Locales y productores ganaderos de los municipios que conforman la región del Papaloapan, Veracruz.
REFERENCIAS Confederación Nacional Ganadera, diciembre 2007 Enríquez, Q., Fco. Meléndez, N. E.D. Bolaños, A. 1999. Tecnología para la producción y manejo de forrajes tropicales en México. INIFAP. CIRGOC. Campo Experimental Papaloapan. Libro Técnico Núm. 7. Veracruz, México. 262 p.
Espinosa, J., Matus, J., Martínez, D.,
et al. 2000. Análisis económico de la tecnología bovina de doble propósito en Tabasco y Veracruz. Agrociencia Vol. 34. No. 5. Septiembre-octubre 2000. pp. 651-661
García, Carlos M. 2003. Perspectivas de la Ganadería Tropical de México ante la Globalización. Memoria. XXVII Congreso Nacional de Buiatría. Villahermosa, Tabasco. pp. 172-182.
Gobierno del estado de Veracruz. Programa veracruzano de agricultura, Ganaderia, forestal, Pesca y alimentación 2005-2010. pdf. pp- 16-22. consultado en diciembre 2007. www.secver.gob.mx/difusion/pvd/PVD2005-2010.pdf
Herrera, B. F. Anexo Resumen ejecutivo 2do informe de Gobierno. Gobierno del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Xalapa, Ver. México. 14 p.
Enciclopedia de los municipios de México. Consultado diciembre 2007.
Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática INEGI. Censo Agropecuario 2005.
Magaña, JC., Ríos, G., Martínez, JC. 2005. Los sistemas de doble propósito y los desafíos en los climas tropicales de México. XIX Reunión ALPA y la XXXIII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal AMPA- Tampico, Tamaulipas. México. 26-28 de octubre 2005. pp. 105-114.
Pech, V., Santos, J., Montes, R. Función de producción de la Ganadería de Doble Propósito en la Zona Oriente del Estado de Yucatán, México. Técnica Pecuaria en México 2002. 40(2): 187-192
Pérez, P., Rojo, R., Álvarez, A., García, J. 2003. Necesidades investigación y transferencia de tecnología de la cadena de bovinos de doble propósito en el estado de Veracruz. Fundación Produce Veracruz. 170 p.
Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación SAGARPA. Sistema de Información y Estadística Agropecuaria y Pesquera (SIAP). 2005. Estadísticas del sector ganadero.