Honduras - Aerolíneas deben controlar exportación de queso
Publicado:21 de marzo de 2005
Fuente:El Heraldo
La sanción estadounidense obliga a una mayor revisión en la exportación de queso a ese país.
El “comercio-hormiga” a través de aerolíneas contribuyó a la salida de lácteos contaminados hacia Estados Unidos, señaló ayer el director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasa), Lizardo Reyes Puerto.
La Administración de Fármacos y Alimentos de EE UU (FDA), recomendó que “los consumidores no coman ningún queso fresco de leche cruda y no madurado, procedente de México, Nicaragua u Honduras”.
Al respecto, el funcionario dijo: “Las compañías aéreas les estaban permitiendo el embarque de esos productos, algunos de ellos transportados sin documentación oficial y en maletas” hacia EE UU.
Las autoridades sanitarias evaluaron esos alimentos en las aduanas de ingreso y detectaron, frecuentemente, “contaminación fuera de los niveles de tolerancia”, agregó Lizardo.
Aunque aseguró que se canceló los permisos de ocho plantas artesanales, consideró que es difícil controlar todo el comercio. “La gente, en su afán de llevar productos nostálgicos hacia EE UU, llevan lácteos de mala calidad y ése es uno de los productos que revisan con mucha frecuencia por sus antecedentes”, apuntó.
“Solicitamos a las líneas aéreas no permitir la salida de esos alimentos en mal estado porque lesionan los intereses del país. Honduras pierde cuando la FDA emite este tipo de alertas”, dijo.
La Ley contra el Bioterrorismo entró en vigencia a mediados de 2003 y permitió un mayor control del “comercio de hormigas”, o sea los lácteos transportados en maletas a través de las líneas aéreas.
Senasa recomienda comprar esos derivados de la leche en plantas certificadas, cuando se piense llevarlos hacia EE UU.