Apuntes de producción lechera: neonatología del ternero
Publicado:22 de mayo de 2015
Resumen
Período Neonatal temprano Período comprendido entre el parto y las primeras 24 horas de vida del animal. Los terneros nacen con un potencial genético predeterminado desde el momento de la concepción, el cual se expresará gradualmente según las decisiones de manejo que implementemos en el período comprendido entre el nacimiento y el destete del ...
Estimado Doctor, el documento se encuentra disponible como libro (con algunos capítulos mas) y con gusto puedo ver de conseguirle los ejemplares que desee.
Atentamente,
Mauro M.
Muchas gracias tengo una consulta en base al ternero recién nacido, a que edad sería mas recomendable asistir con vitaminas, calcio etc. "inyectadas" ? (para así lograr mayor efectividad en lo que son sus defensas "sabiendo que el calostro le proporciona estas, pero mi duda es cuando el calostro vá perdiendo proteínas, grasas, Ig etc. gracias como lo observamos en la tabla. gracias
Estimado Jose
Gracias por su consulta.
En primer lugar le recomiendo que consulte con su veterinario, quien conocerá mejor las condiciones de sus sistema productivo.
Generalmente los terneros alimentados con leche no tienen deficiencias vitamínicas ya que, si bien el calostro es mucho más rico en ellas, la leche cubre sus requerimientos si se administra en los niveles adecuados. Del mismo modo, los concentrados de iniciación generalmente cubren tambien las necesidades.
Sin embargo, en algunos momentos es necesario un aporte externo de complejo vitamínico, ADE cuando los terneros sufren algún tipo de estrés. Por ejemplo después de partos dificultosos o porolongados, cuando se los traslada a otro ambiente, en convalescencia después de alguna enfermedad y principalmente en el momento del desleche.
Sobre momento, dosis y via de administración, otra vez le sugiero contacte un veterinario de la zona
Con atentos saludos
Dr. Jorge L. Wenzel
Estimado Dr Wenzel, qué método recomienda para evaluar el nivel de calostrado del ternero en condiciones prácticas de campo ?. Yo utilizo medición de Proteínas totales mediante refractómetro, se considera un buen calostrado cuando superan los, 5,5 mg/100 ml. Puede decirme algo al respecto ? . muchas gracias
Diego Alvarez. Médico veterinario
MP: 3723 Buenos Aires . Argentina
Estimado Dr. Alvarez
Muchas gracias por sus comentarios y consulta.
La refractometría, junto con el test de glutaraldehído son las más utilizadas a nivel de campo. La primera tiene la ventaja de ser más rápida.
Ambas miden el total de proteína en suero y siendo la relación IgG/proteínas una constante en terneros de 24 hs de vida, el método es bastante exacto.
En nuestra segunda entrega sobre la cría de terneros hacemos comentarios sobre los diferentes métodos. Por el momento le comento que
La refractometría determina las proteínas totales del suero del ternero. La correlación entre la proteína total del suero y las IgG en terneros con 24 horas de nacidos es aproximadamente 0.71. Esto significa que el 71% de la variación en la proteína total en la sangre puede ser atribuida a la fracción de IgG. Se considera que el ternero está bien protegido cuando la concentración de Ig en el suero es de 10 g/L. Si la proteína total es:
• > 5 g/dl: muy buena transferencia
• 4.75 a 5.0: buena transferencia
• <4.75 g/dl: regular a mala transferencia
Por otro lado, casi todos los autores consideran que una buena inmunidad se logra cuando la ternera alcanza un mínimo de 10 mg de IgG por ml de suero sanguíneo. Concentraciones en el suero de menos de 5 mg/ml de IgG son evidencia de una falla en la transferencia de inmunidad pasiva. Los terneros con niveles menores a 10 mg/ml tienen el doble de mortalidad que los que tienen niveles iguales o mayores, además de ser más sensibles a diarreas y neumonías.
Por lo tanto creo que manejarse con un nivel mínimo de 5,5 es correcto.
Le comento también que hay que considerar que muchas veces con buenos niveles de IgG los terneros no están protegidos ya que pueden no ser IgG contra enfermedades del ternero. Esto acontece cuando los terneros nacen en un lado y se trasladan a criarse en otro; cuando las propias vacas son trasladadas próximas al parto (caso de las vaquillonas de campos de recría). Una buena medida es vacunar a las madres antes del parto contra las enfermedades del ternero que prevalecen en el establecimiento.
Espero haber contribuido a aclarar su interrogante
Con atentos saludos
Jorge L. Wenzel
De.Jorge Wenzel
Cual es su opinión al respecto
?comenzar con sustituto después del calostrado?ó leche materna?
Muchas gracias por su atención,su trabajo es muy bueno,incorporé conocimientos y me permitió corregir conceptos erróneos
Celina Rodríguez
Con respecto a su pregunta, le comento que en la alimentación hay lineamientos que deben seguirse estrictamente: 1º- No hay ningún sustituto que sea mejor que la leche de la propia especie- 2º- El calostro, además de aportar las Ig en el primer día, es un excelente alimento, con cantidades de nutrientes mucho mayores que la leche. Por lo tanto, mientras tenga calostro y leche de transición hay que utilizarlo todo lo posible. 3º- En ningún caso se recomienda comenzar con el sustituto antes de la primera semana de vida. Por lo tanto, después del calostro, leche durante una semana. 4º- La transición de leche a sustituto, igual que cualquier cambio alimenticio, hay que hacerlo gradualmente. Por ejemplo: el primer día del cambio suministrar 3/4 de leche y 1/4 de sustituto; el segundo día 1/2 y 1/2, el tercero 1/4 de leche y 3/4 de sustituto, y el cuarto día todo sustituto. Esta forma ha dado buenos resultados. Espero haber aportado a responder su pregunta
Jorge Wenzel en caso de hatos en los que se quiera bajar la incidencia de leucosis lo que recomiendan los veterinarios es no suministrar leche de vaca mas que el calostro los tres primeros dias y luego realizar la transicion a leche de remplazo entonces mi pregunta seria ¿que debo hacer en ese caso?