Explorar

Anunciar en Engormix
Provimi Argentina
Contenido patrocinado por:
Provimi Argentina

Prevención de la diarrea en terneros: capacitación y anticipación

Publicado: 20 de mayo de 2024
M.V. Leandro Tanzi, Consultor Técnico en Animales Jóvenes para Provimi Cargill Argentina, habla sobre la prevención de la diarrea en terneros mediante capacitación y anticipación. (Video 4)
Temas relacionados:
Autores:
Leandro Tanzi
Provimi Argentina
Provimi Argentina
Recomendar
Comentar
Compartir
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
4 de febrero de 2025

Soy un convencido de que la solución de los problemas diarreicos no está en el abuso de los antibióticos, eso es algo que todos los médicos veterinarios deben tener muy presente, y además, el abuso de los quimioterápicos destruye nuestra necesaria flora intestinal que es la responsable del buen crecimiento de nuestros animales.

Recomendar
Responder
Umberto Francesa
7 de febrero de 2025
yo
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
7 de febrero de 2025
Este es un problema de sanidad animal que ha existido desde que lechería comercial existe. Epidemiológicamente hablando, cuando comparamos la incidencia de diarreas infecciosa entre becerros nacidos en el campo con sus contrapartes estabulados en lechería comercial, nos damos la gran diferencia en prevalencia y fácilmente llegamos a la conclusion que es la transmisión el factor de riesgo, que más contribuye en los establos modernos. Desafortunadamente, en lechería moderna los becerros tienen que ser separados y estabulados tan pronto sea posible después de su nacimiento, por razones de manejo.

Dicho esto, lo más importante que hemos aprendido a través de los anos, es de empezar con programas de vacunación, nutrición, manejo (confort) en las vacas secas y así garantizar que estas madres irían a producir calostro con elevadas cantidades de Inmunoglobulinas. La segunda parte, seria garantizar que este calostro va a ser suministrado en cantidad y a tiempo a los recién nacidos. La tercera parte seria la higiene y la calidad del medio ambiente en que los "bebes" van a ser alojados durante el predestete.
Recomendar
Responder
Servando Davila
12 de febrero de 2025
@Umberto Francesa Buen día!! El problema de las diarreas en neonatos es muy frecuente, durante las dos primeras semanas de edad. El detalle, es que la mayoría de los becerros/as afectados su Sistema Inmune se deprime y ahí es cuando las baterías oportunistas aprovechan para desarrollarse.
Estoy totalmente de acuerdo que el manejo se debe hacer durante el período seco y sobre todo en la tercera etapa de gestación, que es cuando el becerro aprovecha para desarrollarse en su totalidad y empieza la Calostrogénesis.
La importancia de ofrecer calostro de alto nivel de Inmunoglubolinas, la cantidad y temperatura del mismo, también representa un problema a resolver.

Acá, tenemos en cuenta la morbilidad de las bacterias y tomamos muy en cuenta la higiene tanto del personal como los utensilios utilizados durante la administración del calostro.

En el Establo administramos el 10% del P.V. al nacimiento vía sonda.
Me gustaría saber que opina del usos de la sonda como método de suministro de calostro.
Un cordial saludos, desde México.
Muchas gracias
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
13 de febrero de 2025
@Servando Davila.
Ver in UTube el siguiente video

https://youtu.be/eiD8v_YW1kY?si=MEpgf-Itx8F3S_nk
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
13 de febrero de 2025
La alimentación forzada de calostro es una operación de manejo que debería evitarse; sin embargo, no es siempre posible. ¿Porque debe evitarse? Se ha demostrado que parte del calostro suministrado no provoca el reflejo de bypass en la gotera esofágica y se dirige a la cavidad ruminal, el cual a esta edad (1 día de nacido), no posee el tamaño para alojar el volumen de calostro que se recomienda hoy día (1 galón o 10%pv). Sin embargo, lo contrario ocurre en la gran mayoría de ranchos donde gran número de partos ocurren diariamente y calostro se suministra en muchos de los casos via forzada.
Sería interesante que alguien demostrara con números que esta práctica hay que evitarla, por ejemplo, si el pasaje de anticuerpos a la corriente sanguinea se vería afectada en estos animales comparados con aquellos que se les dio calostro via el chupón, mamila o mamaron de la vaca.
Recomendar
Responder
Leandro Tanzi
Provimi Argentina
Provimi Argentina
13 de febrero de 2025
buenas tardes a todos , como andan
#estoy de acuerdo con Raul que no es bueno el uso indiscriminado de antibioticos por eso recomiendo que se usen estos solamente cuando es necesario y bajo prescripcion del medico veterinario . Para esto tambien capacito para que la gente que trabaja en la crianza ante problemas de diarrea tome al menos 2 veces en el dia la temperatura del ternero (mañana y tarde ).
#Umberto , estoy totalmente de acuerdo con tus observaciones de como trabajar con los terneros en las Lecherias modernas . Tus recomendaciones en cuanto al tratamiento de las madres , calostrado e higiene no tienen objeciones .
Por ultimo con respecto a la zonda , hay que tener en cuenta que como dijeron no activa la gotera esofagica y va a rumen . el pasaje deeste ultimo al abomaso tarda aprox entre 2 a 4 horas (tiempo que perdemos de absorcion de inmunoglobulinas ).Aparte el volumen suministrado que aca en Argentina algunos colegas aconsejan 4 lts y a las 2 horas 2 lts mas .
En mi caso recomiendo Mamaderas /biberon , 2 litros apenas nace y a ls 3 horas otros 2 litros si los toma . En mi opinion no hay que forzar para nada al ternero.
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
14 de febrero de 2025
En un establo bastante grando con una poblacion de 1800 vacas en ordeño con crianza en jaulas individuales en galpones con un excelente manejo de cortinas para la ventilacion y con un control de roedores y moscas logramos reducir nuestra mortalidad en terberas a un nivel de .3 % de los animales criados durante un año manteniamos normalmente 70 terneras mensuales y en dos galpones criabamos algo 150 terneritas
El sistema de alimentacion era con biberones y el concentrado se iniciaba a los 5 dias, el agua se les ponia desde el primer dia de vida y la adminisrracion del calostro era un tema especial llegando a tomar algunos hasta 6 litros en dos tomas entre la primera hora hoa de nacido y las 6 horas siguientes.
El agua y el concentrado sobrante cada dia se recogia y al dia siguiente se administraba nueva racion.
Con Higiene y bienestar se pueden lograr muchos exitos.
No estoy de acuerdo que por facilitar el trabajo perjudicamos a los terneros privandolos de la inmunidad necesaria para luchar ppor su vida.
Raul
Recomendar
Responder
Jose Juan Quiroz Velasco
16 de febrero de 2025
para
@Servando Davila.
A mi experiencia se recomienda dar calostro fresco o descongelado pero siempre pasteurizado, por vía sonda lo mas rápido después a su nacimiento y 4 horas despues su segunda toma y su tercera toma será con mamila.

saludos
Recomendar
Responder
Leandro Tanzi
Provimi Argentina
Provimi Argentina
17 de febrero de 2025
buenos dias Raul , como andas .
Te pido por favor me digas en donde manifeste lo que pones en tu ultima apreciacion , simplemente para verlo , ya que opino como vos , es mas creo que si le hacemos el trabajo mas facil y a conciencia , beneficiamos a los terneros .
Esto Raul te lo pregunto por que al ser de diferentes paises quizas se entiende diferente
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
17 de febrero de 2025
Leandro :
Este yrabajo lo tealice entre los año 2014 y 2015 es el rstablo la Mocherita en la localidad de Trujillo, al norte del Peru en el departamento de la Libertad.
saludos fraternos
Raul
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
17 de febrero de 2025
Juan Jose :
La administracion de calostro via sonda no se l recomendaria a nadie ni siquiera por ahorrar el trabajo de los trabajadores que deben hacer bien su trabajo.
No por tanto madrugar amanece mas temprano.
Raul
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados
Fernando Toscano
Fernando Toscano
Provimi Argentina
Provimi Argentina
Gerente Comercial - Rumiantes
Estados Unidos de América
Pablo Nudelman
Pablo Nudelman
Provimi Argentina
Provimi Argentina
Gerente Regional de cuentas clave
Argentina
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.