La diarrea neonatal del ternero de tambo, es una enfermedad multifactorial, causal de muerte y pérdidas económicas tanto directas como indirectas en la producción primaria ganadera. Entre las pérdidas directas se incluyen los gastos de tratamiento medicamentosos y, fundamentalmente la mortalidad. Entre las pérdidas indirectas, cabe destacar la pérdida de mejora genética por la mortalidad y el retraso en el crecimiento. Sumado a estas pérdidas se debe tener en cuenta el tiempo de dedicación del personal para atender los terneros enfermos.
Los tipos de diarreas más frecuentes en los sistemas de crianza artificial de terneros pueden ser de origen nutricional o infeccioso. La diarrea infecciosa se origina por la infección de agentes virales, bacterianos y/o protozoos. Generalmente la presencia de estos agentes es simultánea, generando infecciones mixtas.
Entre los agentes bacterianos se pueden mencionar Escherichia coli y Salmonellas, como los más importantes; dentro de los virales se pueden considerar Rotavirus y Coronavirus y entre los agentes parasitarios se encuentran Coccidios y Cryptosporidium.
El Cryptosporidium es un protozoo que se multiplica en el intestino de cientos de especies de vertebrados incluyendo a los bovinos. Este parásito es capaz de producir diarrea por si solo pero además su presencia también agrava las infecciones producidas por otros agentes como virus y bacterias. Los terneros son la categoría más susceptible, en ellos provoca episodios diarreicos que de acuerdo al grado de deshidratación y severidad puede ser mortal.
¿Cómo infecta a los terneros?
Los terneros se pueden infectar al nacimiento cuando toman contacto con la madre, ellas no presentan los síntomas pero eliminan el Cryptosporidium con sus heces. Otra forma de contagio es a través del contacto con terneros infectados o la materia fecal y secreciones respiratorias de los mismos que puede contaminar el suelo y los elementos utilizados en la crianza de los terneros.
Una vez que el Cryptosporidium llega al intestino entran en las células del mismo, se multiplican y salen de ella infectando nuevas células una y otra vez destruyendo así el epitelio intestinal.
Los terneros enfermos pueden eliminar, en forma intermitente, al protozoario en la materia fecal durante 3 a 13 días quedando éstos disponibles durante meses para contagiar a otros terneros.
Este ciclo tan particular le da al parásito una gran capacidad para reproducirse, diseminarse y permanecer en el ambiente por mucho tiempo.
Los terneros de 1 a 3 semanas de edad son los más afectados, sobre todo los de la segunda semana de vida. Se observan terneros infectados hasta la 8 semana de vida con síntomas menos severos o prolongados y los mayores a esta edad adquieren cierta resistencia a la infección.
El Cryptorporidium tiene la capacidad de enfermar a muchos terneros pero no provoca alta mortandad, siempre y cuando las condiciones nutricionales, de confort animal y medioambientales sean las adecuadas y no exista coinfección de otros agentes causales de diarrea.
Resistencia del parásito
El Cryptosporidium puede sobrevivir en el suelo y mantenerse con capacidad de contagiar a los terneros durante meses, ya que son muy resistentes tanto al frío como al calor extremo por mucho tiempo. Además es resistente a los desinfectantes de uso habitual, entre ellos el cloro y resiste la potabilización del agua por lo que el agua apta para el consumo puede ser una fuente de contagio. Este parasito solo es sensible a la luz ultra violeta, la ozonización, el dióxido de cloro y algunos tipos especiales de filtros, además se altera por el calor (65º C durante 30 minutos) o por el frío (-18º C durante 24 horas).
Diagnóstico
En los casos de criptosporidiosis clínica es difícil llegar a un diagnóstico a través de los síntomas, ya que el síndrome diarreico, en términos generales, cursa con cambios en el color, consistencia y presencia de moco y estrias de sangre que pueden ser comunes a varios de los agentes causales del síndrome.
A la necropsia no se presentan alteraciones visibles características, solo se observa el intestino distendido por el acumulo de gas, por lo tanto no es una práctica de utilidad para el diagnóstico de esta enfermedad en particular. Por ello se utiliza la detección mediante la observación al microscopio de una muestra de materia fecal, en donde con tinción de Kinyoun puede observarse los ooquistes circulares, de un color fucsia intenso sobre un fondo azul. foto

¿Hay un tratamiento para Crypto?
Se han evaluado un extenso rango de medicamentos en los animales infectados, pero solo la halofuginona está registrada para el tratamiento preventivo y curativo de la cryptosporidiosis; permitiendo una disminución del parásito en el medio ambiente.
Si los terneros tienen condiciones favorables y estado corporal saludable se recuperarán solos. Sin embargo en los casos de observarse diarrea severa es necesario prevenir la deshidratación con la administración de soluciones rehidratantes.
¿Cómo se puede prevenir la Cryptosporidiosis?
Las medidas deben ser dirigidas fundamentalmente a eliminar o reducir el número de parásitos en el ambiente y evitar su transmisión.
- Evitar el hacinamiento de animales.
- Cambiar de lugar la guachera al menos una vez al año. Dejar el suelo desnudo expuesto a los rayos solares o arar el terreno.
- Impedir la excesiva permanencia del ternero con su madre al nacimiento.
- Asegurar un calostrado suficiente en calidad y cantidad en las primeras 8 horas de nacido; en caso de suplementar calostro, brindar un volumen del 10% de peso en dos o tres tomas.
- Evitar los sistemas de manejo que favorecen el contacto entre terneros.
- Separar los terneros enfermos de los sanos. Mantener condiciones higiénico-sanitarias en las áreas frecuentadas por los animales recién nacidos.
- Mantener la higiene con desinfecciones periódicas de los utensilios utilizados en la alimentación y en los tratamientos, del alojamiento y los medios de transporte de los terneros.
- En casos de crianzas bajo tinglados con piso de cemento y/o paja, se recomienda que al término del ciclo de producción, se lleve a cabo una desinfección del local en forma rigurosa, con formalina al 10% o con amoníaco al 2 a 5% teniendo la precaución de ventilar los lugares cerrados por los vapores que estos desinfectantes emanan.
- Suministrar una dieta adecuada a la edad y peso corporal del ternero. Un ternero bien alimentado puede superar el desafío del parásito e evitar su replicación y diseminación al medio.
- Proveer agua de calidad microbiológica y físico-química para el consumo e higiene.
- Los animales muertos deben ser eliminados para evitar que animales de vida silvestre actúen como diseminadores del parásito.
Nuestra experiencia en la Cuenca Mar y Sierras
A partir del año 2004 hemos realizado diversos trabajos relacionados a la Cryptosporidiosis en terneros de tambo.
Como resultados más destacados podemos mencionar:
? el hallazgo de vacas positivas a Cryptosporidium en un 77%, las cuales presentaron una leve carga parasitaria. Esto nos revela su condición de portadoras y fuente de infección de los neonatos desde el nacimiento.
? Tanto los terneros hijos de madres positivas como negativas presentaron ooquistes dentro de las dos primeras semanas de vida, con cargas parasitarias elevadas.
? Se detectó el parásito a partir del primer día de vida.
? El mayor porcentaje de terneros positivos y con elevados conteos se observaron en la segunda semana de vida.
? A partir de los 20 días disminuye la cantidad de infectados y, a su vez, el grado de infección de los positivos.
? El Cryptosporidium presenta una amplia distribución en terneros de crianza artificial, se detectó en el 92 % de los tambos muestreados (50 tambos) en la Cuenca Mar y Sierras. Y en el 35% de los terneros muestreados (726 terneros con y sin signos diarreicos).
? Del 64 al 77% de los terneros positivos a Cryptosporidium presentaron signos diarreicos.
? El alto porcentaje de terneros positivos con alta carga y con signos diarreicos, nos hace reflexionar sobre la implicancia de este agente en la diarrea neonatal bovina.
El Cryptosporidium puede infectar al hombre al ingerir alimentos y agua contaminada, los síntomas que provoca pueden pasar desapercibidos o ser una diarrea que no lleve a más complicaciones. El principal problema es para los niños y las personas con bajas defensascomo los que han sido transplantados o poseen el virus del SIDA, en ellos puede provocar diarreas muy severas y hasta llegar a la muerte.
Citas de las publicaciones.
2009. Pinto de Almeida Castro A, Bilbao G, Echevarría H, Morán P, Catena M,
Cacciatto C y Monteavaro C 2009 Cryptosporidiosis: caracterización de la infección en terneros de rodeos lecheros. Livestock Research for Rural Development. Volume 21, Article # 168. Retrieved August 31, 2009, from http://www.lrrd.org/lrrd21/10/pint21168.htm
2009. Aldana M. Pinto de Almeida Castro, Gladys N. Bilbao, Valeria Del Coco, Alejandra Córdoba, Juan Angel Basualdo , Cristina Monteavaro. Deteccción de CRYPTOSPORIDIUM SPP. en terneros de establecimientos lecheros de la Cuenca Mar y Sierrras, Argentina.
XIV Congreso Latinoamericano de Buiatría, 15 al 17 de septiembre del 2009, Lima Perú. Presentación Oral.
2009. Bilbao, Gladys N.; Badaracco, Alejandra; Pinto de Almeida Castro, Aldana M.; Garaicoechea , Lorena.; Rodríguez, Daniela.; Del Coco, Valeria; Córdoba, Alejandra ; Monteavaro, Cristina; Parreño, Viviana. Microbiología de las diarreas neonatales en terneros de la Cuenca Mar y Sierras, Argentina. XXIX Reunión Científica Anual, Huerta Grande, Córdoba. 10-12 de diciembre de 2009. Libro de Resúmenes de la Sociedad Argentina de Virología, División de la Asociación Argentina de Microbiología.103-26578.
2010. Pinto de Almeida Castro, Aldana María; Del Coco, Valeria; Bilbao, Gladys Noemí; Córdoba, Alejandra; Basualdo, Juan Angel;Monteavaro, Cristina. Cryptosporidium en terneros de crianza artificial de la Cuenca lechera Mar y Sierras, Buenos Aires.
XVIII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico.
Fecha y lugar: 03 a 05 de noviembre del 2010. Mercedes, Corrientes.