Es sabido que las terneras de cría son el futuro de la explotación lechera. De una buena crianza depende su desarrollo y crecimiento. La buena crianza está constituida por múltiples factores como son: Una alimentación suficiente y de buena calidad, un plan sanitario definido con el veterinario y un sistema de cría que propenda por el bienestar del animal. Poco se hace con obtener terneras con una excelente genética, si se falla en los sistemas de cría y su desarrollo se ve comprometido debido a enfermedades, a una mala o deficiente alimentación, exposición a condiciones climáticas severas, traduciéndose esto en mortalidad de terneras, aumento en los costos por medicamentos, tasas de crecimiento muy lentas y finalmente retraso en la primer preñez o en la edad al primer parto.
Mientras más rápido se alcancen las metas de crecimiento para las novillas, mas pronto se convertirán en animales rentables para el hato. Si se logra reducir la edad al primer parto en las novillas, se genera un flujo de efectivo más pronto y a la vez se necesitarán menos reemplazos para mantener el tamaño del hato (Smith, 2007).
El buen manejo de la ternera comienza con la protección de ésta desde las primeras horas de nacido a por medio del suministro de calostro de la madre. El calostro a través de su inmunidad pasiva protege a la ternera de enfermedades que estén en el hato.
La diarrea neonatal es una de las enfermedades que con mayor frecuencia se presentan en terneros en los primeros días de nacidos y en todos los casos sus consecuencias negativas afectan económicamente a la explotación, ya sea por los gastos en medicamentos, por su lento desarrollo, por las pérdidas de buenos animales, y además por el trabajo extra que implica su cuidado.
El Síndrome de Diarrea Neonatal tiene su origen en múltiples causas, tanto de tipo nutricional como de tipo infeccioso y al diagnosticarlo se debe actuar con prontitud para evitar que el estado de salud del animal se deteriore con rapidez y aparezcan mayores complicaciones. La necesidad del uso de antibióticos en los casos de diarreas debe ser determinada por el veterinario.
Se deben detectar y reducir los factores de riesgo de infección en las terneras, a la vez que instaurar un manejo limpio y ordenado de ellas que propenda por su bienestar. Por otro lado, se deben establecer los procedimientos para el manejo de los episodios de diarreas en terneras en la finca y hacer que éstos sean del conocimiento de los trabajadores de la finca.
En una ternera afectada con diarrea, la pérdida de electrolitos con los fluidos puede llegar a significar, en pocos días, la muerte por deshidratación. El manejo de las terapias de rehidratación oral debe ser una práctica establecida desde los primeros días en que se detecte un episodio de diarrea neonatal.
Con los riesgos por resistencia de las bacterias a los antibióticos, y sus secuelas en salud pública es necesario pensar en otras prácticas para el manejo de las diarreas. Una alternativa para el manejo de las diarreas en terneras es el uso de cultivos probióticos que además de atenuar la incidencia de diarreas, tienen otros efectos benéficos en el animal.
Es importante saber que hay enfermedades como la Diarrea Viral Bovina (DVB), la Leucosis Bovina, la Paratuberculosis, que pueden ser transmitidas al ternero a través del calostro. De ahí la importancia que tiene mantener el hato libre de éstas enfermedades. Así mismo, en aquellos hatos en los que se congelen los calostros sobrantes para un futuro uso, debe tenerse en cuenta que éstos deben ser obtenidos de vacas negativas a estas enfermedades. (Wisconsin Milk Marketing Board, 2009). Las vacas y novillas vacunadas
antes del parto acumulan más inmunoglobulinas en el calostro y por ende suministran mas anticuerpos a su cría. (González, 2007).
El calostro que permanece en el sistema digestivo provee además, inmunidad local contra bacterias patógenas que causan diarreas (Berge, 2009).
La inmunidad que suministra el calostro a la ternera va disminuyendo a medida que el sistema inmune de la ternera adquiere su propia capacidad de respuesta a la infección, entonces las terneras se hacen más vulnerables mientras éste se refuerza plenamente (Kehoe & Heinrichs, 2008).
Otras posibles causas de diarrea en el ternero son el estrés producido por actividades como los descornes, las vacunaciones, el transporte y el clima.
El intestino debe mantener una flora bacteriana normal que contrarreste las bacterias infecciosas o patógenas. Bajo condiciones de estrés estas bacterias se incrementan y propician el desarrollo de la diarrea (Quigley, 2003). En la Tabla 1. se muestran los agentes más comunes causantes de diarrea en terneras.
Es necesario diagnosticar la causa de la diarrea en las terneras (Tabla 2) para definir el tratamiento adecuado y saber si el tratamiento con antibióticos es necesario. Si la diarrea se transforma en un suceso frecuente, se deben hacer exámenes para diagnosticar la causa de la diarrea en la ternera. Sabiendo la causa de la infección entérica, se puede determinar si el uso de antibióticos es conveniente y determinar, en conjunto con el veterinario, una buena estrategia de prevención (Kehoe & Heinrichs, 2008).
Manejo de las diarreas.Dentro del manejo de los animales en la finca, se deben identificar los factores de riesgo y reducir la exposición de las terneras a agentes infecciosos. No se deben utilizar para las terneras los potreros que otros bovinos adultos han usado. Se debe también aumentar la resistencia especifica de los recién nacidos mediante la vacunación de las hembras gestantes. Esta práctica no protege contra todos los agentes causales pero reduce la incidencia cuando se asocia a otras prácticas apropiadas. (González, 2007). Como manejo específico de las terneras enfermas, no solamente de diarrea, éstas se deben separar de las sanas, para su tratamiento y recuperación y evitar así la diseminación de la enfermedad; se deben llevar a un aislamiento bajo techo para darles protección de las condiciones del tiempo (sol, frio, lluvia, vientos), se les debe suministrar agua constante, limpia y de buena calidad, procurar colocarles cobertores o mantas y evitar que las terneras sanas entren a éstas zonas.
Aunque la diarrea es generalmente fácil de tratar, es una de las principales causas de mortalidad en terneros. La diarrea hace que los terneros pierdan muchos litros de agua al día, hasta el punto en que la muerte se produce más por la deshidratación que por la infección. Dado que la deshidratación en los terneros es rápida, se hace primordial la observación constante para evitar que empeore su estado de salud (MLA, 2005).
Cálculo de la Deshidratación de un TerneroLa evaluación de la deshidratación del animal es esencial para saber su estado. Ésta se evalúa lleva a cabo en varios aspectos como son: El retorno a la flacidez del pliegue de la piel, la condición de las encías, la actitud y el estado de ánimo del animal y su capacidad para succionar y permanecer de pie, tal como se muestra en la Tabla 3.
Para calcular la deshidratación del ternero por el pliegue cutáneo, se debe tirar de la piel del cuello preferiblemente y calcular el retorno de ésta a la flacidez. En un ternero normal sin deshidratación, su retorno a la flacidez debe ser de menos de 2 segundos. En un ternero con deshidratación severa estará por encima de 6 segundos. Si la pérdida de fluidos en el animal está por encima del 8%, entonces requerirá tratamiento intravenoso. Las pérdidas de fluidos por encima del 14% pueden resultar en la muerte del animal.
Otra forma para calcular la deshidratación es examinar las encías de los terneros, éstas deben ser rosadas y húmedas. Encías de color blanco y secas indican un deshidratación del 8 - 10%.
Uno de los mejores indicadores de deshidratación o enfermedad de los terneros es su disposición para mamar; si el ternero no muestra síntomas de deshidratación pero necesita ayuda para mamar, es motivo para que sea examinado. (Kehoe & Heinrichs, 2008).
Tabla 3. SÍNTOMAS CLÍNICOS QUE AYUDAN A EVALUAR EL GRADO DE DESHIDRATACIÓN EN LOS TERNEROS.
Adaptado de J. M. Naylor, Can. Vet. J. (1989).
Rehidratación con Electrolitos.Los terneros pueden perder del 5 al 10% de su peso en agua después de un día de diarrea, de ahí que el monitoreo diario y el tratamiento rápido sean esenciales para evitar la mortalidad del ternero. El establecimiento de un procedimiento a seguir para tratar los animales con diarrea es básico en las fincas, y se debe dar a conocer a todos los empleados, con la finalidad de que haya una concordancia en el modo de actuar (Laborde, 2008). Las terapias de rehidratación oral son fáciles de usar, pero, si los procedimientos
para aplicar tratamientos de enfermedades en la finca no son bien llevados, la capacidad de utilización de dichas terapias es limitada y éstas no surten el efecto deseado (Kehoe & Heinrichs, 2008).
Las terapias con soluciones de electrolitos reponen los fluidos perdidos durante los episodios de diarrea y mejoran el balance ácido - base (Kehoe & Heinrichs, 2008). En el manejo de las terneras con diarrea, generalmente se les suspende el suministro de leche o se les restringe durante los primeros días (Cid & Gomez Bautista, 2008).
Según otras investigaciones como la de Garthwaite (1994), al quitar la leche constituyó una desventaja para el ternero durante el período de rehidratación oral, porque se produjo una reducción de peso debido a una baja en la ingesta de proteína y energía, con compromiso de la inmunidad. Por el contrario, cuando se alimentaron con leche más una terapia de rehidratación oral, la diarrea no se prolongó ni empeoró y los terneros pudieron utilizar la leche y ganaron peso. Este procedimiento se debe iniciar en los estadios
tempranos de la diarrea para que surta efecto. Así mismo, el suministro de leche durante los episodios de diarrea, debe continuar siempre y cuando se suministre a la vez una terapia de rehidratación oral, en cantidad igual o superior al agua perdida en las heces.
Las soluciones de rehidratación oral son eficientes en el tratamiento de la diarrea y deben ser suministradas a razón de 1 litro por cada 10 kg de peso como máximo. Algunos terneros deben recibir otro tratamiento adicional de éstas soluciones y en casos de deshidratación severa, debe repetirse varias veces al día. La manera más fácil de administrarlo es vía oral mediante sonda oroesofágica.
Se debe calcular la cantidad de solución para rehidratación oral que se le debe dar a la ternera. Si bien un suministro alto de electrolitos puede resultar en un ligero perjuicio, un suministro por debajo de lo requerido no solucionará el problema y puede prolongar el episodio de diarrea. Lo ideal en las fincas es tener siempre a la mano una solución de rehidratación oral y proporcionarla de acuerdo al peso de la ternera. Teniendo su peso en kg, éste se multiplica por el porcentaje de deshidratación divido entre 100 y el resultado será la cantidad en litros de solución de rehidratación oral que se le debe suministrar por día, mas la cantidad de leche normal que recibe la ternera. Es decir, una ternera de 40 kg de peso con una deshidratación del 6% se le calculará así: 40 kg x 0,06 = 2.4 litros diarios, mas 4 litros de leche, serán 6.4 litros de suministro de líquidos en el día. (Kehoe & Heinrichs, 2008).
Las soluciones de rehidratación oral deben contener los siguientes elementos que se relacionan en la Tabla 4.
Sodio- Debe estar en concentraciones de 70 - 145mmol/lt. Este elemento en poca cantidad produce diarrea, pero en exceso hace que el animal consuma más agua, la que podría no estar disponible para beber.
Glucosa- Es fuente de energía y está referida como dextrosa. Se usa en una cantidad no mayor de 200mmol/lt. Una cantidad más alta produce diarrea por aumento de la osmolaridad. Debe estar en relación 1:1 con el sodio para que éste pueda absorberse.
Glicina- Es un aminoácido no esencial que ayuda a la absorción de la glucosa. Se añade a la proporción de odio y la mezcla de estos dos debe estar en relación 1:1 con la glucosa.
Agentes alcalinizantes- Tienen la función de reducir la acidosis y suministrar un poco de energía. Dentro e estos agentes alcalinizantes están los citratos, bicarbonatos, lactatos, acetatos y propionatos; generalmente van unidos al sodio (Acetato de Sodio, Bicarbonato de Sodio...). Los dos primeros inhiben la formación del cuajo en el abomaso, por lo que deben ser suministrados alrededor de 2 - 3 horas después del suministro de leche. Su proporción debe ser de 50 a 80 mmol/lt. De estos agentes, el acetato es el más fácilmente metabolizable.
Potasio y Cloruro- Mantienen el pH de la sangre y las contracciones musculares especialmente del corazón.
La cantidad de potasio que se encuentran en las soluciones debe ser de 20 a 30 mmol/lt y el nivel de cloruro debe ser de 50 a 100 mmol/lt (Kehoe & Heinrichs, 2008).
Tabla 4. Requerimientos de las Concentraciones de los Ingredientes Incluidos en Soluciones de Rehidratación Oral en Unidades Diferentes.
Tomado de (Kehoe & Heinrichs, 2008)
En caso de que no se tenga a mano una solución de rehidratación oral, se puede preparar en casa de esta forma: (Kehoe & Heinrichs, 2008).
1 cucharadita de sal baja en sodio.
2 cucharaditas de bicarbonato de soda.
1 ¾ onzas. (1 sobrecito) pectina de fruta.
1 lata de consomé de carne de res.
Se añade agua hasta completar 2 litros y se suministra alrededor de 1 litro por cada 10kg de peso corporal.
Esta solución contiene bicarbonato, por lo que se debe suministrar 2 ó 3 horas antes o después del suministro de la leche.
Uso de los Probióticos como Alternativa en el Manejo de Diarreas.Los probióticos son cultivos simples o mezclas de microorganismos ya sean bacterias, hongos o levaduras (Tabla 5), que aplicados al hospedero en dosis suficientes, producen un beneficio a su sistema gastrointestinal (Caja, 2003). Los probióticos han mostrado tener varios efectos como la protección contra desórdenes intestinales, incremento en la eficiencia de conversión alimenticia y aumentos en las ganancias de peso (Laborde, 2008).
La acción de los probióticos se puede explicar de manera sencilla. En un episodio de diarrea, el balance entre bacterias patógenas y no patógenas del intestino se rompe a favor de las patógenas, produciendo en el animal diarrea e inflamación crónica. La acción de los probióticos es proveer una fuente externa de bacterias benéficas que puedan establecerse y reducirle a las bacterias patógenas la posibilidad de implantarse (Quigley, 2003). Otras investigaciones plantean que probablemente los probióticos incrementan la resistencia a las bacterias patógenas que generan diarrea (Taras, 2006). Otros modos de acción de los probióticos son: la producción de ácido láctico para la disminución del pH intestinal, la producción de peróxido de hidrógeno para la acción antibacterial, una actividad antienterotóxica contra la enterotoxina de la E. coli y producción de sustancias antibióticas naturales (Oropeza y otros, 1998).
La probabilidad de ver un cambio en los terneros en cuanto a salud y aumento de peso a causa del uso de los probióticos, depende de muchos factores, entre los que se cuentan el manejo de los terneros en la granja y el estrés al que es sometido el ternero durante el período de crianza.
Otros aspectos que influyen en la respuesta del ternero al suministro del probiótico tienen que ver con el manejo del probiótico en cuanto al almacenamiento, la preparación y el suministro.
Uno de los aspectos más relevantes del uso de los probióticos en la leche del ternero, es el enfoque relativo a su efecto sobre la salud intestinal, conjuntamente con una reducción en la dependencia de los antibióticos (Quigley, 2003) y por ende una reducción en problemas de salud pública relacionados con la resistencia a los antibióticos.
Con relación a las ganancias de peso, las investigaciones muestran resultados muy distintos en terneros de cría a los que se les ha suministrado algún cultivo probiótico sea en el alimento o en la leche, ya que en algunas no se encuentra diferencia estadísticamente significativa entre las ganancias (Laborde, 2008), lo que en otras sí. Oropeza y otros (1998) no detectaron diferencias estadísticamente significativas entre las ganancias de peso en terneros Holstein suplementados con probióticos. Por el contrario, un efecto
generalizado en todas las investigaciones es la disminución de la incidencia de diarreas y de la severidad o duración de éstas.
En algunos casos se están añadiendo probióticos a las soluciones de rehidratación oral en el mismo suministro con el fin de restablecer los porcentajes de microflora en el intestino, aunque no existe ningún estudio que evalúe los efectos de ésta adición de probióticos (Kehoe & Heinrichs, 2008).
Tabla 5. Microorganismos utilizados como probióticos en los animales y el hombre
Tomado de (Caja, 2003)
Conclusiones.La diarrea neonatal es una de las mayores causas de mortalidad en terneras y en la mayoría de los casos la muerte del animal se produce más por el mal manejo de la diarrea, que por la enfermedad misma. Es importante, entonces, que en la finca se tengan claros los procedimientos y que sean del conocimiento de todos para así actuar con prontitud y evitar las complicaciones en la ternera.
Se debe establecer un manejo limpio de las terneras y protegerlas de los agentes causantes de infecciones.
El aislamiento de las terneras enfermas; la protección de ellas contra las condiciones ambientales adversas en recintos especiales y con mantas; el suministro de agua fresca y de buena calidad; el monitoreo varias veces al día, son prácticas de manejo esenciales que ayudan a su bienestar y evitan la diseminación de enfermedades.
Se debe suministrar calostro en las primeras horas de vida de la ternera debido a que es esencial para su supervivencia por la transmisión de inmunidad pasiva que le proporciona, debido a su contenido de inmunoglobulinas.
Al presentarse un episodio de diarrea en terneras, se debe pedir al veterinario su concepto para determinar el tratamiento a seguir y saber si la ternera requiere de la administración de antibióticos. A la vez, se debe aislar la ternera y establecer el grado de deshidratación de ella con el fin de calcular los litros de solución de rehidratación oral que se le deben administrar diariamente.
Las terapias de rehidratación son importantes en todos los casos de diarrea, por la pérdida de fluidos y electrolitos que hay durante un evento de diarrea. Para que estas terapias sean realmente efectivas, se deben hacer desde la etapa temprana de la diarrea, lo que implica que debe haber un monitoreo constante de las terneras y un conocimiento de estas situaciones por parte de los empleados.
El uso de cultivos probióticos tiene beneficios como la protección contra desórdenes intestinales por la competencia contra bacterias patógenas; reducción del uso de antibióticos; una mayor conversión alimenticia y en algunos casos mayores ganancias de peso.
El mayor beneficio del uso de cultivos probióticos en la alimentación de terneras es la reducción del número de casos de diarrea así como de la duración y severidad de éstas.
La inmunidad producida por el calostro va disminuyendo y mientras tanto la susceptibilidad de las terneras a las enfermedades intestinales es mayor, por lo que el uso de probióticos como una práctica común dentro de los sistemas de crianza le proporciona la protección necesaria durante esta etapa de la crianza.
BibliografíaBerge, A. B. (2009). Evaluation of the effects of oral colostrum supplementation during the first fourteen days on the health and performance of preweaned calves. J. Dairy Sci. 92 , 286-295.
Caja, G. E. (2003). Alternativas a los Antibióticos de Uso Alimentario en Ruminantes. XIX Curso de Especialización FEDNA, (p. 185). http://www.etsia.upm.es/fedna/capitulos/03CAP_IX.pdf
Cid, M. D., & Gomez Bautista, M. M. (2008). Síndrome Diarreico Neonatal en Pequeños Rumiantes. Retrieved 2009, from Revista Produccion Animal: http://produccionanimal.v1.myvirtualpaper.com/magazine/2008062001/en/?page=26
Garthwaite, B. D. (1994). Whole Milk and Oral Rehydration Solution for Calves with Diarrhea of Spontaneous Origin. Journal of Dairy Science , 77, 835.
González, C. (2007, Julio). Diarrea Neonatal en terneros de Cría. Retrieved from Engormix.com:
http://www.engormix.com/diarrea_neonatal_terneros_s_articulos_1661_GDC.htmKehoe, S., & Heinrichs, J. (2008). Electrolytes for Dairy Calves. Department of Dairy and Animal Science. Pennsilvania State University.
http://www.das.psu.edu/research-extension/dairy/nutrition/pdf/electrolytes05104.pdf
Laborde, J. M. (2008). Effects of Probiotics and Yeast Culture on Rumen Development and Growth Of Dairy Calves. Tesis de Maestría, Louisiana State University, The Interdepartmental Program in Animal and Dairy Sciences. http://etd.lsu.edu/docs/available/etd-11132008-162559/unrestricted/Laborde_Thesis.pdf
MLA. (2005, Sep). Treating Calf Scours. Retrieved from "Meat & Livestock Australia": http://www.mla.com.au/NR/rdonlyres/CA33C3F2-FBCC-4504-8CA3-
552075AADBCE/0/TipstoolsTreatingcalfscours2005.pdf
Oropeza, M. I., Posadas, E., & Cervantes, J. (1998). Prevención de afecciones gastrointestinales mediante el uso de probióticos en becerros Holstein lactantes. Veterinaria Mexico , 29 (2).
Quigley, J. (2003). Probiotics in Calf Feeding. Retrieved from Calfnotes: http://www.calfnotes.com/pdffiles/CN091.pdf
Smith, J. (2007). Heifer Growth and Economics: Target Growth. Bovine Alliance on Manage-ment and Nutrition. http://www.aphis.usda.gov/vs/ceah/ncahs/nahms/dairy/bamn/BAMN2007_heifer_growth.pdf
Taras, D. V. (2006). Performance, diarrhea incidence, and occurrence of Escherichia coli virulence genes during long-term administration of a probiotic Enterococcus faecium strain to sows and piglets. Journal of Animal Science , 84, 608-617.
Wisconsin Milk Marketing Board. (2009). Raising Calves. The 5 C's of a Healthy Start. Retrieved from http://www.johnes.org/handouts/files/5Cs.pdf