El sector ganadero argentino presenta un estancamiento de la producción en los últimos cuarenta años, caracterizado por una baja modificación de sus existencias, leve crecimiento en su producción de carne, pérdida de competitividad en el mercado internacional y bajos niveles de productividad en sus rodeos. Dicha situación se ve reflejada por los bajos niveles reproductivos que se observan en los sistemas de cría que condicionan la eficiencia global de la cadena.
La zafra global de terneros de los rodeos de carne en Argentina, no ha logrado aumentar sus índices manteniéndose en valores no mayores del 60%, independientemente de sus existencias, mejoramiento genético, avances tecnológicos y mejora de utilización de los recursos. Esta baja tasa de destete impacta notablemente aguas abajo de la cadena vacuna sobre todas las actividades subsiguientes de la producción: recría, terminación y engorde.
Existen numerosos estudios de diagnóstico en el país que indican la existencia de una problemática multifactorial en estos bajos índices reproductivos, entre los que se pueden mencionar: la falta de estacionamiento de servicios, manejo nutricional deficiente y la presencia de enfermedades reproductivas entre otros.
Se asume que las enfermedades reproductivas tienen un grado significativo de responsabilidad en los bajos índices de procreo, aunque es difícil cuantificar y establecer la magnitud de abortos, mortalidad embrionaria y trastornos de los tejidos reproductivos de etiología infecciosa. Sin embargo, podría decirse que hay un mayor conocimiento acerca de la patogenicidad y severidad con que actúan distintos agentes infecciosos impactando sobre la reproducción y la asociación virus + bacterias + parásitos que actúan en forma sinérgica y complementaria dado el efecto de inmunosupresión del vDVB.
Dentro de la etiología de los abortos, resulta de importancia la presencia del HVB1 (Herpes Virus Bovino) y el vDVB (Virus de la Diarrea Viral Bovina) con o sin manifestaciones clínicas, dado que están presentes en rodeos de carne como de leche a lo largo de todo el mundo. Estas enfermedades son responsables de ocasionar un amplio rango de manifestaciones clínicas y lesiones, siendo los trastornos reproductivos los de mayor impacto económico en rodeos de leche y carne pudiendo interrumpir la preñez, retrasar los intervalos parto - parto; reducir la vida útil (pérdidas de lactancias), generar mermas en la producción y aumento en los porcentajes de reposición entre otros.
El presente trabajo propone analizar el impacto que producen las enfermedades virales reproductivas (HVB1 y vDVB), estimando las pérdidas de producción basadas en los casos problemas estudiados a campo en Argentina y a nivel mundial, asumiendo las prevalencias para ambas enfermedades reportadas en los mismos.
El estudio se basó en la utilización de un modelo de simulación virtual tal que permitiera simplificar la lectura del universo real acerca de la problemática que plantean estas enfermedades reproductivas. Así, los modelos de simulación sirvieron para una mejor interpretación de la realidad mediante la sustitución del universo real por un universo teórico utilizando probabilidades de ocurrencia y tomando los casos reportados en Argentina como antecedentes. La técnica resultó de gran utilidad ya que la información que se dispone en Argentina no ha logrado precisar con claridad el impacto real acerca de las pérdidas producidas por DVB y la RIB en rodeos bovinos de carne y leche en los distintos ambientes ganaderos del país.
La aplicación de esta técnica se basó inicialmente en la identificación y elegibilidad de variables claves o drivers. Dada la complejidad del estudio, la definición de las variables detectadas requirió que sólo fueran consideradas aquellas más significativas y mensurables, tal que se pudiera analizar la relación de fuerzas existente entre ellas dentro del entorno donde se lleva adelante los distintos sistemas de producción ganadera. Cabe aclarar que no fueron consideradas en el presente estudio otras variables como alimentación, manejo, razas, sistemas productivos u otras.
Se vio que las variables analizadas producían perturbaciones inestables en los sistemas productivos de cría, leche y feedlot (todos considerados como sistemas complejos) generando eventos no lineales pero definiendo patrones de comportamiento. En otras palabras, fallas productivas de origen viral podrían expresarse de múltiples formas: repeticiones de celo de origen ovárico, mortalidad embrionaria, malformaciones fetales, abortos, pérdidas de días de lactancia; retardo de ingreso al servicio; retraso en la parición; pérdida de ganancia diaria de peso, otras.
Sobre el comportamiento de las distintas variables se asumieron diferentes escenarios estableciendo un rango de valores para cada variable analizada, definiendo así los supuestos de partida. Definidos los escenarios, la metodología permitió la creación de “modelos de posibles resultados” a través de la sustitución de un rango de valores generando una distribución de probabilidad para aquellos eventos que presentaron algún grado de incertidumbre. Mediante el uso de distintas distribuciones de probabilidad, las variables de jerarquía generaron contingencias de aparición arrojando una variedad de resultados ajustados según los distintos supuestos, para las actividades de feedlot, tambo y cría vacuna en Argentina.
Los resultados de los escenarios posibles fueron aplicados a los rodeos nacionales de carne y leche, logrando una estimación acerca de las pérdidas por cada actividad sectorial. Bajo distintas condiciones productivas y para todos los sistemas analizados, en todos los escenarios corridos por simulación pudieron estimarse pérdidas económicas ligadas estrechamente a la elegibilidad de las variables de jerarquía.
Establecidos los valores de referencia para cada una de las producciones analizadas - feedlot, tambo y cría - se procedió al cálculo de las pérdidas totales para las tres actividades a partir de mil iteraciones utilizando un modelo de simulación. Es importante resaltar que el modelo de simulación utilizado no tiene un carácter predictivo, sólo explica el comportamiento de las distintas variables dentro de un rango de valores establecidos.
Se tomó como referencia que en los rodeos vacunos a nivel internacional, se reportan sólo un 1 a 2% de ejemplares PI, pudiendo ser portadores clínicos asintomáticos y pasar desapercibidos. El problema es que cada uno de estos ejemplares puede eliminar de 1 a 10 millones de partículas virales activas por mililitro de fluido corporal por día (Puente Eduardo et al.). Asimismo, los toros pueden tener problemas de fertilidad, semen de menor calidad, o ser portadores asintomáticos convirtiéndose en una importante fuente de infección y diseminación generando estirpes de familias persistentemente infectadas, dependiendo del momento gestacional en que se infecta el feto, definiendo su condición de inmunotolerante o inmunocompetente los respectivos síndromes de Diarrea Viral Bovina o Enfermedad de las Mucosas. En síntesis, los individuos nacidos PI en su momento darán invariablemente crías PI perpetuando la enfermedad.
Los supuestos y valores de partida para llevar adelante el cálculo de pérdidas en la actividad de cría bovina en Argentina, partieron de un stock de 23 millones de vacas, un destete rondando el 60% y un 10% de abortos anuales (sin distinción de ambientes productivos); donde el 10% de los abortos fue atribuible a estas enfermedades (alta incidencia).
Para esta actividad el modelo permitió estimar que las pérdidas por abortos indicarían que en el país dejan de nacer 168 mil cabezas, con un desvío de ± 50.700 cabezas. Teniendo en cuenta una zafra de unos 12 millones de terneros por año, la merma por estas enfermedades estaría en el orden del 2 al 3%”.
Para el caso de los sistemas de feedlot, tanto los trabajos nacionales como los internacionales sostienen que la prevalencia para estas enfermedades ronda el 14%, causando mortandad y menores ganancias de peso. Sin embargo se vio que tasa de letalidad no es tan significativa, llegando sólo al 1%, y esta no sólo se debería al síndrome respiratorio causado por los virus. Cabe aclarar que el ganado que ingresa a los feedlots en Argentina por lo general no debe recorrer grandes distancias. Por lo tanto las complicaciones con fiebre del transporte son muy bajas. Es por esto que el estudio asumió como valor más probable un nivel del 0,50% de letalidad. Para llevar adelante el estudio se tomó en cuenta la disminución de la ganancia de peso de los animales infectados, tomando como valor más probable un promedio de 140 gr por día, más del 10% de los niveles habituales. Esta variable fue considerada la de mayor jerarquía en encierres de 90 a 120 días. Estos datos dieron una pauta acerca de lo que se deja de ganar cuando se corrió el modelo de simulación, arrojando una pérdida de $ 74 por cabeza, a junio de 2013, cuando la utilidad era de $ 300. O sea que representó el 25% del beneficio potencial, teniendo una alta repercusión a nivel nacional ya que en Argentina la faena de animales provenientes de feedlot (según datos del SENASA - Serie 2013) rondaría el 25% del total.
Para el caso de la producción lechera, se vio que en el tambo la pérdida más importante en los rodeos infectados no es el aborto en sí mismo sino el atraso en la siguiente parición, calculado en 120 días promedio, por lo que se dejaría de obtener 120 días de leche por vaca. Así, a mayor producción de leche por vaca, más elevadas serían las pérdidas, por lo que los tambos más afectados son aquellos de alta a muy productividad.
Sobre esta base, el modelo de simulación permitió calcular que a nivel país se estaría perdiendo 128 millones de litros de leche, ± 42 millones, o sea el 1,5% de la producción nacional.
Según lo cuantificado en el trabajo, las pérdidas totales para la ganadería vacuna argentina, producidas por enfermedades virales reproductivas, equivaldrían -a valores de junio de 2013- a $ 812 millones, con un desvío de ± 150 millones, de los cuales el sector de la cría representa el 40%, el tambo el 33% y el feedlot el 27%.
La actualización de ese monto, calculada en función de la evolución del dólar oficial, el dólar paralelo y el novillo en Liniers (Mercado de Liniers) entre julio y fines de enero, arroja $ 1.170 millones, ± 218 millones, suma semejante al total de las retenciones a la exportación de carnes pagadas durante un año.
Estos resultados obtenidos surgen del planteo de “análisis de escenarios conservadores” por lo cual debieran tomarse como piso de las pérdidas económicas a nivel nacional.
Conclusiones del estudio
En la actualidad en Argentina la información que se dispone acerca de la prevalencia del HVB y del VDVB en rodeos vacunos no es precisa, podría decirse que no se dispone de una base de datos pública y registros sistemáticos consolidados. No hay suficiente información que permita validar la situación epidemiológica en las distintas regiones y ambientes productivos del país. Los resultados del estudio indicarían la necesidad de generar una agenda de trabajo para desarrollar un sistema de información epidemiológico consistente que permita mejorar la toma de decisiones y crear programas de gestión público-privados para el control efectivo de las enfermedades virales reproductivas bovinas.
Según experiencias en países que implementan planes de control, recomiendan desarrollar un programa de testeo inicial sobre reproductores, eliminando los bovinos PI. Por lo tanto la identificación y eliminación de los individuos PI es estratégico para el control de la enfermedad.
Durante los últimos años, científicos e investigadores han avanzado en el desarrollo de nuevas herramientas con la idea de mejorar la respuesta de protección contra las enfermedades reproductivas en bovinos. Sin embargo, pareciera ser que la cobertura vacunal de las poblaciones susceptibles no está relacionada con las propuestas que ofrece la I+D. Debe destacarse que en Argentina, a la fecha de este estudio, no están aprobadas por parte del organismo de contralor oficial vacunas a virus vivos en bovinos, sólo se encuentran aprobadas vacunas a virus muertos.
Los distintos casos de estudio de DVB y RIB en Argentina revelan una fuerte presencia en los rodeos. Esto sugiere un espacio de reflexión, en la idea de replantear la necesidad de fortalecer la implementación de los programas de sanidad, aunque está bien claro que la prevención mediante la vacunación no se constituye como el único mecanismo para un control efectivo contra estas enfermedades.