Explorar

Anunciar en Engormix

Efluentes de tambo

Finanzas de Carbono como estímulo al desarrollo de sistemas de tratamiento de efluentes en tambos

Publicado: 14 de diciembre de 2011
Por: Luis Ordeig Di Leone
Concepto Central 
 La captura del CH4* de los sistemas anaeróbicos de tratamiento de efluentes en los tambos y su incorporación a un MDL programático es una oportunidad por su valor comercial como "producción Verde, cero emisión" (evitar trabas no arancelarias, responsabilidad social empresarial, etc.) y un estímulo para el desarrollo de sistemas de tratamiento en tambos que aún no tratan sus aguas residuales.
Este tema se pude abordar complementariamente con la incorporación de montes de sombra para el ganado por su impacto en la producción, bienestar animal, diversificación de rubros (aumento de la sustentabilidad de pequeños productores) a través de la incorporación de especies de valor productivo tales como el Pecán (Carya Spp.) o especies maderables de calidad y/o el aumento de la biodiversidad predial con especies nativas. 
El abordaje en conjunto de ambas líneas de trabajo se conforma como una estrategia para la  Mitigación y Adaptación al Cambio Climático para el sector de la producción lechera.

1. Cambio Climático

El calentamiento global es consecuencia del aumento en la concentración atmosférica de los gases que tienen efecto invernadero como resultado de las actividades del hombre. 
Los principales gases con efecto invernadero (GEI) son, el vapor de agua (H2O) y el dióxido de carbono. El metano, óxido nitroso (N20), los clorofluocarbonos (CFC) y el ozono (O3) son también GEI que producen el mismo efecto que los anteriores pero se encuentran en menor concentración en la atmósfera.
El Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas  sobre Cambio Climático, reglamenta el accionar de los países firmantes frente al cambio climático. Globalmente, los Estados Partes en el Acuerdo del Anexo I de la Convención marco se comprometen a reducir sus emisiones de gas de efecto invernadero en, al menos, un 5 % con respecto al nivel de 1990 durante el período 2008-2012. El anexo B del Protocolo contiene los compromisos cuantificados suscritos por los Estados Partes en el Acuerdo (URL: CMNUCC).
Las emisiones de los GEI abordados en el protocolo de Kyoto aumentaron aproximadamente un 70% (de 28,7 a 49,0 GtCO2 eq) desde 1970 a 2004 (en un 24% desde 1990 a 2004), siendo el CO2 la fuente mayor con un incremento de aproximadamente un 80%. La mayor parte del crecimiento de las emisiones del CO2 proviene de la generación de energía y el transporte terrestre. Las emisiones de metano (CH4) aumentaron aproximadamente un 40% desde 1970, debido al aumento de un 85% de la combustión y uso de los combustibles fósiles. Sin embargo la agricultura es la principal fuente de emisiones de metano. Las emisiones de óxido nitroso (N2O) aumentaron aproximadamente un 50% debido principalmente al aumento de fertilizantes y el crecimiento agrícola. Las emisiones industriales de N2O disminuyeron en este período
Uruguay no es emisor relevante de GEI y no está incluido en el Anexo 1 del Protocolo de Kyoto, por lo que no tiene compromisos vinculantes de reducción de GEI. Sin embargo, como Parte de la convención tiene el compromiso de unirse a los esfuerzos globales de mitigación y puede aprovechar estas iniciativas para buscar una vía de desarrollo limpio.
El artículo 12 del Protocolo incluye un mecanismo por el cual los países industrializados, que tienen un compromiso de reducir sus emisiones pueden financiar actividades en los países en desarrollo que colaboren con la  mitigación del efecto invernadero a nivel global, y a su vez beneficiarse obteniendo certificados de reducción de emisiones. Este mecanismo se denomina Mecanismo de Desarrollo Limpio o MDL o comúnmente llamado financiamiento con bonos de carbono.
Se entiende por mitigación (URL: IPCC), una intervención antropogénica para reducir las fuentes o mejorar los sumideros de estos gases de efecto invernadero.
La mitigación y adaptación al cambio climático requieren desarrollar capacidades nuevas en las distintas cadenas productivas, instituciones, gobierno y en la sociedad toda. Por ejemplo, la identificación de oportunidades en el sector agropecuario para el desarrollo de actividades  y capacidades concretas en lo relativo al MDL se convierte en un nuevo marco de análisis desde dónde plantear diferentes alternativas  de manejo.

2. El sector lechero uruguayo y el tratamiento de efluentes

El desarrollo de la cadena productiva de lácteos conforma una de las prioridades estratégicas del Gobierno. Esa prioridad se fundamenta en la contribución de la cadena de lácteos a la generación de riqueza, contribución a las exportaciones e integrar un complejo agroindustrial con una base amplia de productores y asalariados que viven en el medio rural. Las características socio-culturales del sector también lo hacen un foco fundamental de atención, entre otras, se destacan: 
  • El importante número de personas residentes cuando está presente la lechería (2 habitantes más que el promedio nacional por explotación);
  • En su mayoría se compone por los productores y su familia, en lo que constituye el perfil asentador de la población que tiene el rubro (hay en promedio prácticamente 43% más personas familiares que a nivel nacional;
  • Dado que es un sector exitoso, la producción lechera es realizada cada vez por menos productores, en particular productores familiares (concentración de la producción en menos productores siendo los que desaparecen productores familiares en su mayoría).
El sector lechero uruguayo esta conformado aproximadamente por 4500 explotaciones que ocupan unas 890mil hectáreas. La remisión de leche a plantas pasteurizadoras en el primer semestre de 2009 alcanzó a 598 millones de litros. De continuar la tendencia observada, es esperable que en 2009 la producción total anual se sitúe 3% por encima del año anterior, lo que significa una remisión de 1.465 millones de litros (URL: OPYPA). Si bien la remisión es el principal vía de comercialización, la elaboración predial y la venta directa es alrededor de un 10% de la producción siendo, como referencia, 164 millones de litros en el año 2007. 
Considerando las últimas tres décadas, la lechería del Uruguay implementó una serie de transformaciones, que se tradujeron en un incremento de la producción (OPYPA, 2008). Sin embargo, esta expansión no ha sido neutra desde sus implicancias ambientales, ya que por su carácter intensivo genera una alta concentración de residuos en las instalaciones que resulta en un volumen importante de residuos orgánicos de difícil manejo.
En la actualidad más del setenta por ciento de su producción se comercializa en el mercado internacional, lo cual constituye a nuestro país, en un exportador neto de productos lácteos. En cuanto a las perspectivas del mercado internacional de lácteos, según FAO, la demanda seguirá creciendo, fundamentalmente en los países asiáticos y en los países productores de petróleo.
Los mercados internacionales demandan cada vez más el cumplimiento de normas de calidad ambiental, transformando una buena gestión ambiental del predio en un mayor retorno económico. Como es claro que la tendencia de los mercados es hacia la demanda de productos y procesos de calidad, estos temas comienzan a adquirir una relevancia especial tanto por la conservación del ambiente, como por las trabas no arancelarias implícitas en la colocación de nuestros productos.
Chiappe (2002) hace referencia a la falta de recursos económicos e incentivos para implementar soluciones apropiadas que permitan a los productores disminuir la contaminación por residuos, por lo que la mayoría de los productores no realizan ningún tratamiento apropiado de efluentes. Si bien se reconoce como un problema importante el tratamiento de los efluentes de tambo y se conocen algunas aproximaciones técnicas, la variable económica aparece como una restricción considerable que impide la implementación efectiva de soluciones.

3. MDL Programáticos y Sistemas de Tratamiento de Efluentes

La experiencia obtenida desde el nacimiento del MDL ha mostrado que los pequeños proyectos individuales no han sido alcanzados por el MDL en función de lo oneroso del proceso para obtener el financiamiento con bonos de carbono, con costos que podían llegar a superar los posibles ingresos a obtener. A su vez, la complejidad del propio proceso también impedía la participación de pequeños proyectos. Ante ello y el propio avance del MDL, donde empezaron a escasear grandes proyectos, se consideró a nivel internacional ampliar el alcance del MDL con objeto de aumentar el actual esquema incluyendo a los pequeños proyectos individuales. Para ello se optó por un enfoque de programas. 
El MDL basado en programas, o  MDL programático, podría definirse como aquel en el que las reducciones de emisiones se logran mediante múltiples actividades verificables (pequeños proyectos), realizadas a lo largo del tiempo como resultado de una acción pública o una iniciativa del sector privado que permita coordinar estas actividades y de esta manera reducir los costos del proceso y permitir llevarlas adelante en su conjunto. 
Puede contar con un número ilimitado de actividades de proyecto que se acojan al programa siempre y cuando utilicen una misma metodología de establecimiento de la línea base, y una misma tecnología o medida. 
Las características fundamentales del programa deben ser: 
- Puede ser una acción coordinada de manera voluntaria por una entidad privada o pública con objeto de implantar una política o medida que de lugar a la reducción de GEI. 
- Puede contar con un número ilimitado de actividades de proyecto. 
- El límite del programa de actividades puede abarcar más de un país. 
- El programa podrá considerar el cumplimiento de una política/regulación obligatoria en el caso de que dichas políticas o regulaciones no se haga que se cumplan como se preveía. En el caso de que se trate de políticas o regulaciones de obligado cumplimiento el efecto del programa debe ser el de establecer un nivel de cumplimiento más ambicioso, es decir un objetivo por encima del exigido por la correspondiente política. 
- Cada programa deberá designar una "entidad coordinadora" que represente a todos los promotores de proyectos del programa ante la Junta Ejecutiva y sea su único comunicador. Deberá coordinar las comunicaciones con todos los promotores, la distribución de los RCEs generados por el programa y asegurarse de que las actividades pertenecientes al programa no están registradas de manera individual.
- El programa debe utilizar una única línea base y un único Plan de Seguimiento. 
- Debe demostrar que las reducciones de emisiones netas del programa son reales y medibles por lo que debe definir el tipo de información necesaria que cada actividad deberá aportar para asegurar que la adicionalidad, el establecimiento de la línea base y la doble contabilidad están perfectamente definidas para cada actividad de proyecto dentro del programa. 
-Cada actividad debe estar localizada claramente e incluir una fecha de inicio y finalización del periodo de acreditación.
- La duración del programa no puede exceder los 30 años y los periodos de acreditación de las actividades del programa podrán ser los periodos estándar (fijo 10 años o 7 años renovables dos veces) teniendo como límite la fecha de finalización del programa. Las actividades podrán añadirse al programa en cualquier momento por la "entidad coordinadora" del mismo.
- Las reducciones de emisiones de cada actividad de proyecto deberán someterse al plan de seguimiento registrado para el programa.
Al día de hoy hay escasas experiencias de este tipo en el marco del MDL programático. Esto se debe a que hasta hace poco no se contaban con directrices específicas para este nuevo enfoque ni un formato concreto de PDD que contemplara las peculiaridades del MDL programático. 
Dentro de ellas, se destaca la denominada "Methane capture and combustion from (AWMS) of the 3S Program farms of the Sadia Institute" de la empresa brasilera Sadia, que se encuentra en etapa de validación por la Junta Ejecutiva del MDL de la UNFCCC. 
El propósito de este proyecto es promover el desarrollo integrado del sistema a través de mejoras en la cadena productiva. El programa provee a cada granja de los recursos necesarios para implementar un sistema adecuado de tratamiento de residuos fomentando un manejo adecuado de los recursos naturales, previniendo problemas sanitarios y promoviendo un desarrollo sustentable. La actividad del proyecto es básicamente dirigir los efluentes hacia un biodigestor donde el biogás generado es quemado directamente o utilizado como fuente de energía. Los residuos de la biodigestión al ser usados como fertilizantes también estarían evitando emisiones de GEI por el desplazamiento en el uso de fertilizantes químicos. 
Esta iniciativa puede considerarse como un antecedente que motiva a explorar la posibilidad del desarrollo de un MDL programático para atender la problemática del manejo de efluentes en los tambos en Uruguay.

4. Sistemas Silvopastoriles, Mitigación de GEI y Oportunidades de Mercado.

En el contexto actual de Cambio Climático, el aumento de la oferta de sombra en el sector lechero se presenta como otra oportunidad para la mitigación de la emisión de gases de efecto invernadero, el posible desarrollo de MDL programático y una posibilidad de mercados "verdes" a ser explorada (productos de emisión cero).
En nuestras condiciones de clima templado existe potencial de estrés calórico en los animales en pastoreo durante el verano de acuerdo al Índice de Temperatura y Humedad Relativa (ITH) descrito por Wiersama (2005). Las vacas comienzan a experimentar algún tipo de estrés por calor cuando el índice de temperatura y humedad excede las 26 unidades de ITH Cº. Como vemos este índice relaciona la temperatura con la humedad relativa ambiente.  La temperatura confort para las vacas está entre 7 y 28 grados centígrados, si la humedad no supera el 60 %. El Gráfico 1 nos muestra una zona verde que es la zona de confort para las vacas lecheras, en amarillo la zona de estrés leve, en rojo la zona de estrés severo y en negro la zona de muerte.
Finanzas de Carbono como estímulo al desarrollo de sistemas de tratamiento de efluentes en tambos - Image 1
La temperatura de confort para las vacas Holando es alrededor de 10ºC. A partir de los 20ºC, las vacas comienzan a aumentar su frecuencia respiratoria ("enfriamiento respiratorio"), este mecanismo no es muy efectivo por arriba de los 27ºC. El "enfriamiento evaporativo" es también ineficiente. Es entonces que favorecer las condiciones ambientales en que el animal pueda eliminar calor, manejando el ambiente,  se transforma en la herramienta más fácilmente manejable a nivel predial.
De esta manera surge la posibilidad de aprovechar los recursos ambientales de manera integral, además de utilizar este desarrollo como forma de diversificar los predios agropecuarios mediante la combinación de rubros.
La forestación a pequeña escala asociada a predios agrícola ganaderos es una tradición arraigada en diferentes partes del mundo. La "farm forestry" en Nueva Zelanda y Australia tiene múltiples usos: cortinas, rodales para sombra y abrigo, sistemas agroforestales, complemento de forraje, servicios ambientales y producción de madera de calidad. Los objetivos y beneficios de estos son diferentes para cada situación, pero existen ventajas compartidas: mejor uso del suelo, diversificación de la producción, mayor estabilidad y retorno económicos en el mediano y largo plazo y oportunidades de mercado a través de productos "emisión cero" en lo respectivo a gases de efecto invernadero.
El acceso a sombra mejora el balance térmico de los animales, reduce los requerimientos de mantenimiento, y por lo tanto,  incrementa la ganancia de peso animal.  Adicionalmente, ante posibles escenarios de cambio climático de aumento de temperatura y eventos climáticos adversos, el desarrollo de la forestación en los sistemas agropecuarios, toma un creciente interés por su carácter adaptativo al cambio climático, lo que disminuye la vulnerabilidad del sistema.
5. Referencias
Chiappe, M. B. 2002. Dimensiones sociales de la agricultura sustentable. En Agroecologia: el camino hacia una agricultura sustentable. S.J. Sarandon (editor). Ediciones Científicas Americanas (EC.A). La Plata. Argentina. Capitulo 4:83-98
Wiersama F. 2005. Appendix 1: Temperature-Humidity Index. In: Tropical dairy farming: feeding management for the small holder dairy farmers in the sumid tropics. Ed. John Moran. Landlinks Press. p275. 
URL OPYPA: http://www.mgap.gub.uy/opypa/PUBLICACIONES/Publicaciones.htm
URL CMNUCC: http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf
URL IPCC: http://www.ipcc.ch/
*Principal GEI del Uruguay
Temas relacionados:
Autores:
Luis Ordeig
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Guillermo Schroeder
Guillermo Schroeder
Cargill
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.