Una buena parte de la actividad clínica y quirúrgica del Veterinario Buiatra está en relación al parto de la vaca. Por esto es que debemos tener los elementos y conocimientos disponibles para solucionar las patologías del parto. Un auxiliar fundamental es la anestesia epidural posterior o baja, realizada en la unión sacro-coxígea o en 1ª y ...
Muy interesante el artículo. Nunca hice la sinfisiotomía y tampoco veo la aplicaión con la opción de la cesárea. Yo particularmente la hago siempre de pie, en el ijar izquierdo con la técnica que describe. Antes de cerrar útero y después de retirar la placenta siempre pongo óvulos intrauterinos espumamtes y en la sutura uterina antibióticos en polvo (Framicas, de Laboratorios Ovejero S.A.). No he visto casos de adherencias.
Sí me encuentro un problema frecuentemente, sobre todo si quedan restos de placenta, y es un efisema cutáneo al expulsar el aire que ha entrado en abdomen por las suturas abdominales y estancarse en tejido subcutáneo. Lo resuelvo acumulándolo con masajes en una "bolsa" y punzándola. Lo prevengo haciendo el vacío de nuevo con un aspirador quirúrgico después de cerrar abdomen. No sé si tienen ese problema y en su caso si lo resuelven del mismo modo.
-Adherencias: para evitarlas es importante que no queden coágulos sanguíneos sobre la pared uterina.
-A pesar de haber usado muchísimos los óvulos intrauterinos, hace mucho tiempo que la tendencia es no utilizar ATB intrauterinos en ninguna presentación. Lo usamos por vía parenteral.
-Con la vaca en pie, y realizando la cesárea por flanco izquierdo por lo general no tengo problema de edemas en la sutura. Si, es muy frecuente que ocurra en la técnica paramediana, para evitarlos hay que realizar.."Luego es aconsejable realizar una sutura contínua, a puntos alejados, del tejido subcutáneo para acercar los bordes de piel y evitar los seromas tan frecuentes en estos casos."..
Muy buen articulo, la verdad en mi poca práctica que tengo como profesional me he enfrentado a vaios casos de distocias, la tecnica que me enseñaron en la u y la que realmete práctico es la paramediana, el exito de la ciruguia esta en el abordje que se le realiza al paciente, teniendo como referencia un buen protocolo de anestesia y asepsia que se maneje antes durantes y culminando la misma, ademas de usar los patrones de sutura de mejor conveniencia para cada caso en particular. De la antibioticoterapia la mejor es la sistemica y los cuidados post operatorios. de estos buenos articulos es que se necesita para los veterinarios que nos dedicamos a la parte de obstetrica en bovinos ó veterinario buiatra.. muchas gracias Dr...
interesante articulo muy descriptivo pero pienso que con un ATB parenteral y oxitocicos se puede ahcer el posoperatorio mas bien si se quedaron restos de placenta o si se presenta una metritis si la prostaglandina nos ayudaria
Felicidades Dres. Garnero, Perusia y Rivas! Su artículo es muy interesante y de utilidad para los estudiantes de medicina vetrinaria y profesionistas.
En mi experiencia me ha sido de mucha utilidad el empleo de la anestesia epidural aplicando 0.05 mg/kg de xilacina junto con la lidocaína (4 a 5 ml) para hacer la reducción del prolapso uterino, la fetotomía, las maniobras obstétricas para corregir los errores en la estática fetal y la cesárea. El mezclar la xilacina con la lidocaína tiene las siguientes ventajas: se reduce la dosis de lidocaína y por lo tanto las posibilidades de que la vaca adopte el decúbito por efecto del anestésico; además se obtiene una sedación ligera y buen nivel de analgesia en el canal de parto.
La sutura de Utrecht es ideal para cerrar la cavidad uterina (también la empleo en el rumen) porque deja escondidos los nudos y todo el material de sutura a lo largo de la herida suturada. En particular me gusta emplear materiales sintéticos absorbibles monofilamentosos como el monocryl (poliglecaprone).
La técnica de cesárea más cómoda para el cirujano y la paciente es la técnica por el flanco izquierdo con la vaca de pie, que además ofrece otras ventajas como las escasas complicaciones en la herida quirúrgica. pero si no es posible realizar ésta técnica porque la vaca se encuentra agotada prefiero realizar la técnica ventral por la línea media, siempre realizando una sutura de colchonero en las fascias, reforzada por un surgete continuo simple o anclado; para evitar dejar espacios muertos hago una sutura subdérmica y finalmente afronto la piel con puntos simples. Esta técnica es mejor practicarla en hembras primerizas o vacas que no sean muy pesadas.
Reciban un saludo desde México.
Muy buen articulo Dr. Perusia para recordarnos una cirugia de mucha recurrencia en tiempos anteriores al menos para mi pero que no debe dejar de tenerse presente. la ultima vez ocurrio hace unos 8 meses y fueron dos vaquillas Angus, en invierno y a las 3: de la mañana., alumbrado por los focos de la camioneta y con un fuego al lado por el frio.
Dos consultas: la utilizacion de Xetamina, no produce algo de depresion en la cria en caso que este viva, dificultando su inicio de respiracion ?
Que experiencia tiene en la utilizacion de pomos antimastiticos aplicados a la sutura uterina y serosas ??
Saludos
Muy interesante. Felicitaciones a los autores. Nosotros debridamos los planos musculares, respetando su dirección. Nos demoramos un poco más, pero evitamos seromas, controlamos salida líquidos a la cavidad,mejor cicatrización.
Rodrigo sobre tu 2 consultas: por lo menos no he notado depresión en el recién nacido en las vacas que utilizamos xilacina y/o ketamina.
Los pomos antimastitis si lo usamos sobre la herida uterina con éxito. Saludoos
Buen artículo, en la práctica además de la anestesia epidural(baja o alta según el caso con xilocainay antes se conseguiamuy facilmente lalidocaina) utilizo el clorhidratode isoxuprina (VADOSILAN, o la orciprenalina (ALUPENT) estos dos de uso humano y hace años se vendia para uso veterinario el ahora en tan desprestigiado clembuterol (VENTIPULMIN así lo vendia Boheringer) que actuan relajando e útero ya que son beta agonístas, permitiendo trabajar de maravilla en un parto distocico, prolapso uterino, cesárea, fetotomía, retensión placentaria o torsión uterina, el uso del VADOSILAN (en general beta adrenérgicos) en México se lo debemos al MVZ Rafael Carbajal Aguilera y quien fuera uno de los mejores clinicos en este país (q.e.p.d.), quién en su inquietud y hambre de sabe,r en uno de sus viajes Europa (que además de lúdicos defueron conocimiento) trajo algunos frascos de este medicamento de de uso vet. y buscando aquí encontro el de uso humano utilizandolo por muchos años, hasta que en 1990 salio al mercado el VENTIPULMIN inyectable de uso veterinario (ahora retirado por el ma luso por gente sin escrúpulos), en una ocasión teniendo agotadas mis reservas de isoxuprina y el clembuterol, me encontre con la orciprenalina mása la paciente). Para suturar Cushing-Conell (útero), sutura continua (peritoneo), x en músculo y colchonero horizontal en piel (técnica que permite un cierre rápido 4 a 6puntos y seguro evitando más estres y fatiga en lapaciente) jamas he tenido problemas de enfisema en subcutaneo
Excelente y muy interesante esta practica buiatra por parte de los dres. Perusia, Garnero y Rivas lo mas importante de esta practica es poder demostrar al productor que en casos de distocias tienen que confiar en la experiencia de un buen cirujano y no tener mala reputación de no poder hacer esta practica ya que muchos de nuestros colegas medicos veterinarios no se arriesgan a realizar una cesárea en animales pero la practica y la buena aplicación del anestésico y la asepsia se tiene éxito con una buena aplicacion de antibióticos vía local y el pos operatorio sea de excelentes productos no pasa nada felicidades señores maestros por estar poniendo sus conocimientos en la practica del medico veterinario.