Explorar

Anunciar en Engormix

Prevalencia de endometritis clínica y subclinica en vacas lechera en postparto en un sistema intensivo estabulado

Publicado: 15 de abril de 2016
Por: Rinaudo, Agustín1,2, Bernardi, Sandra Fabiana2, y Marini, Pablo Roberto2 Facultad de Ciencias Veterinarias - UNR. Ovidio Lagos y Ruta 33 (2170) Casilda.
Resumen

El objetivo del trabajo fue evaluar la prevalencia de endometritis clínica y endometritis subclínica, en relación a los días en leche de vacas lecheras Holando Argentino en un sistema intensivo estabulado (free stall). Durante los meses de marzo y abril del año 2010 se muestrearon un total de 177 vacas Holando Argentino multíparas entre los 21 y 56  días en leche. Se obtuvieron muestras de flujo cervicovaginal mediante flujeo manual, y se lo clasificó según su aspecto macroscópico en: cristalino, mucopurulento, o sanguinolento. Las hembras con flujo mucopurulento o sanguinolento se categorizaron positivas a endometritis clínica. El comportamiento es diferente en la endometritis clínica y endometritis subclínica, no siendo independiente del período considerado (p<0,05).  Existe un marcado descenso del porcentaje de vacas con endometritis clínica a medida que avanzan los días en leche, por el contrario se observa un comportamiento inverso de la endometritis subclínica. Se puede concluir que la prevalencia de endometritis clínica y endometritis subclínica es de importancia y de comportamiento distinto en el sistema intensivo estabulado (free stall) estudiado. 

Palabras clave: vacas lecheras, endometritis clínica, endometritis subclínica, prevalencia, sistema intensivo estabulado

INTRODUCCIÓN
Las enfermedades uterinas postparto comprometen severamente la eficiencia reproductiva. La endometritis es la inflamación del endometrio usualmente debido a la persistencia de una infección moderada o al retraso en la involución uterina. Las pérdidas reproductivas incluyen un incremento del número de días de vacía, aumento de los servicios por concepción y un incremento del riesgo de rechazo debido a fallas reproductivas. LeBlanc y col., (2002) reportaron una prevalencia del 16,6% de endometritis, con una prevalencia individual por rodeo entre el 5% y el 26%. En otro estudio, Gilbert y col., 1998 reportaron una incidencia de 61,6% de endometritis en vacas lecheras Holstein.
En los últimos años, varios trabajos publicados han comunicado el impacto negativo en la eficiencia reproductiva que provoca la endometritis subclínica en las vacas lecheras (Barlund et al, 2008; Gilbert et al, 2005; Kasimanickam et al, 2004; Lenz et al, 2007). La endometritis subclínica se define como una inflamación del endometrio en ausencia de signos clínicos de la endometritis (Sheldon et al., 2006). Un trabajo de Plontzkea y col., 2010, describió una prevalencia de endometritis subclínica entre el 35 % y 39% en vacas primíparas y multíparas en tres tambos de la provincia de Buenos Aires.
Los sistemas predominantes en las principales cuencas lecheras de Argentina vuelven a comportarse como en la década de los ´90: “pastoriles con alta suplementación”, con fuerte utilización de forrajes conservados y alimentos concentrados, gracias a la relación muy favorable en el precio de la leche frente a los granos. Nuevamente se ven favorecidos los sistemas con animales de alta productividad individual (Mancuso, 2008). Este proceso de intensificación en la producción lechera ha sido acompañado con un avance evidente en el control de enfermedades infecciosas y parasitarias a través de esquemas de vacunación y desparasitaciones estratégicas. Sin embargo, este mismo proceso de intensificación ha generado un aumento relativo en las llamadas enfermedades de la producción (Corbellini y col., 2008). Trabajos de estos mismos autores en sistemas a pastoreo con suplementación, muestran una prevalencia de endometritis clínica en vacas primíparas y multíparas del orden del 6%, prevalencia significativamente menor a la observada en sistemas estabulados de producción de alrededor del 10,1%. En este contexto, se hace necesario conocer y evaluar el comportamiento de las endometritis clínicas y subclínicas asociadas a este tipo de sistemas.
Por lo tanto, el objetivo del trabajo fue evaluar la prevalencia de endometritis clínica y endometritis subclínica, en relación a los días en leche de vacas lecheras Holando Argentino en un sistema intensivo estabulado (free stall).
 
MATERIALES Y MÉTODOS
Durante los meses de marzo y abril del año 2010 se muestrearon un total de 177 vacas Holando Argentino multíparas entre los 21 y 56  días en leche (DEL), de un establecimiento lechero bajo sistema intensivo estabulado (free stall), en el sur de la Provincia de Santa Fe - Argentina. El mismo se caracteriza por mantener las condiciones ambientales (techo, camas de arena, picos aspersores y ventiladores) y la alimentación de tipo TMR (ración totalmente mezclada) controladas todos los días del año. El sistema de ordeñe consiste de una plataforma rotativa de 80 bajadas que alcanza un promedio de 400 vacas ordeñadas por hora. La revisación puerperal la realiza el médico veterinario asesor del establecimiento a los 7 días posparto y posteriormente reciben dos dosis de análogos de prostaglandina F2α (PGF2α) una a las 30 DEL y la segunda a los 45 DEL.
Se obtuvieron muestras de flujo cervicovaginal mediante flujeo manual (el flujeo se realizó luego de la correcta limpieza de la zona perineal, mediante la introducción de la mano enguantada y lubricada en la vagina), y se lo clasificó según su aspecto macroscópico en: cristalino (transparente), mucopurulento (presencia de flóculos de pus), o sanguinolento (presencia de pus, sangre y en ocasiones olor pútrido). Las hembras con flujo mucopurulento o sanguinolento se categorizaron como positivas a endometritis clínica (EC), las cuales fueron tratadas con ceftiofur intrauterino y PG2α sistémico por los asesores del tambo.
De las vacas con flujo cristalino se tomaron muestras citológicas del endometrio por la técnica de cytobrush, nombre que reciben los cepillos colectores endocervicales (Medibrush XL, Medical Engineering Co, SA) que fueron cortados aproximadamente a cinco cm de largo y enroscados en el extremo del mandril de una pistola de inseminación artificial de acero inoxidable especialmente diseñada para este trabajo. Para proteger la pistola de la contaminación vaginal, la misma fue cubierta con una vaina descartable. La región perineal y la vulva fueron higienizadas con solución yodada y toallas de papel absorbente. La pistola de inseminación se introdujo, guiada manualmente por tacto rectal, a través de la vulva, vestíbulo vaginal y vagina pasando a través del cérvix y se colocó en el cuerpo uterino o en la base del cuerno de mayor tamaño en los casos de asimetría, donde el cepillo se expuso de la vaina y se procedió a la realización de la toma de muestra dando un giro al mismo en sentido de las agujas del reloj sobre la mucosa uterina. El cepillo luego se retrajo dentro de la vaina y la pistola de inseminación fue retirada del útero y vagina. Posteriormente, se realizaron frotis rotando cada cepillo con la muestra sobre un portaobjetos limpio, y se determinó el porcentaje de polimorfonucleares neutrófilos para constatar la existencia de endometritis subclínica (ES).Este dato se registró por los resultados de los frotis citológicos endometriales.Cada frotis fue realizado sobre un portaobjetos tipo frosted, rotulado con  el número de caravana correspondiente al animal y la fecha de toma de la muestras. Inmediantamente de realizado el extendido fue rociado con un Spray fijador celular marca Biopur y almacenado en cajas transportadoras de 50 portaobjetos.
Una vez fijadas se remitieron al laboratorio donde se realizó una tinción panóptica comercial (Tinción 15. Biopur). Las preparaciones citológicas se observaron con un microscopio binocular Olimpus BH-2 aun aumento de 400 X. Para cada frotis se contaron un mínimo de 200 (doscientas) células totales (células epiteliales y células inflamatorias), a partir de las cuales se determinó un porcentaje de células inflamatorias (macrófagos, linfocitos, neutrófilos) de las cuales los neutrófilos fueron los utilizados para determinar el grado de inflamación de la mucosa uterina (Figura 1), obteniendo por tanto un porcentaje de polimorfonucleares neutrófilos (% PMN N), mediante la siguiente fórmula:
 
Prevalencia de endometritis clínica y subclinica en vacas lechera en postparto en un sistema intensivo estabulado - Image 1
 
donde:
% PMN N = Porcentaje de polimorfonucleares neutrófilos
PMN N = Cantidad de polimorfonucleares neutrófilos presentes en la preparación
C. T. = Células totales presentes en la preparación
 
Figura 1: Fotis obtenidos mediante la técnica de cytobrush. Tinción 15 (400X). En A se puede apreciar predominio de células epiteliales del endometrio (E) sobre PMN N (N). En B se puede apreciar predominio de PMN N (N) sobre células epiteliales del endometrio (E). 
Prevalencia de endometritis clínica y subclinica en vacas lechera en postparto en un sistema intensivo estabulado - Image 2

En función de la información las vacas se agruparon de acuerdo a los días en leche en tres períodos: período 1 (21-33); período 2 (34-46) y período 3 (47-56) DEL y se obtuvieron los valores absolutos y porcentajes de la presencia de endometritis clínica, endometritis subclínica y sanas.
La proporción observada de vacas con endometritis clínica, endometritis subclínica y sanas de cada período, bajo la hipótesis que la probabilidad de presencia de la preñez de las vacas es la misma en todos ellos, se analizó con una prueba de bondad de ajuste extrínseca a los datos basada en la estadística Chi-cuadrado.
 
RESULTADOS 
Los vacas cuyos frotis endometriales obtuvieron % de PMN N ≥ 5, fueron diagnosticadas como positivas a ES, independientemente del período posparto en que fueron muesteradas.
El relevamiento realizado en el establecimiento arrojó los siguientes resultados que se observan en el Cuadro1.

Cuadro 1: Valores absolutos y porcentaje de vacas con EC y ES según los días de lactancia
Prevalencia de endometritis clínica y subclinica en vacas lechera en postparto en un sistema intensivo estabulado - Image 3
 
Como se observa en el Cuadro 1, el 49 % de las vacas observadas independientemente del momento presentaron algún grado de inflamación  uterina ya sea clínica como subclínica. Entre los 21-33 DEL el 58,5 % de las vacas poseen EC y ES, siendo los animales con EC (55,4%) los que representan el 94,7% del total de endometritis.
Entre los 34-46 DEL el 32,5% de las vacas poseen EC y ES, disminuyendo la EC a un 25,0% y la ES aumentando a un 7,5%, sin embargo,  aún la EC representa el 76,9% de ambas endometritis.
En el período entre los 47-56 DEL el 50,4% de las vacas poseen EC y ES, disminuyendo la EC a un 18,8% y aumentando la ES a un 31,6%, invirtiendo la representación de las endometritis totales con supremacía de las ES (63,1%).
Por lo expuesto se puede observar que el comportamiento es diferente de la EC y ES según los DEL. Existe un marcado descenso del porcentaje de vacas con EC a medida que avanzan los DEL, por el contrario se observa un comportamiento inverso de la ES.
Las vacas sanas mostraron mayor estabilidad presentándose entre el 50 y 68 % en todo el período estudiado
 
Gráfico N° 1: Frecuencia de vacas sanas, vacas con endometritis clínica y con endometritis subclínica en cada período
Prevalencia de endometritis clínica y subclinica en vacas lechera en postparto en un sistema intensivo estabulado - Image 4
 
En el Gráfico 1 se observa el comportamiento diferente en cada período de las variables estudiadas X2 = 31,59, P < 0,0001 siendo las diferencias entre períodos altamente significativas. Se observa claramente como poseen una frecuencia según días de lactancia diferente la endometritis clínica y la endometritis subclínica.
 
Grafico N°2: Presentación de vacas con endometritis y vacas sanas por período.
Prevalencia de endometritis clínica y subclinica en vacas lechera en postparto en un sistema intensivo estabulado - Image 5
 
En el Gráfico 2 se observa el comportamiento en cada período X2 = 6,702, P = 0,0351 siendo las diferencias entre períodos significativas.
 
DISCUSIÓN
En este trabajo la prevalencia de endometritis clínica y subclínica varió entre un 3 y 55 %, siendo sustancialmente mayor que el reportado por Leblanc (2002) y coincidiendo con resultados de Gilbert (2005).
Si se analizan por separado (EC y ES), la endometritis clínica reportó un rango entre 18 y 55 % para todo el período, la endometritis subclínica alcanzó un rango entre 3 y 32 % para todo el período, pero las mismas comportándose de forma inversa según los días en leche analizada.
Esto podría ser explicado en parte, debido a que las endometritis clínicas están asociadas con problemas al parto (Corbellini y col., 2008) y además las mismas, en general son tratadas, por lo tanto a medida que avanzan los días en lactancia van evolucionando favorablemente.
Las endometritis subclínicas presentan su mayor frecuencia de aparición al final de los días de espera voluntaria y cuando las mismas se liberan a servicio, coincidiendo y reforzando lo planteado por Hammon y col., (2006), en donde las vacas sufren un periodo de inmunodeficiencia en torno al parto debido al estrés (hacinamiento, baja calidad de la ración, pobre confort, calor), cambios en los perfiles hormonales, reducción de la ingesta y una actividad de los neutrófilos reducida desde el parto hasta la tercera semana postparto.
Los resultados obtenidos mostraron que la presencia de EC y  ES fueron dependientes de los períodos, y que las mismas poseen diferente expresión según los períodos analizados. La EC posee una mayor tendencia a decrecer a medida que avanzan los días posparto, mientras que la ES mostró un comportamiento inverso llegando a una mayor prevalencia hacia el final del período de espera voluntaria. Esta última observación es contraria a la descripta por Plöntzkea y col., (2010) en vacas bajo sistemas a pastoreo de la República Argentina, en donde describieron una disminución del porcentaje de ES del 38% al 19% a medida que trascurrían los DEL (18-38 DEL y 38-52 DEL).
En general los sistemas lecheros a pastoreo con diversos niveles de suplementación presentan menor prevalencia de la endometritis clínica y subclínica cuando se  compara su presencia en sistemas lecheros intensivos, trabajos de Madoz y col., (2007)  mostraron resultados de 21,8% de EC y de 10,1% de ES, coincidiendo con el 19% EC y ES  reportados por Marini y col., (2005), en contra posición a lo reportado por Gilbert (2006) quien encontró una incidencia del 61,6% de endometritis en toda la lactancia en cinco establecimientos intensivos del estado de Nueva York.
Desde el punto de vista práctico la presencia de endometritis subclínica en el sistema estudiado es un resultado importante, ya que la identificación de las ES no es una práctica adoptada por los técnicos asesores en el campo, por lo que sabiendo la asociación entre ES y su impacto en la eficiencia reproductiva (Salasel y col. (2010; Plöntzke  y col., 2010) podría estar explicando parte los bajos resultados reproductivos que podrían tener los sistemas intensivos.
Si la tendencia hacia una mayor intensificación de los sistemas lecheros argentinos es cada vez mayor y el sistema estabulado (free stall) como máxima expresión de la misma, tiene cada vez mayor adopción en nuestro país.
 La endometritis clínica y subclínica se deberían incorporar para el tratamiento y prevención como una de las llamadas enfermedades de la producción
 
CONCLUSIÓN
Se puede concluir para estas vacas analizadas, que la prevalencia de endometritis clínica y endometritis subclínica es de importancia y de comportamiento distinto en el sistema intensivo estabulado (free stall) estudiado. 
 
BIBLIOGRAFÍA
BARLUND, C.S., CARRUTHERS, T.D., WALDNER, C.L., PALMER, C.W. 2008. A com- parison of diagnostic techniques for postpartum endometritis in dairy cattle. Theriogenology 69, 714–723
LeBLANC, S.J., DUFFIELD, T.F., LESLIE, K.E., BATEMAN, K.G. KEEFE, G.P., WALTON, J.S., JOHNSON, W.H. 2002. Defining and diagnosing postpartum clinical endometritis and its impacto n reproductive performance in dairy cows. J.Dairy Sci. 85:2223-2236
GILBERT, G.S. SHIN, S.T., GUARD, C.L., ERB, H.N. 1998. Incidence of endometritis and effects on reproductive performance of dairy cows. Theriogenology 49:251.
GILBERT, R.O., SHIN, S.T., GUARD, C.L., ERB, H.N., FRAJBLAT, M., 2005. Prevalence of endometritis and its effects on reproductive performance of dairy cows. Theriogenology 64, 1879–1888.
GILBERT, R. 2006. Endometritis subclínica en vacas lecheras. Conferencia. Taurus Año1 N°28:10-14
CORBELLINI, C., GRIGERA, J. y BUSSO VANRELL, F. 2006. Organización y análisis de un sistema de registros de enfermedades durante el período de transición en vacas lecheras. Su prevalencia e impacto económico sobre las empresas. 6° Jornadas de Reproducción Bovina. Villa María-Córdoba pp32.
HAMMON, D.S., EVJEN, I.M., DHIMAN, T.R., GOFF, J.P.  y WALTERS, J.L. 2006. Neutrophil function and energy status in Holstein cows with uterine health disorders. Vet. Imm. Immpath. 113:21–29.
KASIMANICKAM, R., DUFFIELD, T.F., FOSTER, R.A., GARTLEY, C.J., LESLIE, K.E., WALTON, J.S., JOHNSON, W.H., 2004. Endometrial cytology and ultrasonography for the detection of subclinical endometritis in post- partum dairy cows. Theriogenology 62, 9–23.
LENZ, M., DRILLICH, M., HEUWIESER, W., 2007. Evaluierung der diagnos- tik subklinischer endometritiden mittels ultraschall beim rind. Berl. Munch. Tierarztl. Wochenschr. 120, 237–244
Marini, P.R., Bassi, A, Bazzana, O., y Sarradell, J. (2005). Efecto de dos tratamientos de endometritis sobre el desempeño productivo y reproductivo en vacas lecheras. Rev. Arg. Prod. Anim. www.aapa.org.ar/congresos/2005/Indice.htm
Ptaszynska, M. (2002). Fisiopatología y terapéutica del puerperio bovino: criterios en la elección del tratamiento de endometrio. Jornadas de INTERVET, Buenos Aires pp9.
 PLÖNTZKE, J., MADOZ, L.B., DE LA SOTA, R.L., DRILLICH, M., HEUWIESERA, W. 2010. Subclinical endometritis and its impact on reproductive performance in grazing dairy cattle in Argentina. Animal Reproduction Science 122(1-2):52-7
SALASEL, B., MOKHTARI, A., TAKTAZ, T. (2010). Prevalence, risk factors for and impact of subclinical endometritis in repeat breeder dairy cows. Theriogenology. 15;74(7):1271-8.
Temas relacionados:
Autores:
Pablo Marini
Universidad Nacional de Rosario - UNR
Universidad Nacional de Rosario - UNR
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Guillermo Schroeder
Guillermo Schroeder
Cargill
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.