INTRODUCCIÓN
La salmonelosis es una de las enfermedades zoonotica más frecuentes y de mayor impacto económico provocando pérdidas económicas anuales estimadas en 3.6 millones de dólares (Henao et al., 2015; OIE, 2010). Además, de provocar en promedio 93.8 millones de casos gastroentéricos y 155,000 muertes a nivel mundial cada año (Varga et al., 2013), estimando que 2,800 de estas muertes ocurren en América del Norte (Majowicz et al., 2010). La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que cada año, se producen 2,000 millones de casos de diarrea en todo el mundo por bacterias intestinales que se encuentran distribuidas en el medio ambiente y en cualquier material con contaminación fecal. Adicionalmente, pueden afectar de manera subclínica a animales de abasto, todas las especies de animales domésticos y contaminar alimentos de origen animal o de origen vegetal (OIE, 2010). Las enfermedades diarreicas en México ocupan uno de los primeros lugares como causa de morbilidad en población menor de cinco años de edad, generando el 20% de la demanda de consulta en los servicios de salud y el 10% de las hospitalizaciones pediátricas (Reporte mensual de la secretaria de salud 2014). Sin embargo una gran cantidad de casos de gastroenteritis (159,630) no se identifican apropiadamente, es de suma importancia definir estas infecciones ya que representan riesgo en el aspecto de salud pública. En México, las infecciones por salmonelosis ocurren con frecuencia en la mayoría de los animales domésticos, ya que esta es una de las principales causas de trastornos gastroentéricos para el hombre en el mismo país (Reporte mensual de secretaria de salud 2014). En el estado de Baja California, los casos de salmonelosis estimados del 2012 al 2013 en humanos fue de 6,842 casos y 2,993 casos en el 2014. Es la bacteria más reportada como causa de enfermedades transmitida por alimentos contaminados. Se ha reportado que estas cepas pueden persistir en el ambiente por años, soportando periodos de estrés y agotamiento de los nutrientes. El ganado, fauna silvestre, aves de postura y los animales de compañía, son medios de difusión al medio ambiente a través de la contaminación del agua (Gorski et al., 2011). La infección por Salmonella spp. Ocurre cuando animales susceptibles ingieren la bacteria. El ganado lechero ingiere alimento o agua que ha sido contaminada con heces de animales eliminando el organismo. La salmonelosis tiene un amplio espectro de manifestaciones en el ganado. Las formas asintomáticas, clínica leve o la forma de Bacteremia/septicemia fulminante y la infección endotoxemica pueden ocurrir. Las manifestaciones de salmonelosis varían con la virulencia de la cepa aislada, dosis infectante e inmunidad del huésped. En muchos establos lecheros, la salmonelosis es una infección oportunista (McGuirk and Peek., 2003). El objetivo del presente trabajo fue detectar la presencia bacteriológica de Salmonella spp. en 15 establos de la Ciudad de Tijuana, B.C.
MATERIALESY MÉTODOS
Con el fin de identificar Salmonella entérica spp. se seleccionaron un un total de 136 muestras de hisopado de heces de vacas, vaquillas becerras mayores de 15 días Un total de 15 hatos lecheros fueron muestreados. Las muestras se analizaron en el Laboratorio de Microbiología del Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias (IICV). Las muestras se inocularon en Selenite Cistina como caldo de enriquecimiento, los cuales posteriormente se dejaron en la incubadora a 42°C durante 48 horas y 37°C durante 24 horas respectivamente (Gonzalez et al., 2014; OIE, 2010). Las muestras de caldo Selenite se inocularon en medio selectivo Hektoen Enteric Agar (HEA) y posteriormente se incubaron por 24 horas a 37°C. Después de este tiempo se observaron colonias aisladas de color negro en HEA y se purificaron de nuevo en medio HEA. Posteriormente, las colonias no fermentadoras de lactosa se utilizaron para la identificación bioquímica de Salmonella entérica spp. empleando los medios Triple Sugar Iron (BD®), medio citrato Simmons (BD®), sulfuro-indol-motilidad (Acumedia®), oxidasa (BD®), catalasa, Voges Proskauer (reagente A, reagente B), Rojo de Metilo (BD®), Lysine iron agar (Oxoid®), Urea Christensen (MCD LAB®) y en caso de sospechar de Salmonella spp se aglutinaron con Antisuero Poly–O de Salmonela, A,B,C,D,E,F,G,H,I y Vi (DIFCO). El presente estudio se realizó con un Diseño Seccional Cruzado (Estimación de prevalencia), analizándose con el paquete Statistics 9.
RESULTADOS
La prevalencia a nivel hato fue del 40% y a nivel individual del 4.4%. Mediante este estudio se demostró la presencia de Salmonelosis en hatos a un nivel significativamente elevado. Los resultados obtenidos en el presente trabajo son similares a los reportados por Foosler et al. (2004) en relación a la prevalencia individual. Estos autores reportaron un 4.8%.
CONCLUSIONES
Este estudio demuestra la presencia del microrganismo patógeno Salmonella spp en animales con diarreas. En seguimiento a los resultados obtenidos se recomienda estudiar y determinar mediante estudios epidemiológicos tanto los factores de riego, así como la resistencia a antibióticos mediante un programa de salud animal.
LITERATURA CITADA
Foosler, C. P., S. J. Wells, J. B. Kaneene, P. L. Ruegg, L. D. Warnick, J. B. Bender, S. A. Godden, L. W. Halbert, A. M. Campbell and A. M. Geiger. 2004. Prevalence of Salmonella spp on conventional and organic dairy farms. J of the American veterinary Medical Asocc. 225:567-573.
Gonzalez, J., Pereira, N., Soto, Z., Hernández, E., Villarreal, J., 2014. Microbiological Isolation of Salmonella spp . And Molecular tools for detection. Salud Uninorte 30:73–94.
Gorski, L., Parker, C.T., Liang, A., Cooley, M.B., Jay-russell, M.T., Gordus, A.G., Atwill, E.R., Mandrell, R.E., 2011. Prevalence, Distribution, and Diversity of Salmonella enterica in a Major Produce Region of California. 77:2734–2748. doi:10.1128/AEM.02321-10.
Henao, O.L., T. F. Jones, D. J. Vugia, and P. M. Griffin. 2015. Foodborne Diseases Active Surveillance Network — 2 Decades of Achievements. 1996 – 2015 21.
Majowicz, S. E., J. Musto, E. Scallan, F. J. Angulo, M. Kirk, S. J. O’Brien, T. F. Jones, A. Fazil, and R. M. Hoekstra. 2010. The Global Burden of Nontyphoidal Salmonella Gastroenteritis. Clin. Infect. Dis. 50:882–889. doi:10.1086/650733
McGuirk, M. Sheila, and S. Peek. 2003. Salmonellosis in Cattle: A Review. Preconvention Seminar 7: Dairy Herd Problem Investigation Strategies AMERICAN ASSOCIATION OF BOVINE PRACTITIONERS 36th Annual Conference, September 15-17, 2003 - Columbus, OH.
OIE, 2010. Salmonellosis 1–19.
Secretaría de Salud. 2014. Sistema nacional de vigilancia epidemiológica, boletín epidemiológico (DGE). 2014.
Varga, C., D. L. Pearl, S. A. McEwen, J. M. Sargeant, F. Pollari, and M. T. Guerin. 2013. Evaluating area-level spatial clustering of Salmonella Enteritidis infections and their socioeconomic determinants in the greater Toronto area, Ontario, Canada (2007 - 2009): a retrospective population-based ecological study. BMC Public Health 13, 1078. doi:10.1186/1471-2458-13-1078.