En un establo de 500 vacas, por lo menos un 35 % de las vacas se presentan con cuernos engrosados a la revisión de los 30 a 45 días pos parto. De manera que muchas de ellas han sido sometidas a tratamiento antimicrobiano y han respondido. Pero otras que han recibido tratamiento, mantienen todavía esta situación hasta los 100 a 120 días. ¿Tiene alguno de los foristas, experiencia en qué hacer frente a estos casos?. Ojo, estoy trabajando en la prevención. Requiero información sobre cómo enfrentar este grupo de vacas que tienen el problema. Muchas gracias.
Debes tener en cuenta cómo y qué tipo de servicio estás utilizando: si es por monta natural o por inseminación. Si es por inseminación, que es lo más seguro, debes fijarte en la limpieza de los implementos y, sobre todo, en qué momento estás inseminando. Quiero decir, si estás respetando el período abierto (que es la principal causa de estas endometritis).
El servicio es por inseminación artificial en el 100 % de vacas. Se usa semen de buena calidad de origen canadiense, y el inseminador es una persona adiestrada en el trabajo, y es responsable de su labor. Las revisiones post parto las realizamos entre 30 y 45 días post parto; pero las primeras inseminaciones las llevamos arriba de los 60 días. Es más, en el verano que acaba de pasar, hemos subido a 90 días. Gracias.
En el caso de endometritis crónica, existen diversos factores que pueden originar esta patogenia, que van desde la técnica de IA hasta la alimentación. Por lo que menciona, son casos de vacas que son persistentes en su infección tras el tratamiento. Ahora bien, me gustaría saber si existe algún tipo de estrategia antimicrobiana; si han realizado cultivo y antibiograma del fluido uterino. Hay que recordar que algunos microorganismos pueden adquirir resistencia al pasar el tiempo. Además estas vacas ¿han tenido algún problema durante el parto? (distocia, retención de placenta). Para evitar estas complicaciones, se debe realizar un adecuado manejo de la selección del toro y de la alimentación, ya que por deficiencia nutricionales pueden llevar a un mayor % de retención de placenta. Además le recomendaría evaluar su ración, porque al tratar de aumentar los niveles de producción de leche, esto causa un mayor balance energético negativo (BEN)y una acidosis ruminal subaguda, que puede llevar a infecciones uterinas. Una manera de determinar la acidosis ruminal es mediante la ruminocentesis. Ahora bien, el BEN tiene un efecto negativo sobre el reinicio de la actividad ovárica, y se puede medir esto indirectamente mediante la determinación de la condición corporal. Lo recomendable es que las vacas paran en una condición de 3.5 en promedio, y hasta el primer mes postparto deben de perder como máximo 1 punto. Esto permitirá que el BEN no afecte fácilmente al reinicio de la actividad ovárica. Suerte.