Introducción
Festuca alta (Festuca arundinacea Schreb.) es una gramínea forrajera importante en pasturas y pastizales de la Pampa Deprimida Argentina. Puede establecer una simbiosis con el hongo endófito silvestre Epichloë coenophiala que produce ergoalcaloides tóxicos para los animales en pastoreo. Una estrategia para disminuir la toxicidad de las pasturas infectadas es el uso de cultivares de festuca inoculados con endófitos seguros (no tóxicos). Existen antecedentes que la presencia del endófito en festuca alta disminuye la infección de nematodos; sin embargo, también se han hallado resultados contradictorios. La resistencia a los nematodos dependería de la cepa del endófito, del genotipo de festuca alta y del ciclo de vida del nematodo. Dado que E. coenophiala vive a expensas de los fotoasimilados de su hospedante y que Meloidogyne sp. son nematodos que dependen de las raíces como su fuente de alimento, es posible que dicha interacción resulte un costo para el crecimiento de festuca alta y no se observen los beneficios de la simbiosis en las plantas infectadas. Nuestro objetivo fue evaluar el crecimiento de plantas de festuca alta libres o infectadas con el hongo endófito silvestre o seguro AR584 en presencia de Meloidogyne sp.
Materiales y Métodos
Se realizó un experimento en macetas de 250 cm3 en un invernáculo de la Unidad Integrada Balcarce mediante un diseño completamente aleatorizado con dos factores: festuca alta, con 4 niveles: población naturalizada libre (SE-) o infectada (SE+) con endófito silvestre y el cv. Taita (Gentos S.A.) libre (TE-) o infectado (TE+) con endófito seguro AR584 (Grasslanz Technology Limited, Palmerston North, Nueva Zelanda); e inoculación con nematodos, con dos niveles: con y sin. Se sembraron tres semillas de festuca alta según el tratamiento y a los 30 días se raleó dejando una plántula por maceta. La mitad de las plántulas fueron inoculadas con los 5 ml de solución, que contenían 1500 larvas/huevos de Meloidogyne sp. (M+); y la otra mitad de las macetas, no fueron inoculadas (M-, testigo). En total se utilizaron 40 macetas = 8 tratamientos (SE+M+, SE+M-, SE-M+, SE-M-, TE+M+, TE+M-, TE-M+, TE-M-) x 5 repeticiones. Se determinó la producción de biomasa seca aérea acumulada mediante cortes periódicos a 10 cm de altura desde el nivel del suelo. En el último corte, se registró el número de macollos totales/pl en las 5 repeticiones, y en 3 repeticiones, se cosechó la planta y se la fraccionó en parte aérea y radical. Se registró la infección por Meloidogyne sp. a través del número de agallas y de masas de huevos/pl. Las variables se analizaron mediante ANOVA y se aplicó la prueba de mínimas diferencias significativas (α=0,05). Se analizó el efecto del endófito silvestre dentro de la población naturalizada y del endófito seguro en el cv. Taita mediante contrastes. Se empleó el programa estadístico R.
Resultados y Discusión
No se registró interacción significativa (P> 0,05) entre los factores experimentales para las variables evaluadas, pero sí efectos principales. La biomasa seca aérea acumulada fue similar en los tratamientos (P> 0,05; Tabla 1). Las plantas M+ presentaron mayor biomasa de raíces que las M- (3,50±0,26 y 2,70±0,18 g/pl; respectivamente). El endófito silvestre aumentó 28% la biomasa de raíces (P< 0,05; SE+: 3,19±0,56 vs SE-: 2,31±0,40 g/pl), y el endófito seguro la aumentó 20% (P< 0,05; TE+: 3,86±0,34 vs TE-: 3,06±0,15 g/pl). En el último corte, la biomasa fresca aérea fue similar en los materiales de festuca alta (P> 0,05), pero las plantas M+ presentaron menor biomasa fresca aérea que las M- (2,70 ± 0,122 g/pl y 3,18 ± 0,134 g/pl; respectivamente). El endófito silvestre no modificó el número de macollos totales (P> 0,05; SE+: 4,6±0,3 vs SE-: 4,0±0,4 mac/pl), mientras que, el endófito seguro lo aumentó 24% (P< 0,05; TE+: 4,9±0,1 vs TE-: 3,7±0,1 mac/pl). El número de agallas por planta fue similar en todos los tratamientos inoculados (P> 0,05; ≈3,5±1,5 agallas/pl). Sólo se encontró una masa de huevo de Meloidogyne sp. en los tratamientos SE-M+, TE+M+ y TE-M+. La baja infección podría deberse al origen del inóculo utilizado. En nuestro experimento, el inóculo provenía de la provincia de Corrientes, donde las temperaturas medias son mayores a las registradas en Balcarce, y es probable, que haya tenido baja adaptabilidad a las temperaturas registradas en diciembre de 2020, periodo en el cual se llevó adelante este experimento.
Tabla 1. Variables registradas (media ± EE) en plantas de festuca alta de una población naturalizada libre (SE-) o infectada (SE+) con endófito silvestre y el cv. Taita libre (TE-) o infectado (TE+) con endófito seguro AR584 en presencia (M+) o no (M-) de nematodos Meloidogyne sp.
Conclusiones
No se observó un efecto negativo de Meloidogyne sp. en el crecimiento de festuca alta con o sin endófito. La infección por nematodos fue baja, independientemente si las plantas eran libres o infectadas con endófito silvestre o seguro. Futuros trabajos deberán considerar otras fuentes de inóculo de nematodos, otros cultivares o poblaciones de festuca alta y llevarse a cabo en estados más avanzados de desarrollo de las plantas.